Está en la página 1de 4

PARO NACIONAL: ¿CÓMO EXPLICARLE A LOS NIÑOS LO QUE SUCEDE EN

EL PAÍS?

Por: Tany Giselle Fernández Guayana1


En colaboración con Eduardo Suárez Páez2

#21N Ha sido en la historia del país colombiano uno de los más grandes y
convocados paros hasta el momento. Estudiantes, líderes sociales, indígenas,
trabajadores, maestros y demás ciudadanos se han unido en una misma voz para
hacer notar sus inconformidades ante el actual gobierno. Todo un país sin importar
la clase social, la raza o creencia religiosa se unen al unísono con sus cacerolas y
cucharas como si fuesen un grito que reclama: cambio.

Para nosotros los adultos, este acontecimiento trae consigo una carga de sentido
que influye directamente en nuestros pensamientos, comportamientos y
cosmovisión. Pero nos hemos detenido a preguntarnos ¿qué entienden los niños al
respecto?, ¿Qué opinan ellos sobre las marchas?, ¿Qué entienden sobre los
ataques de las fuerzas del estado a los marchantes y viceversa? Nos hemos alguna
vez cuestionado ¿cuál es el aporte de los niños en los actos políticos?

Debemos aceptar que los niños hoy día tienen acceso a la información por diversos
canales. En los últimos años hemos visto un gran desarrollo en las tecnologías de
información comunicación (TIC) y, por tanto, Whatsapp, Internet, Facebook o Twitter
se han convertido también en elementos del día a día en los pequeños y jóvenes.
Por consiguiente, es casi imposible para los educadores y padres de familia ocultar
las imágenes que se muestran en redes sociales, en la televisión, en el internet y
en la calle algunas veces falsas, amarillista y tendenciosa. Se sale de nuestras
manos el control de las conversaciones ajenas sobre temas de conflicto armado,
partidos políticos y guerras. Y en muchas ocasiones, este bombardeo de
información puede causar incertidumbre en los niños pequeños y curiosidad en los
que son mayores a 7 años.

El paro nacional es tema de actualidad, una realidad política que no puede ser
ocultada como si fuese tabú para nuestros pequeños. Por el contrario, está bajo
nuestra responsabilidad hacer acompañamiento a fin de que ellos se sientan
seguros. También hace parte de nuestra labor como adultos orientarlos en el
afianzamiento de valores cívicos y de conceptos democráticos dentro de un
ambiente crítico. Recordemos que el desarrollo libre de su personalidad es una
construcción propia a través de la toma de las propias decisiones.

1
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar.
Licenciada en Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia. CORREO ELECTRÓNICO:
tany.fernandezg@gmail.com CVLAC: Tany Giselle Fernández Guayana ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4726-5028 WEB: www.cuandolavida.com
2
Ingeniero biomédico. CORREO ELECTRÓNICO: eduardotgmb@hotmail.com
Por consiguiente, se hace imprescindible que los adultos nos formemos en las
estrategias predilectas para poder conversar, explicar y orientar estos temas
sociales-políticos con nuestros infantes: en primera instancia, debemos comenzar
por acoger las preguntas que nos realicen los niños sin desvalorar su contenido.
Segundo, se hace necesario calmar los sentimientos que las noticias pueden
provocar en ellos. En tercera instancia, evitar explayarse en la respuesta, más bien
dirigirle con más preguntas para que él mismo responda. Cuarto, debemos ser
honestos cuando queremos dar nuestra opinión sobre el tema, reconociendo que
somos humanos y nos podemos equivocar en nuestros juicios. Quinto, según la
edad, utilizar metáforas o hechos históricos para brindar imágenes concretas de la
situación, razones y motivos. Sexto, intentar enfatizar en la naturaleza humana del
convivir y sus dificultades. Y, por último, brindar una dosis de esperanza (Unidad de
Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona, 2016).

Cabe resaltar que en medio de las preguntas que nos formulan los niños sobre la
guerra, la paz, el conflicto, las víctimas y la política, no existe receta exacta que
garantice éxito. Los padres y educadores deberemos correr el riesgo de dar una
respuesta sensata. Pero para que no se sufra en el intento, se pueden también tener
en cuenta algunas de las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Qué has visto o escuchado?


2. ¿Qué crees que ha pasado?
3. ¿Dónde ha ocurrido?
4. ¿Tú qué piensas de ello?
5. ¿Cuál es nuestro papel en lo que está sucediendo?

Según explica la escritora Brigitte Labbé (2017), es, la palabra y su poder


transformador, el que posibilita filosofar sobre la paz, la guerra, los miedos, los
deseos y las experiencias vividas. Por consiguiente, establecer espacios de
escucha, atención y participación propicia en las familias y aulas de clase
escenarios de construcción social y política.

De hecho, la palabra mediada por la pregunta representa un gran atino al querer


hablar con los niños sobre temas trascendentales y dilemas morales. Es así como
la Filosofía para Niños (FpN) como propuesta educativa se enfoca en posibilitar que
los mismos niños lleguen a una respuesta frente a estos temas. Cuestionarse sobre
el mundo surge en los niños de manera inherente por su propia incersión en él.
Según su creador, Matthew Lipman: "Si queremos adultos que piensen por sí
mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos" (C.I.Fi.N,
2019).

Es de esta manera como se rescata la curiosidad y el asombro de los niños a la vez


que se estimula el pensamiento complejo en el seno de una comunidad. Al
intermediar las preguntas de los niños con otras preguntas que propicien la
búsqueda de la respuesta (Mayéutica), los niños tendrán mayor capacidad de
entender el punto de vista de los demás y trabajar en solidaridad a fin de descubrir
el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven (Centro de Investigaciones en
el programa Filosofía para Niños, 2019).

Se hace relevante entonces asumir la educación como base fundamental en el


desarrollo social y democrático. Así los niños y jóvenes podrán enriquecer sus
derechos y deberes como ciudadanos, podrán alimentar la historia e influer en la
estructura política de nuestra nación (Nuñez y Morales, 2009). Es importante dar a
entender a los pequeños sobre las diferentes posiciones políticas (una de las
razones de la democracia) para invitar al debate e intercambio de ideas dentro de
un marco de respeto (Op, cit). Los niños hacen parte de la sociedad, y es deber, de
nosotros los adultos, propiciar una eduación cívica reconociendo en los niños y
jóvenes su papel como individuos.

En este sentido, es un error ocultar la realidad por la que está pasando su país,
hablar del Paro Nacional, los propósitos de las marchas, de los gremios, los partidos
políticos, del terrorismo, el conflicto armado y la guerra, posibilitará en los infantes
sentirse más seguros y entender las dinámicas humanas (American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry, 2005). Al hablar con los niños abiertamente de
temas sociales y políticos, no sólo les da claridad a sus inquietudes, sino que
también reforzará en ellos el conocimiento del pasado que afianza la memoria
histórica e identitaria para tener la posibilidad de arrancar de raíz las dinámicas de
de conflicto repetidas hace más de cincuenta años en el país (Rocha, 2014).

Referencias:

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2015). Cuando se Habla a


los Niños Acerca del Terrorismo y la Guerra. Recuperado de:
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/Cuando-se-Habla-a-los-Ni%C3%B1os-Acerca-del-Terrorismo-y-la-
Guerra-087.aspx

Aula intercultural (2018). Educar para la democracia. Recuperado de:


https://aulaintercultural.org/2018/12/18/educar-para-la-democracia/

Banco de la república. (2017). ¿Cómo hablar con los niños de la guerra y de la paz?.
Recuperado de: https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-
paz/blog/%C2%BFc%C3%B3mo-hablar-con-los-ni%C3%B1os-de-la-guerra-y-de-
la-paz

Camacho, C. (2019). Cómo hablar con los niños sobre los conflictos sociales.
Recuperado de:
https://www.lostiempos.com/tendencias/interesante/20191024/como-hablar-ninos-
conflictos-sociales
Centro de investigaciones en el programa internacional filosofía para niños
(C.I.Fi.N). (2019). Filosofía para Niños. Recuperado de: https://www.izar.net/fpn-
argentina/esp_filo0.htm

Centro de Filosofía para Niños del principado de Asturias FILONENOS. (s.f). ¿Qué
es la filosofía para niños?. Recuperado de: http://filonenos.org/que-es-filosofia-para-
ninos/

Nuñez, I.K. y Morales, E. (2009). Comunicar y educar para la democracia:


reflexiones sobre el proceso venezolano. Revista de derecho 31; 105-127
Recuerado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972009000100005

Revista Semana. (2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto.
Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-
armado-en-ninos-de-colombia/501110

Rocha, M.A. (2014). Enseñar el conflicto armado en Colombia: cómo dotar a niños
y jóvenes de herramientas para interpretar la historia. Recuperado de:
https://www.ictj.org/es/multimedia/audio/ensenar-conflicto-armado-colombia-cnmh

Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona. (2016). Cómo explicar a niños


y niñas las imágenes e informaciones sobre conflictos bélicos. Recuperado de:
http://plataformadeinfancia.org/como-explicar-a-ninos-y-ninas-las-imagenes-e-
informaciones-sobre-conflictos-belicos/

También podría gustarte