Está en la página 1de 5

2.1.1.

ANTECEDENTES REGIONALES

 Peralta, [CITATION Per15 \n \t \l 10250 ] realiza el estudio

denominado “Relaciones interpersonales de género en los estudiantes de

secundaria de la I.E.P. "José Gabriel Condorcanqui" del distrito de

Carmen Alto 2014 – 2015” el cual tiene como objetivo principal:

Estudiar las relaciones de género y las diferencias de lo masculino y

femenino en la vida estudiantil del alumnado del segundo y tercer grado

de secundaria en la l. E. P. "José Gabriel Condorcanqui".

La metodología usada es etnográfica, porque permitió conocer in situ a

los (as) estudiantes dentro del espacio escolar, a su vez se usaron las

encuestas y entrevistas.

La población está conformada por estudiantes de la I.E.P. "José Gabriel

Condorcanqui" del Distrito de Carmen Alto Muestra: La muestra para la

investigación son alumnos y alumnas del 2do y 3er grado de educación

secundaria del turno mañana, en un promedio de 147 estudiantes que

representa el 25.6% de la población estudiantil total de la institución

educativa, cuyas edades fluctúan entre los 12 a 17 años, provenientes en

su mayoría de la misma zona de estudio y de otras provincias y distritos

de la Región Ayacucho.

Las técnicas de investigación utilizadas fueron: La observación

participante sistemática, la encuesta y las entrevistas.

Los resultados son: Las relaciones interpersonales de género en los

alumnos y alumnas de la Institución Educativa Pública "José Gabriel


Condorcanqui" se construye en base a estereotipos y prejuicios,

enmarcados en patrones socioculturales de tendencia sexista y machista,

de esa manera los aspectos comportamentales y actitudinales están

diferenciadas según el papel de género.

De un total de 147 estudiantes que representan al 100% de estudiantes

encuestados del segundo y tercer grado de secundaria manifestaron lo

siguiente: 30 varones que hacen el 20.4% refirieron que.· existen "poca"

igualdad de género, porque según en sus entornos familiares los roles se

encuentran claramente establecidos, luego 28 alumnos que representan el

19.0% manifiestan que si existe igualdad de género porque en sus

hogares existe una democracia participativa entre sus miembros, 17

estudiantes que corresponden al 11.6% "no saben" si existe o no la

equidad de género, en razón de que aceptan los roles predeterminados en

sus hogares, finalmente 10 estudiantes-que representan el 6.8%

consideran que "no". existe igualdad de 1·10 género porque provienen

de hogares con actitudes totalmente machistas.

 Taquire, [CITATION Taq15 \n \t \l 3082 ] realiza el estudio de nombre:

"El sexismo en el consumo de la música por los jóvenes del distrito de

Ayacucho - 2015" el cual tiene como problemática principal ¿Cuál es el

nivel de consumo de la música con contenido sexista en los jóvenes

ayacuchanos en el 2015?, y como objetivo general: Medir el nivel de

sexismo que contiene las músicas consumidas por los jóvenes

ayacuchanos en el 2015.
La metodología usada es estadístico, cuantitativo y de nivel básico,

profundidad descriptiva y de diseño cuantitativo, debido a que se

necesita determinar la cantidad de consumidores de un determinado

género musical, así como medir de manera independiente ciertos

indicadores de interés de la investigación de tipo no experimental.

La población está conformada por los jóvenes del distrito de Ayacucho

de 20 a 24 años, que según datos del Instituto Nacional de Estadística e

Informática- INEI que corresponde a 13,971 jóvenes entre varones y

mujeres. A su vez, la muestra está conformada por 400 jóvenes del

distrito de Ayacucho de ambos sexos.

La técnica empleada es la Encuesta y análisis estadístico y como

instrumento se tiene el cuestionario y cuadros estadísticos.

Los análisis estadísticos son: Fórmula utilizada para poblaciones finitas:

El margen de error es: +- 4.83 % Nivel de confianza: 95% Tamaño de la

población: 13921 Tamaño de la Muestra: 400.

Los resultados obtenidos fueron 18,4% de encuestados les gusta las

expresiones machistas, mientras que al 33,2% les gusta poco. Sin

embargo, haciendo una sumatoria entre ambos resultados se obtendría

más del 50% considerando que a los que les gusta poco finalmente les

gusta, aunque sea poco. Se rechaza la idea de que el nivel consumo de

música sexista en los jóvenes ayacuchanos no es alto. Sin embargo, no se

puede afirmar que el nivel de consumo sea alto, sino, relativamente alto.

La frecuencia de consumo de música sexista en el distrito de Ayacucho

es relativamente alta, el cual se configura mediante el consumo


simbólico, signos omnipresentes que actúan como mercancía cultural de

las multinacionales que lucran con la identidad cultural; los cuales -a su

vez- se valen de las Tics para controlar la cultura de masas.

 Prado, [CITATION Qui18 \n \t \l 3082 ] realiza el estudio denominado

“FACTORES QUE LIMITAN EL DESEMPEÑO POLÍTICO DE LAS

REGIDORAS EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE HUAMANGA,

2011- 2012.”, la cual tuvo como problemática principal ¿Cuáles son, los

principales factores que limitan el desempeño político de las regidoras

municipales en la función pública, a nivel de los gobiernos locales de la

Provincia de Huamanga, 2011-2012?,a su vez tiene como objetivo

general Analizar, los principales factores que limitan el desempeño

político de las regidoras municipales en la función pública, a nivel de los

gobiernos locales de la Provincia de Huamanga, 2011-2012?.

La metodología usada fue cualitativo y cuantitativo. de Tipo Aplicada,

descriptivo y explicativo. Nivel de Investigación. Explicativo, porque

pretende identificar, la relación causa -efecto de factores y desempeño

político de las regidoras como actores políticos dentro de la función

legislativa, a nivel de los distritos de la Provincia de Huamanga-

Ayacucho, durante el período 2011-2014.

La población para el presente trabajo ha sido considerada por 83

regidores municipales, tanto varones y mujeres de los 15 distritos de la

Provincia de Huamanga, correspondientes a la gestión, 2011-2014. La

muestra fue constituida por la totalidad de las regidoras municipales

(muestreo no probabilístico) de los 15 distritos de la Provincia de


Huamanga, que ascienden a una cantidad de 22 regidoras,

correspondiente a los dos primeros años de gestión, 2011-2012.

La técnica de muestreo no probabilística intencional- estratégica. En este

tipo de muestreo no se utilizan inferencias ni generalizaciones de la

población, tampoco se rigen de procedimientos formales, Los

instrumentos utilizados: 1) Guía de entrevistas. 2) Fichas de observación.

3) Fichas de grupos focales. 4) Guía de apuntes de trabajo de campo.

Los análisis estadísticos en la recolección de datos y recojo de campo, se

utilizó el método analítico y comparativo, bajo un enfoque sociológico y

de género; en la interpretación de las entrevistas y grupos focales, el

método heurístico de análisis y síntesis, todo ello con el apoyo de las

herramientas tecnológicas. Word y Excel2007.

Los resultados de la investigación fueron que el desempeño político de

las regidoras municipales en la función pública es limitado; porque, el

64% de las regidoras tienen poca experiencia social y · política en la

gestión municipal. A esto se suma, el factor del desconocimiento de las

herramientas y sistemas administrativos en un 23%; por otro lado, se

evidencia también, aunque en porcentajes mínimos, las barreras

culturales se interponen en el desempeño funcional con un 13%. Por

tanto, corrobora nuestra tesis que, a mayor experiencia social y política,

mayor desempeño político; a mayor conocimiento de las herramientas y

sistemas administrativos, mejor fiscalización municipal.

También podría gustarte