Está en la página 1de 15

RESUMEN DEL PROCESO

DE AUTOEVALUACIÓN
CON FINES DE ACREDITACIÓN
DE ALTA CALIDAD

PROGRAMA ACADÉMICO DE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN POPULAR
RESUMEN DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD
PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN POPULAR

Universidad del Valle


Vicerrectoría Académica
Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN POPLAR
UNIVERSIDAD DEL VALLE
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

RESUMEN EJECUTIVO OCTUBRE 2016

La Licenciatura en Educación Popular tiene su origen en el Programa de Capa-


citación de Educadores Populares – PCEP, que se diseñó por parte del Grupo
de Educación Popular de la Universidad del Valle, en el año 1985 y a través del
cual se formaron un amplio número de educadores(as) populares del surocci-
dente colombiano, que estaban trabajando con diferentes organizaciones no
gubernamentales ONG´s, con organizaciones comunitarias y con instituciones
gubernamentales, y les posibilitó reflexionar sobre su práctica tanto individual
como colectivamente, construyendo a partir de ese ejercicio una nueva mirada
sobre la realidad en la cual intervenían.

El PCEP se llevó a cabo en Cali, Zarzal, Buenaventura y Tumaco. Este programa


no conducía a un título formal sino a un certificado de participación. En la eva-
luación de la experiencia, los(as) participantes recomendaron la necesidad de
llevar a cabo un programa de formación que condujera a una titulación profe-
sional. A partir de este momento se pensó en la licenciatura en Educación Po-
pular y su ofrecimiento inicial en 1997, fue como un programa desescolarizado
en la Modalidad de Educación a Distancia; posteriormente, en el 2003, se abrió
en la modalidad semipresencial nocturna y a partir del 2010 se ofrece en la mo-
dalidad presencial vespertina.

Con la segunda reforma curricular, aprobada mediante la Resolución 032 de


febrero 26 de 2014 del Consejo Académico, pasa a ser un programa con 168
créditos con las siguientes características:

4
Perfil de los egresados(as): Los(as) Egresados(as) tienen competencias para
planificar, coordinar, gestionar, ejecutar y evaluar procesos educativos alterna-
tivos y contextualizados que fortalezcan el desarrollo humano y social en los
ámbitos de las escuelas, las comunidades y la sociedad civil.

5
En el ámbito escolar, realiza funciones de orientación y asesoría pedagógica en
instituciones de educación formal y no formal.

En el ámbito comunitario, realiza labores de promoción y educación social con


grupos y organizaciones comunitarias, en sectores rurales y urbanos.

En el ámbito de la Sociedad Civil, lleva a cabo acciones de gestión, movilización


e incidencia política con organizaciones sociales, redes ciudadanas, institucio-
nes públicas y privadas.

Proceso Formativo

La formación de licenciados(as) en educación popular es concebida como un iti-


nerario pedagógico, articulado por trayectos formativos compuestos por mapas
temáticos y rutas de trabajo. El itinerario empieza por los aprendizajes básicos
6
del campo y avanza hasta los conocimientos específicos del ejercicio profesio-
nal. El proceso formativo de los y las estudiantes está organizado en cuatro (4)
trayectos:
1. Acercamiento al campo de conocimiento de la E.P. (semestre 1 y 2)
2. Contextualización del campo de acción de la E.P. (semestre 3, 4 y 5)
3. Planeación de estrategias de E.P. (semestre 6, 7 y 8)
4. Desarrollo de procesos de investigación y intervención educativa
(semestre 9 y 10)

Plan de Estudios

El programa académico está organizado en dos ciclos: Ciclo de Fundamentación


y Ciclo Profesional, completando un total de 168 créditos. El Ciclo de Funda-
mentación está conformado por las Asignaturas Básicas (AB), las Asignaturas
Electivas Complementarias (EC) y las Asignaturas Obligatorias de Ley (OL). El
ciclo profesional se compone de las Asignaturas Profesionales (AP) y las asigna-
turas Electivas Profesionales (EP).

Ciclo de Fundamentación. Las asignaturas que pertenecen al Ciclo de Funda-


mentación deben cursarse en los cinco primeros semestres y los estudiantes
deben aprobar un total de 89 créditos.

Ciclo Profesional. Las Asignaturas que pertenecen al Ciclo Profesional se deben


cursar en los últimos cinco semestres y los estudiantes deben aprobar un total
de 79 créditos.

7
8
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2016

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, se ini-


ció con la apertura del curso electivo “Vida Universitaria” donde se convocó a
estudiantes de los diferentes semestres de la Licenciatura para estudiar y ana-
lizar el Proyecto Educativo del Programa PEP. Allí se llevaron a cabo reuniones,
conversatorios y talleres con los estudiantes activos, profesores, egresados y
empleadores sobre los diferentes componentes de la propuesta formativa de
la Licenciatura en Educación Popular. El curso fue orientado por la Profesora
Mireya Marmolejo y apoyado por los tres profesores integrantes del Comité de
Autoevaluación del Programa.

El ejercicio fue alimentado con las memorias de los procesos de autoevaluación


realizados en el 2007 y el 2010, recogidos en un documento denominado “cua-
dernos de autoevaluación” elaborado por la profesora Marmolejo. Adicional-
mente, se acogieron los resultados de la propuesta de reforma académica del
programa aprobada en el 2014 y las encuestas de percepción sobre la calidad
del programa aplicadas a directivos, administrativos, profesores, estudiantes,
egresados y empleadores en el segundo semestre del mismo año.

Este proceso de autoevaluación se caracterizó por la participación de los dife-


rentes estamentos y el trabajo conjunto con el Comité de Currículo del Instituto
de Educación y Pedagogía, el claustro de profesores del Área Educación, Desa-
rrollo y Comunidad, y el apoyo de la Dirección de Autoevaluación y Calidad Aca-
démica -DACA- de la Universidad del Valle. Entre septiembre de 2015 y abril de
2016, el comité de autoevaluación lideró el desarrollo de estrategias comunica-
tivas, académicas y administrativas para garantizar que profesores, estudiantes,
directivos, personal administrativo, egresados y representantes del sector labo-
ral y empresarial, lograran identificar las fortalezas y las posibilidades de mejo-
ramiento del programa académico a través de la valoración del cumplimiento
de indicadores, características y factores de calidad.
Los resultados del proceso de autoevaluación de la Licenciatura en Educación
Popular, se resumen en el siguiente cuadro:

9
De acuerdo con los resultados del proceso de autoevaluación, se concluye que
la calidad del programa se encuentra en un rango de alto grado de cumplimien-
to, con una calificación promedio de 4,1. Eso significa que hay factores con muy
buen desempeño que deben ser fortalecidos (2, 3, 4, 6, 8) y otros factores con
una valoración aceptable que requieren ser mejorados (5, 7, 9 y 10).

Los factores con más alta calificación se refieren al proyecto institucional, los
estudiantes, los profesores, los procesos académicos y la gestión directiva, evi-
denciando una columna vertebral sólida que sustenta el desarrollo de las activi-
dades formativas del programa. Aquí se destaca el hecho de contar con un pro-
yecto educativo del programa PEP como un referente académico que orienta
la estructura curricular, el trabajo de los docentes y el papel de los estudiantes.

Esta fortaleza académica se ha construido a partir de la experiencia de más de


35 años del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle, cuyos fun-
dadores iniciaron con un programa de capacitación no formal de educadores
populares y progresivamente avanzó hacia una licenciatura, primero en la mo-
dalidad desescolarizada y posteriormente en la modalidad presencial. En esta
evolución se recogen los aprendizajes de las experiencias iniciales y se consoli-
da en las dos reformas curriculares (2001 y 2014) y en la construcción del PEP
(2015).
10
Los factores con menor calificación están relacionados con los egresados, visi-
bilidad nacional e internacional, recursos físicos y bienestar institucional, se-
ñalando los aspectos críticos que afectan la calidad del programa. La relación
con el medio exterior requiere mayor atención por parte del programa, tanto
la relación con los egresados como la relación con comunidades académicas
nacionales e internacionales. Aunque existen argumentos que justifican esas
debilidades, como la reciente creación del programa (2003) y la ausencia de
pares académicos (no existe en el país un programa de pregrado con la misma
denominación), es necesario desarrollar estrategias para mantener un contacto
vivo con los egresados y liderar alianzas con profesionales y programas afines y
profesionales que permitan retroalimentar las experiencias y los aprendizajes
propios.

11
Respecto a la calificación de los recursos físicos y el bienestar institucional es
necesario hacer algunas precisiones. Existe una percepción muy negativa de
la comunidad educativa en torno a las características de la planta física y los
recursos presupuestales con que cuenta el programa, lo cual está directamente
relacionado con el hecho de que no se cuenta con una asistente administrativa
tiempo completo, con el mal estado de los baños públicos y con un mobiliario
inadecuado en algunos salones de clases. Adicionalmente, los servicios de bien-
estar institucional no se conocen y no son aprovechados adecuadamente por
los estudiantes y los profesores.

Respecto al factor de investigación se observa una calificación buena en térmi-


nos generales, pero teniendo en cuenta la trayectoria investigativa del Grupo
de Educación Popular se esperaría que fuera mejor. Aunque la experiencia del
Grupo se extiende a más de tres décadas y la calidad de sus productos inves-
tigativos, pedagógicos y didácticos es reconocida por diferentes comunidades
académicas del país y de Latinoamérica, hay que señalar que en los últimos
cinco años la producción ha bajado y el relevo generacional está en proceso de
consolidación.

En el mapa de los resultados finales, se puede apreciar que el factor Misión y


Proyecto Institucional es el que más se acerca al óptimo definido como ideal,
seguido por los factores de Estudiantes, Profesores, Procesos Académicos y
Gestión Administrativa que se encuentran por encima de la línea Alto Grado, los
cuales ameritan una mejoría para avanzar hacia una calificación de cumplimien-
to pleno. Estas fortalezas están sustentadas en la sólida estructura académi-
co-administrativa de la Universidad del Valle que le han permitido consolidarse
como una institución educativa de alta calidad y en el desarrollo de un Proyecto
Educativo del Programa por parte de los actores del mismo basado en la trayec-
toria de más de 35 años del Grupo de Educación Popular.

Los factores Investigación, Visibilidad y Bienestar Institucional, aunque están


calificados con Alto Grado de cumplimiento, requieren un mayor fortalecimien-
to para aproximarse al nivel ideal. En particular se requiere afianzar la cone-
xión entre los procesos de docencia, investigación y extensión para cualificar
los procesos de formación de los y las estudiantes. La relación del Programa
Académico con otras propuestas formativas y experiencias de intervención en
12
Educación Popular debe mejorarse mediante procesos de movilidad académica
y la participación en eventos de carácter nacional e internacional. Además, es
necesario desarrollar una estrategia de difusión y sensibilización de la comu-
nidad educativa para ampliar la participación en las actividades de bienestar
institucional que ofrece la Universidad.

Los factores Egresados y Recursos Físicos y Financieros, calificados como Acep-


tables, obligan al Programa Académico a desarrollar acciones estratégicas para
alcanzar una mejor valoración en la calidad de los mismos. El fortalecimiento
de la relación con los egresados debe convertirse en una estrategia para co-
nocer las necesidades del medio externo y retroalimentar las decisiones aca-
démicas que contribuyan a la pertinencia, la integralidad y la flexibilidad del
currículo. A nivel interno, es necesario cualificar las acciones de gestión de los
directivos, profesores y estudiantes que garanticen un mejor apoyo institucio-
nal y financiero para la adecuación de espacios físicos y la dotación de equipos
y materiales necesarios para el desarrollo de los procesos académicos.

13
14
Universidad del Valle - Campus de Meléndez
Edificio 388 - Tercer piso - Oficina 3035
(57+2) 321 2100 Ext. 7103
licenciatura.educacion.popular@correounivalle.edu.co
iep.univalle.edu.co/licenciatura-eneducacion-popular

También podría gustarte