Está en la página 1de 10

Alumno: Marco Alejandro Reyes Delgado

Grupo: 3”C”
Matricula: 19030210
Docente: Ing. José Carlos Martínez Muñoz
Materia: Termodinámica
Tema: Segunda ley de la termodinámica

1
Índice
Contenido
Índice..................................................................................................2
Introducción.......................................................................................3
Objetivo..............................................................................................3
Marco Teórico....................................................................................4
Desarrollo...........................................................................................7
Conclusiones.......................................................................................9

2
Introducción
A lo largo de la historia el hombre ha logrado manipular y utilizar la energía calorífica, así como su
uso en diferentes trabajos. Uno de los ejemplos más claros que podemos analizar es la utilización
de la energía calorífica para realizar trabajos mecánicos, estos términos fueron descubiertos por el
físico y matemático alemán Rudolf Clausius el cual descubrió que el calor o su resultante al ser
compreso se convierte en presión y esta puede ejercer una fuerza sobre algún objeto para generar
un movimiento, a esta ley se le conoció como “La segunda ley de la termodinámica”.

Objetivo
El objetivo de este proyecto es el de poder demostrar el uso de la segunda ley de la
termodinámica en una situación real, en la cual generaremos calor para crear un movimiento físico
y este a su vez generara electricidad.

3
Marco Teórico
Piston:

Su función principal es la de constituir una pared móvil de la cámara de combustión, transmitiendo


la energía de los gases de la combustión al cigüeñal mediante un movimiento alternativo dentro
del cilindro.

Polea:

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir
una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que
gira sobre un eje central.

4
Correa:

La correa de distribución, banda de distribución, faja de distribución o correa dentada, es uno de


los más comunes métodos de transmisión de la energía mecánica entre un piñón de arrastre.

Generador de imanes permanentes:

Un generador de imanes permanentes es un generador síncrono en el que se ha sustituido el


bobinado de excitación, normalmente en el rotor, por un sistema formado por imanes
permanentes que suministran un campo de excitación constante.

5
Caldera:

La caldera, en la industria, es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar


vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual
el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor saturado

6
Desarrollo
En la segunda ley de la termodinámica se habla de que toda energía calorífica puede
transformarse en una acción mecánica, pero por su lado opuesto no todo el trabajo mecánico
puede transformarse en energía calorífica. Esto lo podemos resumir en utilizar el calor para hacer
algún movimiento mecánico que en este caso servirá el movimiento mecánico para ayudar a un
generador a crear electricidad.

Como podemos analizar en la imagen generaremos calor en forma de vapor con una caldera y
utilizaremos algún combustible para poder generar la temperatura adecuada para poder evaporar
el agua en la parte superior de la caldera, una vez que la caldera alcanza una temperatura muy alta
se genera un proceso químico llamado evaporación en la que el agua deja de ser un líquido para
convertirse en un gas, este gas mejor conocido como vapor se encarga de subir por una tubería
hasta llegar al área del pistón con la cantidad suficiente de presión se podrá generar un
movimiento del pistón, esto quiere decir que este se moverá hacia la parte de atrás del tubo
ocasionando que exista un movimiento en la polea.

7
Antes de continuar con el proceso cabe recalcar que tiene que haber un pequeño escape de
presión en el tubo ya que si esta al momento de empujar el pistón no encuentra una salida pueden
pasar algunas de estas circunstancias: que el tubo se rompa y por consecuencia de que el vapor
busca una salida, puede incluso botar con una fuerza muy alta al pistón lo cual haría que la polea
podría salirse de su eje y provocar algún accidente o en el más normal de los casos la caldera
explotaría ya que al no haber un flujo por donde pueda salir toda esta fuerza la caldera seguiría
mandando más presión con ayuda del agua y el combustible causando que esta no pueda
contener toda y termine causando una explosión en tal. Siguiendo con el proceso con ayuda del
movimiento que se genera a través del pistón se gira la polea que esta a su vez está sujeta por una
banda la cual generará un movimiento mecánico en la parte del eje central del generador
causando que se cree un campo electromagnético que posteriormente será dirigido por unos
cables para poder lograr crear lo conocido como electricidad.

En este caso se puede demostrar que no todos los movimientos mecánicos pueden generar
energía calorífica, ya que si cambiáramos el generador por un motor para ayudar a girar la banda y
este a su vez girara la polea para poder empujar el pistón, este último no genera ni el calor o
temperatura necesaria para poder evaporar el agua.

8
Conclusiones
A lo largo del proyecto pude analizar de manera más detallada cual es la energía calorífica, este
punto me parece muy importante ya que hay muchas cosas que ignoramos que realizamos con
ayuda de esta energía. Otro dato muy curioso que puede apreciar en que esta energía no perdura
por siempre ya que sin en combustible o la temperatura necesaria esta no generaría ninguna
presión ya que dejaría de ser vapor para volver a transformase en un líquido. Otra cosa que pude
analizar es que cuando hablamos de generar una presión esto se vuelve muy complicado hacer o
imposible con ayuda del estado sólido (Hielo) ya que este nunca empujara el pistón y regresara si
no que si se mantiene la temperatura solo empujara y no permitirá al pistón regresar y si la
temperatura es mayor el hielo tendera a evaporarse y si tiene la temperatura indicada podría
generar una presión. Una de las cosas que más ignore a la hora de realizar el proyecto fue que no
contaba que la fuerza mecánica podría ser muy alta, siempre pensé que la energía calorífica no
generaba tanta fuerza, pero es bueno poder descubrir cosas curiosas de otras energías, así como
poder encontrar energías igual de viables y más economices y ecológicas.

9
10

También podría gustarte