Está en la página 1de 7

LA CLASE OBRERA EN LA CASA GRANDE DE ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO

PRESENTADO POR: LAURA XIMENA HURTADO ESPINOSA

DOCENTE: CHRISTIAN LEANDRO ACEVEDO

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TEC. CONTABILIDAD FINANCIERA

BUCARAMANGA

2018
LA CLASE OBRERA

El propósito del siguiente ensayo es interpretar el libro “La casa grande” de Álvaro Cepeda
Samudio, además de relacionar conceptos de otros autores para comprender la temática abordada
que tiene gran importancia e impacto dentro de la sociedad a lo largo de la historia,

La casa grande es el relato de la masacre de las bananeras, ocurrida en Colombia en 1928, un


crimen perpetrado por el propio gobierno colombiano, que ordenó ajusticiar a los jornaleros que
trabajaban en los campos de bananas y que se habían declarado en huelga, en contra de las
condiciones de trabajo impuestas por la United Fruit Company. En paralelo, la historia de la
familia que habita en La Gabriela, la casa grande, en la que cada miembro de la familia –el
Padre, la Hermana, el Hermano– encontrará un destino irrevocable.

Es importante resaltar que cada país tiene su perspectiva y su manejo con respecto al tema pues
se basan en sus ideologías políticas y religiosas, en el contexto del capitalismo, la clase obrera
constituye a los trabajadores asalariados, que están privados de los medios de producción,
venden su fuerza de trabajo y son explotados por el capital. En los gobiernos socialistas, la clase
obrera es la clase de los trabajadores de las empresas socialistas pertenecientes a todo el pueblo y
constituye la fuerza rectora de la sociedad, constituye la vanguardia en la lucha liberadora de la
clase obrera internacional, cuyos diversos destacamentos están unidos por la comunidad de sus
intereses de clase cardinales
La clase obrera o clase trabajadora se designa al conjunto de trabajadores que, desde la
revolución industrial, aportan el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o
contraprestación económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción, es
importante resaltar que es una de las clases principales de la sociedad de nuestros días y fuerza
propulsora fundamental del proceso revolucionario de transición del capitalismo al socialismo y
comunismo, bajo los efectos del progreso técnico y científico se complejiza la composición de la
clase obrera, que amplía sus filas incluyendo, además de los obreros industriales y agrícolas,
también el grueso de los trabajadores asalariados de la esfera de la circulación y los servicios, así
como los trabajadores intelectuales. La clase obrera de los países capitalistas lucha por profundas
transformaciones democráticas en el dominio de la economía y la política.

La clase obrera chilena durante la dictadura (1973-1989): Transformaciones en su acción y


estructura social. Este artículo analiza los cambios en la acción y la estructura social de la clase
obrera entre 1973 y 1989. Primero, revisa los antecedentes de la formación y el desarrollo de la
clase trabajadora hasta 1973. En segundo lugar, analiza las principales transformaciones en la
acción y Estructura social de los trabajadores y sus organizaciones durante la dictadura. Se
argumenta que entre 1973 y 1977, algunos de los sindicatos intentaron representar políticamente
a los trabajadores ante la dictadura. Desde 1978, los sindicatos intentaron resistir las reformas
neoliberales y establecieron las bases de una oposición al régimen militar.

La relación de este articulo con la temática abordada en este ensayo “la clase obrera” se
encuentra en que los trabajadores que estaban siendo sometidos por el gobierno que no les
garantizaba salarios ni condiciones dignas para laborar se ven obligados a realizar una huelga,
protestando por sus derechos y exponiendo todas sus inconformidades tal vez es importante
resaltar que el desenlace de las huelgas es totalmente distinto puesto que en chile se logró un
acuerdo político y en Colombia todo desencadeno una masacre que acabo con la vida de muchos
trabajadores (la masacre de las bananeras).

Según Karl Marx definió la clase obrera como los individuos que venden su fuerza de trabajo por
un salario y que no poseen los medios de producción. Sostuvo que fueron responsables de la
creación de la riqueza de una sociedad. Afirmó que la clase obrera construye físicamente los
puentes, muebles artesanales, cultivar alimentos y cuidar a los chicos, pero no son dueños de la
tierra, o las fábricas.
¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? proceso constituyente y reformas laborales en el
ecuador de la “revolución ciudadana” (2007-2013). Este artículo se fundamenta en la llegada
al poder del gobierno de Alianza País en Ecuador se caracteriza por un proceso constituyente en
2008 que declara la abolición de las formas precarias de contratación laboral. Sin embargo, las
políticas económicas tomadas en los años siguientes en materia de trabajo, al fomentar la
productividad y legalizar el despido injustificado, vulneran las solidaridades obreras y
desmienten en los hechos el discurso oficial sobre el fin del trabajo precario.

La relación de este articulo con la temática abordada se fundamenta en que la clase obrera no
cuenta con los suficientes recursos o su trabajo no es tan valorado. por ejemplo: las casas de los
jornaleros están a este lado de los rieles: son también de madera y los techos son de planchas de
zinc agujeradas” en este fragmento del libro nos explican las deplorables condiciones en las que
los trabajadores conviven.

Cabe resaltar que la mano de obra puede clasificarse como directa o indirecta. Se dice que la
mano de obra es directa cuando influye directamente en la fabricación del producto terminado.
Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.

La mano de obra se considera indirecta, en cambio, cuando se reserva a áreas administrativas,


logísticas o comerciales. No se asigna, por lo tanto, a la fabricación del producto de manera
directa ni tiene gran relevancia en el precio de éste.

En América Latina, a lo largo del año 2000, la llegada al poder de una serie de nuevos gobiernos,
con la elección del gobierno de Chávez en Venezuela (1998), Lula en Brasil (2001), Kirchner en
Argentina (2003), Morales en Bolivia (2005), Correa en Ecuador (2006), Ortega en Nicaragua
(2006) o Mujica en Uruguay (2009), representó un giro a la izquierda en el panorama político
regional, con implicaciones de un cambio para el Estado del derecho social. Este giro tiene raíces
históricas en las tres décadas anteriores, marcadas por la política exterior estadounidense, como
las dictaduras militares y la imposición del neoliberalismo.

Entiéndase neoliberalismo como un movimiento de actualización del liberalismo, aparecido


después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos
y económicos.
El contexto del libro se basa en que Colombia padece una larga hegemonía conservadora que
tiene sumida al país en un atraso económico, agrario, político y social. A inicios de la década de
los años 20, desde distintas partes del territorio se inician insurrecciones populares que buscan el
mejoramiento de las condiciones laborales, la re-significación del papel de la mujer y las
comunidades minoritarias en la sociedad y un profundo cambio en la estructura del Estado. Bajo
el mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez, un 6 de diciembre de 1928, un grupo de
trabajadores de las bananeras controladas por la multinacional estadounidense United Fruit
Company, levantan su voz de protesta en el territorio de Ciénaga, Magdalena, a causa de los
malos tratos de los patronos, la falta de prestaciones sociales y un sueldo irrisorio. Lanzando
arengas cerca de las vías del tren de carga, los huelguistas son masacrados por un regimiento de
las Fuerzas Armadas de Colombia bajo órdenes del general Carlos Cortés Vargas. Los muertos,
incalculables. Algunos registros enuncian alrededor de cinco mil víctimas; otros, entre
ochocientos y tres mil: posterior a la matanza, fueron trasladados en el propio tren y luego
arrojados al mar.

Actualmente a nivel mundial una de las problemáticas que más daño hace al mercado laboral es
lo que se conoce como mano de obra barata. Con este término lo que se define es a todas
aquellas personas que están dispuestas a realizar un trabajo por unos sueldos mínimos lo que
repercute negativamente en todo el colectivo de trabajadores del sector en concreto, que ven
como no consiguen un empleo porque hay quienes deciden realizar el mismo por precios mucho
más bajos de los estipulados legalmente.

En el ámbito de la contabilidad empresarial, se entiende por mano de obra al coste absoluto


vinculado a los trabajadores. En este sentido, la mano de obra incluye los salarios, las cargas
sociales y los impuestos:

En conclusión, la clase obrera ha marcado gran parte de la historia mundial pues se destacan
como movimientos de trabajadores han logrado hacer respetar sus derechos y evitando así los
abusos por parte de los gobiernos, también hay que tener en cuenta que una de las mayores vías
de crecimiento de la desigualdad económica se produce cuando el crecimiento de los salarios de
los trabajadores ordinarios es inferior al crecimiento de la productividad y el PIB, lo que
significa que el incremento de la riqueza va a parar a manos de otros Grupos sociales (empleados
de alto nivel, propietarios de tierras y capitales).
BIBLIOGRAFIA

 Bocardo, G. (2018, junio). La clase obrera chilena durante la dictadura (1973-1989):


Transformaciones en su acción y estructura social. Recuperado 28 noviembre, 2018, de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85049341180&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=clase+obrera&st2=&sid=3c509df9d87e4e
 Colaboradores de Wikipedia. (2018, 21 noviembre). Clase obrera. Recuperado 29
noviembre, 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_obrera
 Diccionario de filosofía. (2016). Clase obrera. Recuperado 29 noviembre, 2018, de
http://www.filosofia.org/enc/ros/claseo.htm
 EcuRed. (2015). Clase obrera. Recuperado 29 noviembre, 2018, de
https://www.ecured.cu/Clase_obrera
 Herrera, P. (2013, diciembre). El pacto por la unidad obrera continental: sus antecedentes
en Chile y México, 1936. Recuperado 29 noviembre, 2018, de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?
url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185262013714166

También podría gustarte