Está en la página 1de 14

Textura del suelo.

HUMEDAD DEL SUELO.

Fertilidad del suelo | Mayo, 18 de 2019

INTRODUCCIÓN
La textura brinda información acerca de la composición granulométrica de la fracción
inorgánica del suelo. Este conocimiento es muy importante en cualquier estudio de suelo. Las
propiedades que presentan las partículas del suelo están estrechamente relacionadas con su
tamaño. Existen diversas clasificaciones de las partículas del suelo, todas utilizan tres: arenas,
limos y arcillas. Pero algunas clasificaciones dividen a estas tres en más categorías.

Para saber cómo están nuestras tierras y empezar a trabajarlas adecuadamente tenemos que
hacernos una idea de cómo se encontraban. Por ello realizamos un sencillo análisis de suelo.
Este a continuación es casero y por tanto no siempre es muy preciso, si hay interés se pueden
pedir unos análisis a algún laboratorio, aunque el precio no es barato.

OBJETIVOS:

 Ver el tipo de suelo por su textura.


 Calcular la humedad.

Marco teórico.

PÁGINA 1
Suelos arenosos
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos.
Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre
ellas y no mantienen bien el agua.

En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor calidad
para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas en suelos arenosos no tienen
la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad con la
que el agua se drena.

El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la
primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar
en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptus o los cipreses.

Suelos calizos
Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño blanca. En su composición
encontramos el carbonato de calcio, de magnesio y además otros minerales como puedan ser
la arcilla, el cuarzo o la hematita. Se trata de un suelo especialmente seco y muy árido.

Además, al contener carbonato de calcio hace


que se seque muy rápido y que no pueda
adquirir de forma correcta los nutrientes de la
tierra a través de las plantas. Es por esto que
el cultivo en los suelos calizos no es nada
recomendado porque no tiene ni agua ni
nutrientes y es muy difícil que la planta
sobreviva. Aunque siempre existen
tecnologías y fertilizantes que pueden ayudar
a cultivar estos suelos, con dificultad.

PÁGINA 2
Algunos árboles que se cultivan en este tipo de suelos calizos porque pueden resistir, de
alguna manera, a estas condiciones son las higueras, el granado, el citrus, el caqui y el
almendro.

Suelos limosos
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los
arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su
color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que
forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en
el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil
de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla.

Entre sus características principales:

1. Son pedregosos
2. De color oscuro
3. Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
4. La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por
esto es un suelo rico en nutrientes

Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los
suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón
oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de
barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.

En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las que
necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los fresnos, las
encinas, los chopos o los álamos.

Suelos humíferos o de tierra negra

PÁGINA 3
Llamamos suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con material orgánico
descompuesto. En este tipo de suelos podemos ver organismos o microorganismos que
pueden ser muy beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son los más
elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola.

En los suelos humíferos es normal encontrar lombrices y otros tipos de anélidos que se
dedican a hacer agujeros y permiten así que el suelo atrape todo el agua y los minerales,
siendo tierras muy fértiles.

Estos suelos también se conocen como suelos de tierra negra porque, al haber sustancias en
descomposición en la tierra, presenta un color muy oscuro. Además, suelen absorber muy
bien el agua por lo que es normal que también sean muy oscuros por la humedad. De hecho,
los trabajadores del campo o de la tierra suelen pensar que cuánto más negra sea la tierra a
trabajar mejor es para los cultivos.

Suelos arcillosos
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%,
retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar.
Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así
que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada
aireación y por lo tanto se pueden pudrir.

PÁGINA 4
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los
que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el
nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.

Suelos pedregosos
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de piedra en su
composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla por causas naturales o
por causas provocadas. El gran problema de este tipo de suelos es que son semi-impermeables
por lo que no permiten la entrada de agua. De esta manera, es muy complicado el cultivo en
este tipo de suelos aunque existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en
este tipo de suelos.

PÁGINA 5
Algunos de los cultivos típicos de estos suelos son: milenrama, caléndula, amor de hombre o
lavanda fina.

Suelos de turba
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El
suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto
contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua, pero una
vez drenados son excelentes para el cultivo.

Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para retener agua en
los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de las bajas temperaturas en épocas de
invierno. Los suelos de turba contienen un pH ácido entre 3, 5 y 4 de pH y los agricultores lo
usa para regular la química del suelo así como agente de control de las plagas del suelo.

El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener bien la
humedad.

Suelos salinos
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son
suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de
suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces.
Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia
de costras blancas de sal en la superficie.

PÁGINA 6
Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa efectos muy
evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con
un color verde azulad más oscuro que las hojas normales. Además, muchos suelos salinos
contienen cantidades altas de yeso. Su valor de pH saturado es siempre menor a 8,2.

Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal de la tierra o la
que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos o salinos si se han
formado sobre material alto en sales como depósitos marinos.

No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que aumenta la
salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.

PÁGINA 7
Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el
arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que destacar que la gran mayoría de lo
cultivo en sus primeras fases, las de germinación son muy susceptibles a problemas por
salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir
en estas condiciones.

MATERIALES:

 100 gramos de suelo.


 Agua destilada.
 1 pipeta.
 1 balanza.
 Regla o algo para medir.
 Palana.
 Bolsas.
 Cuaderno y lápiz.

PÁGINA 8
PROCEDIMIENTO

Muestra de suelo:

1. Se realizó un hoyo con las siguientes medidas:

2. Una vez realizado se mezcla el suelo excavado homogéneamente y se procede a


dividir y mezclar hasta que quede una pequeña poción de suelo.

PÁGINA 9
3. Una vez terminado el paso anterior se procede a sacar 2 muestras de 100 gr.

4. Luego una de estas muestras fue utilizada para saber que textura tenia nuestro suelo.
5. Usamos una probeta para esto se le agrego 500 cc de agua destilada y luego nuestros
100g de suelo y medimos cuanto había subido el volumen del agua lo que nos dio
unos 40cc.

6. Se procedió a agitar la probeta para calcular la velocidad en la que se asienta la arena


lo que tomo unos 39sg en sedimentar completamente.
7. Luego de esto dejamos las muestran en reposo hasta la siguiente clase (7 días
después).
8. Al regresar notamos que todas las partículas de arena, limo y arcilla ya se habían
asentado completamente.

PÁGINA 10
9. Procedimos a medir las proporciones de arena, limo y de arcilla.
10. Procedimos a determinar la textura del suelo por método de bouyoucos.
11. La segunda muestra fue sometida a la estufa por 48 horas a 105° C.

12. Una vez pasado ese lapso procedimos a


pesar nuestra muestra y nos dimos cuenta de que ahora pesaba 89gr, dándonos una
humedad de 11%.

RESULTADOS

Encontramos que en un total de 3.3 cm de Suelo húmedo, la arena media 2.3 cm, 0.8 cm el
limo, 0.2 cm arcilla.

PÁGINA 11
Después de aplicar una regla de 3 simple se sacó el porcentaje:

Después de pasar los resultados al


triangulo textural dio como resultado que el suelo en cuestión era Franco arenoso.

Humedad del suelo: 11%

CONCLUSIONES

 Es de vital importancia conocer la textura del suelo ya que trae implicaciones directas
en los procesos productivos condicionado al buen desarrollo de los cultivos.

 En un suelo franco arenoso tiene partículas más grandes y un 60% de arena; en la


infiltración del agua es muy rápida lo cual puede ser perjudicial haciendo que algunas
plantas se marchiten, estos suelos son muy pobres en nutrientes.

 ¿Qué hay que hacer? Por lo tanto, se puede modificar el suelo en su estructura y no en
su textura, realizando buenas practicas agronómicas. Obtendríamos buenos resultados.

RECOMENDACIONES.

1. El peso del suelo de 1kg debe realizarse uniformemente.

PÁGINA 12
2. Las submuestras de suelo de 100 gramos debe tener el peso recomendado.
Esto permitirá hallar la densidad y la muestra total
3. La temperatura ideal es de 105 grados en el tiempo de 48 horas permitirá extraer la
humedad
4. Contar con probetas para medir 500cc en 100 gr de suelo
5. Realizar el método bouyoucos para determinar el suelo
6. Calcular el tiempo exacto que se asienta la partícula
7. Es importante en el triángulo textural determinar la textura del suelo en este caso es
franco arenoso.
BIBLIOGRAFÍA

 TENDENZIAS.COM. 2017. Tipos de suelos y características. Link:


https://tendenzias.com/eco/tipos-de-suelos/

PÁGINA 13

También podría gustarte