Está en la página 1de 10

VOLADURA I

Unidad 1
Tema: El explosivo y sus componentes.

1. Definición y generalidades: Son compuestos químicos sólidos o líquidos que bajo la acción de
un estímulo externo (Onda o Choque), se transforman en gases y vapor de agua es tiempos cortos o
microsegundos, creando enorme presiones y altas temperaturas al aumentar su volumen original.

Este gran desprendimiento de energía, calorífica y mecánica que denominamos detonación y


explosión; la aprovechamos para efectuar trabajo mecánico, mayormente aplicado al rompimiento de
materiales pétreos o rocas, con la técnica que se denomina “Voladura”. Los explosivos al desarrollar
la liberación de energía exotérmica, usan además algunos elementos más, que pueden servir como
catalizadores.

a. Historia. El primer explosivo inventado fue “La pólvora”, inventada en China para hacer fuegos
artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era. Los bizantinos y los árabes la
introdujeron en Europa alrededor del 1,200 d.d.C., la pólvora fue inventada por los alquimistas
Chinos, su base es el azufre el cual se muele y se mezcla con carbón vegetal y salitre que no es
nada más que el nitrato de potasio, que en el Perú existen en las islas guaneras y que fue motivo de
la Guerra con Chile, el carbón se obtenía de los sauces, aunque pasaron a usarse también plantas
como la uva, el laurel, el avellano y el saúco.

Las propiedades explosivas de una mezcla usando como base salitre, se mencionan en el siglo VI,
en la época de la dinastía Song que fue una dinastía gobernante en China entre los años 960 y
1279; (el Chua Chia Shen Phin Tan Fa), que relata una deflagración provocada por una mezcla de
esa naturaleza durante un experimento llevado a cabo por el alquimista Sun Ssu-Mo.

La primera mención de los peligros de un compuesto de carbón vegetal, salitre y sulfuro se


encuentra en un libro taoísta de la época Tang (Siglo IX) que recomienda enérgicamente a los
alquimistas “no mezclar estas substancias, en especial con un añadido de arsénico, porque los que
lo hicieron vieron explotar la mezcla, ennegrecer sus barbas y arder la casa donde trabajaban”.
Empero, la primera mención de la fórmula de la composición de la pólvora data del siglo XI. Aparece
en un tratado militar de 1044, el Wu Ching Tsung Yao, que entrega las siguientes proporciones:
salitre (75,7%); carbón vegetal (14,4%); sulfuro (9,9%).

1
b. Difusión. En los siglos XI-XII y se inicia probablemente la difusión en el mundo musulmán, luego
ingresa a Europa en el siglo XIII. Para el lingüista Joseph Needham, la primera composición de una
mezcla explosiva nació durante la exploración sistemática de las propiedades químicas y
farmacéuticas de una gran variedad de sustancias, investigación inspirada por la esperanza de
alcanzar la longevidad o la inmortalidad material, esta búsqueda le da el rasgo de protociencia al
descubrimiento de la Pólvora. Empero, el salitre, compuesto fundamental de la pólvora, es bien
conocido por los alquimistas Chinos, que trabajan desarrollando las técnicas para recuperar y limpiar
el salitre. Se comienza a producir en forma artesanal hacia el siglo IX. Los experimentos alquímicos
fueron necesarios e importantes para el descubrimiento de la pólvora. Los comerciantes musulmanes
introdujeron la pólvora en Europa; su fórmula aparece hacia 1,240 en el Islam, en una obra de
fórmulas medicinales compiladas por Ibn al-Baitar, en la que se da al salitre un nombre revelador:
“nieve china”.

c. Pólvora en los fuegos artificiales. China encuentra rápidamente aplicaciones para la pólvora,
tanto rituales como militares. Así, se fabrican "petardos" que se echan al fuego para espantar a los
demonios o bien, se lanzan "fuegos artificiales", que se preparan agregando óxidos coloreados a la
pólvora, cuyas propiedades exorcizantes son juzgadas aún más eficaces, utilizando el rejalgar y el
oropimente.

d. La pólvora como explosivo. Empieza a ser utilizada como explosivo a partir del siglo XI, en los
fusiles de cañón hechos de Bambú, es el equivalente de los "lanzallamas", los fusiles de cañón de
metal aparecen en Europa a fines del siglo XIII.

2
e. Uso militar de la pólvora. El uso militar de la pólvora es descrito hacia el 1280 por al-Hasan al-
Rammah, en un libro sobre caballería y estratagemas militares. Finalmente, la primera mención en
latín data más o menos de la misma época: se trata de la obra de un tal Marcus Graecus
(probablemente de origen bizantino), quien da la fórmula de la pólvora en su obra “Liber igttiunt ad
comburendos hostes”. Más allá de su impacto inmediato, debido a su uso militar, la invención de la
pólvora marca el principio de la guerra química.

Durante más de cinco milenios, la guerra ha sido asunto de metalurgistas y herreros, es decir, de
hombres capaces de fabricar armas cortantes y contundentes, o bien ingenieros y mecánicos,
empleados en la construcción de máquinas de guerra.

Posteriormente, la guerra se convierte igualmente en el campo de los químicos, que hasta


entonces se habían limitado a la fabricación de venenos, cambiando los especialistas a la
fabricación de explosivos y poniendo a punto, en el siglo XX, el gas de combate. Los militares tienen
la costumbre de adaptarlo todo para hacer la guerra, pero, en el caso de la pólvora, este paso era
evidente. Con una cantidad razonable de pólvora situada en un extremo de un tubo podían enviar
piezas de hierro a grandes distancias, a una velocidad fantástica y, encima, ardiendo por culpa de la
explosión. Esto sin tener en cuenta el efecto que aquellos truenos debían tener en los soldados
enemigos. Un militar que no viera aplicaciones merecería ser expulsado inmediatamente del ejército.

Los grabados y relatos que nos hablan de cañones primitivos para atacar ciudades
fortificadas, han hecho que la fabricación de pólvora fuera un monopolio de los estados durante
muchos años, el que tenía pólvora era temido, siendo esta, demasiado poderosa para dejarlo en
manos de cualquiera, la pólvora repotenció a los ejércitos, siendo la artillería la pieza clave en las
guerras. La pólvora hace mucho humo lo que originaba que el campo de batalla quedaba lleno de
humo y nadie veía nada, aparte de que indicaba dónde se centraba la artillería, por lo que la
respuesta de la artillería enemiga era inmediata.

3
La pólvora dejaba muchos residuos a medio quemar, entonces se debía limpiar la tubería del
interior del cañón. La pólvora en Occidente; se la puede seguir en el tiempo, gracias a las fechas de
las primeras menciones de su fórmula. A partir de aquí la cronología es la siguiente, en los años
1314-1326, aparició de la pólvora en Flandes, luego en Metz, en Florencia y en Inglaterra, el año
1346, se usó de la pólvora en la batalla de Crécy, en 1527, se usa por primera vez la pólvora con
fines industriales, en las minas de Chemmtz, 1625; en los años 1540-1556, la fórmula de la pólvora
es dada en dos importantes obras: la Pirotechnia de Vanoccio Binnguccio y el De re metallica de
Georg Bauer, llamado Agrícola, el año 1775, el perfeccionamiento de la fórmula de la pólvora por
Lavoisier hace que la pólvora francesa sea la más potente de Europa y el año 1802, se hace su
producción comercial.

2. Detonación. Es una reacción de choque, es una forma de transformación en la que la reacción


química está asociada a una onda de choque que transporta energía a alta frecuencia y velocidad.
En el frente de esta onda se producen saltos grandes de energía cinética desarrollando una gran
presión; que origina la trasformación de las moléculas sólidas a gases. Con liberación de energía
mecánica, calórica y luminosa. Esta energía misma energía es el agente que continúa el proceso de
reacción transformando toda la materia explosiva, formando una reacción auto sostenida y en
cadena. La velocidad de la onda de detonación es superior a 343,2 m/s, que es la velocidad del
sonido, por lo que los explosivos cuando más confiados estén, es mejor su performance. De lo
expuesto cuando la reacción es menor de la velocidad del sonido, entonces el explosivo se
denomina deflagrante, que es la denominación de la pólvora libre, pues cuando esta se compacta
llega a ser explosivo (Nótese las camaretas de acero que se reventaban en las novenas de pueblo.).

Tubo de acero grueso CAMARETA,


cerrado en la parte inferior,
comunicado con un orificio por donde
sale la pólvora y sirve para iniciar la
explosión

4
También se usa la pólvora, para realizar ruptura de rocas, en muchos casos se hacen con llantas
calentadas o pólvora, ambas se aplican en las aberturas o abras del macizo rocoso, la cual se
calienta y luego se les hecha aguan fría, para que se rompa y poder extraerla.

3. Los explosivos y sus velocidades de detonación.

Tabla de velocidades de detonación de explosivos Tabla de velocidades de detonación de explosivos


Velocidad de Velocidad de
Densidad Densidad
Nombre del explosivo Abrevuiartura detonación Nombre del explosivo Abrevuiartura detonación
(g/cm³) (g/cm³)
m/s m/s
Trinitrotolueno TNT 6,900 1.6 EDNA 7.57 1,65
Trinitrofenilmetilnitramina Tetralita 7.57 1,71 1,3,5-Triazido-2,4,6-trinitrobenceno TATNB 7,300 1.71
Trinitrocresol 6.85 1,62 1,3,5-trinitrobenceno TNB 7,450 1.6
Trinitroanilina TNA 7.3 1.72 4,4’-Dinitro-3,3’-diazenofuroxano DDF 10,000 2.02
Triaminotrinitrobenceno TATB 7.35 1,80 Ácido pícrico TNP 7.35 1,7
Tetranitroglicolurilo Sorguyl 9.15 1,95 Azida de plata 4 4
Tetranitrato de pentaeritrita PETN 8.4 1,7 Azida de plomo 4.63 3
Picrato de metilo 6.8 1,57 Ciclotetrametilentetranitramina HMX 9.1 1,91
Picrato de etilo 6.5 1,55 Ciclotetrametilentrinitramina RDX 8.75 1,76
Peróxido de acetona AP 5,300 1.18 Cloruro de picrilo 7.2 1,74
Octanitrocubano ONC 10.1 2,0 Dunnita 7.15 1.6
Nitroguanidina NQ 8.2 1,7 Estifnato de plomo 5.2 2,9
Nitroglicol 8 1,48 Explosivos alifáticos
Nitroglicerina NG 7.7 1,59 Explosivos aromáticos
Nitrocelulosa 7.3 1.2 Explosivos inorgánicos
Nitrato de metilo 8 1,21 Explosivos orgánicos
Nitrato de amonio AN 5.27 1.3 Fulminato de mercurio 4,250 3
Hexanitrohexaazaisowurtzitano HNIW or CL- 9.4 2,04 Hexanitrato de manitol 8.26 1,73
Hexanitrato de manitol 8.26 1,73 Hexanitrohexaazaisowurtzitano HNIW or CL- 9.4 2,04
Fulminato de mercurio 4,250 3 Nitrato de amonio AN 5.27 1.3
Explosivos orgánicos Nitrato de metilo 8 1,21
Explosivos inorgánicos Nitrocelulosa 7.3 1.2
Explosivos aromáticos Nitroglicerina NG 7.7 1,59
Explosivos alifáticos Nitroglicol 8 1,48
Estifnato de plomo 5.2 2,9 Nitroguanidina NQ 8.2 1,7
Dunnita 7.15 1.6 Octanitrocubano ONC 10.1 2,0
Cloruro de picrilo 7.2 1,74 Peróxido de acetona AP 5,300 1.18
Ciclotetrametilentrinitramina RDX 8.75 1,76 Picrato de etilo 6.5 1,55
Ciclotetrametilentetranitramina HMX 9.1 1,91 Picrato de metilo 6.8 1,57
Azida de plomo 4.63 3 Tetranitrato de pentaeritrita PETN 8.4 1,7
Azida de plata 4 4 Tetranitroglicolurilo Sorguyl 9.15 1,95
Ácido pícrico TNP 7.35 1,7 Triaminotrinitrobenceno TATB 7.35 1,80
4,4’-Dinitro-3,3’-diazenofuroxano DDF 10,000 2.02 Trinitroanilina TNA 7.3 1.72
1,3,5-trinitrobenceno TNB 7,450 1.6 Trinitrocresol 6.85 1,62
1,3,5-Triazido-2,4,6-trinitrobenceno TATNB 7,300 1.71 Trinitrofenilmetilnitramina Tetralita 7.57 1,71
EDNA 7.57 1,65 Trinitrotolueno TNT 6,900 1.6

4. Fases de la explosión. Al ser activado un explosivo por la acción de un iniciador o detonador,


por golpe o calor; se origina en su
masa una onda de choque de alta
frecuencia de onda y velocidad, que
es de la velocidad igual o mayor que
4,000 m/segundo.
Fase de Iniciación. La onda que
viaja a través de toda la masa del
explosivo, iniciando a su paso la

5
transformación instantánea del explosivo de sólido o líquido a vapor, con el aumento del volumen de
la masa en trasformación, que genera enormes presiones.

Segunda fase. La presión inicial produce el fenómeno de impacto, seguidamente los gases se
expanden aumentando su volumen 1000 veces más, incrementando la temperatura y la presión,
teniendo este desarrollo de transformación de energía, en empuje y compresión en el material que
circunda o confinan al explosivo, en la fase de detonación. La detonación tiene a su vez dos fases:
La del golpe o efecto Brisance, que produce la onda de choque y la expansión de los gases calientes
desarrollándose en energía mecánica al ocasionar el empuje, empero, ambas acciones determinan
la potencia del explosivo.

Tercera fase, prevalece el efecto Brizance, originando la presión de detonación y la presión del
taladro, triturando la roca.

5. Explosión. Prevalece el efecto de empuje por efectos de los gases formados en la


transformación del explosivo, que se introducen en las abras de las rocas, ejerciendo gran
presión lo que origina el arranque de roca y la expulsión de esta.

6
Producto de la detonación, gases
estables

a. Zona de reacción. En la detonación existe esta zona donde se forman partículas, la que
está comprometida entre el frente de choque y el plano de Chapmang – Jouguet; su
amplitud depende de la velocidad de la onda de detonación, así los explosivos de alta
velocidad como las dinamitas es corta, sólo abarca algunos milímetros, mientras que en los
de baja velocidad como los agentes de voladura, es más grande llegando a medir algunos
centímetros.

Detrás del plano de Chapmang – Jouguet, se presentan los productos de reacción,


siendo estos gases como Oxigeno, Hidrógeno, nitrógeno, carbono, vapor de agua y las
partículas que no llegaron a reaccionar, además de compuestos como el CO2, CO y NO2.
Podemos aseverar que prácticamente el explosivo produce una onda de choque dinámica
sobre la Roca, agrietándola y fracturándola, como resultados del esfuerzo de compresión y
tensión que se generan. Seguidamente existe un esfuerzo estático de trabajo cuando la
presión que el aire ejerce sobre las fisuras donde se introduce expandiéndolas y
desmenuzándolas en clastos que son desprendidos y expulsados a gran distancia con
diferentes velocidades, lo que llamamos voladura.

b. Presión de detonación. Es presión que existe entre el plano de Chapmang – Jouguet y el


recorrido de la onda de detonación, a lo largo de la masa del explosivo.

Cálculo hidrodinámico de la presión de detonación.

7
Como valor experimental medio, W= D/4

Por lo tanto: Esta fórmula se aplica en cálculos prácticos


Ejemplo:
A= Dinamita
δ= 1.3
D=4,500
B=Anfo
δ= 0,9
D=2,800

c. Presión de explosión. Se refiere a la presión generada inmediatamente por detrás del


frente de detonación (en la llamada cabeza de detonación), antes que tenga lugar la
expansión de los gases, producto de la reacción química del proceso de detonación mismo.

Es decir es la presión de los gases producto de la detonación, cuando estos todavía


ocupan el volumen inicial del explosivo antes de la expansión. Nosotros consideraremos una
presión de explosión equivalente al 50% de la presión de detonación.

Para la dinamita será: Pe = 0,5 x 66 = 33 Kilobares

Consideraremos además la presión del taladro que es la que ejercen los gases sobre las
paredes del taladro antes de iniciarse la deformación y ruptura de la roca, que se definirá al
tratar los parámetros de voladura.

d. Temperatura de explosión. Es la temperatura que por cálculo se estima debe tener los
gases de un explosivo cuando detona confinado dentro de un medio supuestamente
indestructible adiabáticamente o impermeable al calor. Estos cálculos se basan en el calor
de explosión y en la reacción de descomposición, consideramos La reacción apropiada y la
compensación para el equilibrio de disociación.

La temperatura de detonación real en el frente de la onda de choque en un


explosivo detonante puede estimarse según la teoría hidrodinámica sobre la intensidad de la
onda de choque, y es más alta que la temperatura de explosión calculada.

8
e. Calor de explosión. El calor liberado durante la descomposición del explosivo, su valor o
magnitud depende del estado termodinámico de los productos en desintegración. El valor
calculado es la diferencia entre las energías de formación de los componentes del explosivo
y las energías de formación de los productos de reacción de reacción. Su valor “Q” se
expresa en Kilocalorías por Kilogramo (Kcal/kg).

f. Balance de oxígeno. La mayoría de los explosivos están diseñados para que su reacción
final sea no contaminante, oxigeno igual a cero. Es decir que sus elementos constituyentes
O, N, H y C, del explosivo; estos estén químicamente proporcionados para que
estequiométricamente todos reaccionen y se formen compuestos estables, como el
hidrógeno y el oxígeno para formar agua H2O, el nitrógeno se libere como nitrógeno N2
molecular y que el carbón forme dióxido de carbono CO2, siendo estos inocuos.

Si en el explosivo existe suficiente oxígeno para formar vapor de agua y CO2, se tendría un
explosivo balanceado en oxígeno, si no hay suficiente oxigeno el balance de oxigeno es
negativo, y viceversa “balance de oxigeno positivo. Una falta de oxígeno daría la formación
de monóxido de carbono CO, en vez de CO2 dióxido de carbono, mientras que un exceso
puede formar los óxidos nítrico y nitroso NO y NO2.

Una deficiencia o un exceso de oxigeno en la composición de un explosivo producirá


menos calor de explosión versus una composición balanceada, si después de la reacción
química de la explosión queda un exceso de oxigeno de +2, se evalúa que de 100 gramos
de explosivo esta quedando en exceso 2 gramos de oxigeno y viceversa.

9
10

También podría gustarte