Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO.

Facultad: Ingeniería.

Escuela: Ing. Agrónoma.

Tema: Aplicación de la química orgánica en el mango.

Autores:

Rufino Córdova Luis Felipe.

Seminario Chamba Erick.

Zapata More Robalo.

Curso:

Química orgánica.

Profesor:

Mg. Ing. Francisco Lozano Ramos

Ciclo:

II

Septiembre, 30 de 2016
Índice:

INTRODUCCIÓN .................................................................................................4

1. ORIGEN DEL CULTIVO DE MANGO ..............................................................5

2. IMPORTANCIA DE LA FRUTICULTURA ........................................................6

3. FASES DE LA VIDA DE UN ÁRBOL FRUTAL ................................................7

3.1. Juventud .............................................................................................. 7


3.2. Entrada en producción....................................................................... 7
3.3. Plena producción ................................................................................ 7
3.4. Envejecimiento .................................................................................. 7
3.5. Decrepitud .......................................................................................... 8

4. FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN ÁRBOL FRUTAL ...............................9

4.1. Propagación sexual ............................................................................. 9


4.2. Propagación asexual ......................................................................... 9

5. FACTORES QUE PREDIS´PONEN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y


CALIDAD DEL CULTIVO DE MANGO ............................................................... 10

5.1. Relación Copa-Raíz ........................................................................... 10


5.2. Relación y desarrollo ........................................................................ 11

6. MANEJO AGRONÓMICO DEL MANGO ORGÁNICO ........................................ 12

6.1. Poda .................................................................................................. 12


6.2. Tipos de poda .................................................................................. 12

7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE


MANGO .............................................................................................................. 15

7.1. Variedad del cultivo ............................................................................ 15


7.2. Suelo ................................................................................................ 16
7.3. Fertilización del cultivo de mango ................................................... 16
7.4. Fertilización foliar .............................................................................. 17
7.5. Clima ................................................................................................. 19
7.6. El agua .............................................................................................. 19
7.7. Riego................................................................................................. 19
7.8. Manejo del cultivo ............................................................................. 22
7.9. Tecnología ........................................................................................ 22
7.10.Insumos ............................................................................................ 22

8. USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS ...........................22


............................................................................................................................

8.1. Materia orgánica ................................................................................ 22


8.2. Proceso de Compostaje .................................................................. 24
8.3. Efecto depresivo de la materia orgánica ............................................ 25

9. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MANGO ............26

9.1. Control ............................................................................................... 26


9.2. Raspadores - Chupadores .............................................................. 27
9.3. Picadores – Chupadores (Queresas) ................................................. 28
9.4. Plagas potenciales........................................................................... 28
9.5. Ácaros .............................................................................................. 29

10. ENFERMEDADES DEL MANGO ................................................................30

CONCLUSIONES ..............................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................35
Introducción.
El mango peruano a través de los años ha venido generando una fuerte demanda en
su consumo, esto es por el alto grado de vitaminas q contiene y su especial sabor,
que ya sea en diferentes formas endulza el paladar de quienes lo consumen.
Debido a la gran demanda que ha estado obteniendo tanto en el mercado nacional
como internacional, este producto se ha colocado en el cuarto puesto en cuanto
a exportación se refiere, así mismo está reconocido en la actualidad como uno de
los 3 o 4 frutos tropicales más finos y se espera que este año alcance una mejor
posición el mercado internacional debido a que México el principal productor y
exportador de mango, ha sufrido una gran disminución debido a que la cochinilla
rosada y otros problemas fitosanitarios afectaron al casi 90% de sus cultivos.
Actualmente ocupa el primer lugar en cuanto a exportación de fruta se refiere a nivel
nacional; es por ello que en el presente trabajo daremos a conocer detalles del
mango y su producción nacional.
En la actualidad las exigencias de calidad de los mercados se acrecienta, la
inocuidad y sanidad de los productos alimenticios son factores claves para las
decisiones de los consumidores, asimismo el cuidado y conservación del medio
ambiente, y la producción libre de residuos tóxicos. Lo que busca el consumidor es
un producto seguro y sano proveniente de sistemas de producción basados en
normas orgánicas y su fiel cumplimiento auditado por organismos certificadores.

Esta posibilidad de articulación de productos orgánicos hacia los mercados de


destino viene generando un incremento en sus ingresos mejorando las condiciones y
calidad de vida.

El proceso de conversión de mango orgánico ha dado un giro importante en los


Valles del Alto Piura, San Lorenzo y Tambo Grande debido a la creciente demanda
de la fruta facilitando la inserción de los pequeños productores a esta cadena de
importancia económica con el objetivo de mejorar la rentabilidad del cultivo de
mango.

Finalmente, podemos concluir que estos espacios de capacitación son propicios


para intercambiar puntos de vista, opiniones, casos o brindar testimonios de
experiencias que permitan construir en conjunto las mejores alternativas para
alcanzar la mejora continua del cultivo de mango.
Capítulo I.

ORIGENES DEL CULTIVO DE MANGO.

El mango está reconocido en el mundo como


uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos. Se
ha cultivado desde los tiempos pre- históricos.
Asimismo hay registros en las leyendas y el
folklore hindú 2,000 años antes de Cristo, se
refieren a él como de origen antiguo, aún desde
entonces. El árbol de mango ha sido objeto de
gran veneración en la India y sus frutos
constituyen un producto estimado como
comestible a través de los tiempos.
Aparentemente es originario de la India y el norte de Burma en las laderas del
Himalaya y posiblemente también en Ceilán.

La distribución del mango radica por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo
desde épocas antiguas.

El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial


con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente,
al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a
Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV
que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón.
Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de
mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años
después a la Isla de Barbados.
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del
Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de
México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados
hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los
mangos fueron llevados de México a Hawái, en 1809, y a California, alrededor de
1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.

El mango es una especie tropical nativa del sub-este asiático, originado en los
montes de Himalaya de la India y la parte oeste del burma desde donde se extendió
a Vietnam, indonesia, Ceilán, Pakistán. En américa latina el primer país en cultivar
mango fue Brasil donde lo trajeron de la india, en el Perú hace unos 30 años
aproximadamente solo se cultivan plantas francas de mango.

Capítulo II.

IMPORTANCIA DE LA FRUTICULTURA.

Los frutales son parte de la biodiversidad de nuestra región y nuestro país, su cultivo
es muy importante porque es parte de la dieta alimentaria por el aporte de vitaminas,
ácidos, minerales, azúcares, almidón y grasas muy necesarias para el organismo de
los seres humanos y que no lo obtienen en otros productos alimenticios.

Las frutas se pueden consumir como fruta fresca o caso contrario darle valor
agregado industrializado para producir mermeladas, néctares, jugos, conservas,
compotas, etc.

La gran mayoría de los frutales permite realizar cultivos asociados, tales es así que
se puede asociar con el cultivo de leguminosas, cereales y entre frutales.
Capítulo III.

FASES DE LA VIDA DE UN ÁRBOL FRUTAL.

3.1 Juventud

Una vez instalado las plántulas entran a un período de juventud, el cual es


un período improductivo y más bien es un período de crecimiento y por lo
tanto de gastos.

3.2 Entrada en producción

Se inicia con las primeras floraciones y es el momento en que los gastos


comienzan a ser superados por la producción.

La entrada de la producción cronológicamente tiene diferentes duraciones,


como por ejemplo:

 Mango entra en producción a los 3 – 4 años


 Mango Palto entra en producción a los 3 – 4 años
 Melocotón entra en producción a los 3 años
 Lúcumo entra en producción a los 4 – 5 años

3.3 Plena producción

Se define al período en que los gastos de cultivo son superados


largamente por la producción, inclusive la producción de carbohidratos y
otros nutrientes supera largamente al requerido por la planta; en
consecuencia el almacenamiento en todos los órganos de reserva.

La plena producción se mide por productividad o rendimiento de frutos.

3.4 Envejecimiento

Se inicia con la disminución de la producción en forma gradual, esta etapa


no es cronológica.
Esta fase de vida del frutal nos indica que es el momento en que se puede
renovar la plantación

El envejecimiento de los frutales se puede estimar en promedio de la


siguiente manera:

 Mango envejece a partir de los 30 años


 Palto envejece a los 30 años
 Melocotón envejece a los 15 años
 Lúcumo a los 40 años

3.5 Decrepitud

Es el período en que no hay crecimiento, no presenta diferenciación floral,


es decir las plantas producen sustancias hidrocarbonadas para su sobre
vivencia, es decir pueden vivir solo y no producir nada.
Capítulo IV.

FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN ÁRBOL FRUTAL.

4.1 Propagación sexual

Consiste en propagar los frutales por medio de la semilla, el cual es


originado por la fusión de los núcleos espermáticos.

4.2 Propagación asexual

Es la propagación de plantas a través de los tallos, raíces y en algunos


casos de las hojas.

La importancia de este método de multiplicación es que nos permite


formar clones en base a alguna característica específica de los frutales.

La propagación asexual se da por medio de injertos, estacas, acodos,


hijuelos, estolones, chupones, etc.

Las más usadas dentro de la fruticultura son:

Injerto

Injerto es la unión de dos tejidos de


diferentes edades, donde la parte
radicular va estar formado por el
patrón y la parte aérea por la pluma.

El tipo de injerto que presenta mayor


porcentaje de prendimiento en
frutales es el de doble lengüeta por tener mayor área de contacto entre el
patrón y la yema.

Se realiza con la finalidad de superar problemas fitosanitarios como la


Phytophtora sp. de la raíz.
También se realiza con la finalidad de acortar la entrada en producción de
frutales.

Estaquillado

Una estaca viene a ser una porción


vegetativa provisto de yemas latentes,
puede ser proveniente de los tallos,
raíz, yemas meristemáticas.

La razón fisiológica de la propagación


por estacas o estaquillas es la
formación del sistema radicular a partir
de un tejido llamado callo.

La ventaja de este sistema de


propagación, es que se requiere muy
poco espacio para propagar muchas
plantas y su bajo costo.

Capítulo V.

FACTORES QUE PREDISPONEN EL CRECIMIENTO,


DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO DE MANGO.

5.1 Relación Copa-Raíz


Entre la copa, parte aérea o sistema caulinar, y la raíz o sistema radicular,
que son los elementos que constituyen la estructura de un árbol frutal,
existe una mutua dependencia. Las ramas, hojas frutos y demás
constituyentes de la copa, necesitan de raíces sobre todo para
abastecerse de agua y minerales presentes en el suelo, y a su vez sus
raíces dependen de la copa para proveerse de sustancias alimenticias que
son elaboradas por las hojas.
Si algunas de las raíces activas
son, por cierta circunstancia,
destruidas, el abastecimiento
de agua y minerales.

A la copa puede verse afectado


y decrecer hasta que nuevas
raíces se desarrollen y
reemplacen a las eliminadas.
De igual manera sucede al
podar la copa, el crecimiento
radicular sufrirá un retardo
hasta que nuevas ramas y hojas ocupen el sitio y funcionen en reemplazo
de las que se eliminaron.

Esto explica lo que sucedería si los frutales estarían sometidos a una


labranza intensa y continua y podas severas.

5.2 Crecimiento y desarrollo

Son una combinación de muchos eventos y están íntimamente


relacionados.
El crecimiento se manifiesta en tamaño, peso, área foliar aumento de
células y volumen celular.
El desarrollo se entiende como un cambio ordenado y progresivo, hacia un
estado superior más complejo. Podría decirse que el desarrollo es un
“crecimiento cualitativo”.
Capítulo VI.

MANEJO AGRONÓMICO DEL MANGO ORGÁNICO.

6.1 Poda.
Se define como una labor cultural
importante en el manejo de mango,
consiste en el recorte de las ramas de
un árbol, arbusto o en general plantas,
realizado correctamente sin dañar el
cultivo.
Esta labor permite brindar una mejor
arquitectura de planta con la finalidad
que la planta de mango pueda recibir
una mejor ventilación, luz y radiación solar. Las podas en mango se
realizan a partir del mes de febrero hasta las primeras semanas de marzo
6.2 Tipos de poda.

Se consideran cuatro tipos de poda

Poda de formación

Poda más importante que se caracteriza por la arquitectura y disposición


de la planta para soportar su propio peso y de sus frutos durante su vida
útil. Los plantones aptos para la poda deben contar con un buen desarrollo
vegetativo, proporcionado por una buena fertilización y riego oportuno. Se
deben cortar los brotes maduros y sanos. Este corte se hace a un nivel de
50 a 60 cm de altura. El despunte se puede dar a través del nudo o
entrenudo

Poda de mantenimiento o limpieza

Es una poda que permite mantener la estructura y se realiza en plantas


productoras después de terminada la cosecha para alcanzar una mejor
eficiencia fotosintética y evitar el ataque de microorganismos. Consiste en
la eliminación de ramas secas, enfermas, muertas, mal ubicadas.

Posteriormente se debe fertilizar y continuar con los riegos para que la


planta brote uniformemente.

Poda de rejuvenecimiento o renovación

Se realiza en árboles con signos de


envejecimiento, estos tipos de poda severa
permiten la eliminación de toda la copa. No
es una operación frecuente solo se aplica por
razones sanitarias, cuando la mayor parte de
las ramas están afectadas y su control por
medio de productos químicos o biológicos ya
no es posible.

En la poda de rejuvenecimiento, los cortes son drásticos y se realizan


desde las ramas primarias, se deben dejar solo 3 brotes por cada corte.

En la poda de cambio de
variedad.

Los cortes se hacen a nivel de


las ramas primarias. El injerto
se realiza en el segundo flujo
antes de que cambie el color
(púrpura a verde).

Poda de punta o de sincronización

Se le denomina como despunte de los brotes de la campaña pasada, su


objetivo es que los brotes se desarrollen y lleguen maduros a los meses
de menor temperatura del año.

De este tipo de poda depende el éxito de las floraciones uniformes y


abundantes.

Se logra una floración uniforme por acumulación de frío a través de


temperaturas menores a 18° C por las noches durante los meses de
floración (Junio, Julio, Agosto y Setiembre)

Consideraciones a tomar en cuenta para realizar una buena poda:

 Desinfección de herramientas de podar.


 Se debe realizar la poda en sentido horario, alrededor de la copa.
 El corte con tijera se realiza empleando la cuchilla de corte hacia
adentro y la de sujeción hacia afuera.
 Se deben hacer cortes al ras para evitar protuberancias o ramas
sobresalientes conocidas como tocones.
 Los cortes deben ser al ras realizando en una sola dirección el
serrucho para no producir daños o cortes incorrectos.
 Al finalizar la poda se deben cubrir las superficies expuestas con
sustancias cúpricas para evitar el desarrollo de enfermedades.
Herramientas de corte:

 Tijeras cortas.
 Tijeras de mangos largos,
empleados para hacer cortes de
ramas que se encuentren a mayor
altura.
 Serruchos curvos o triangulares.
 Ganchos para acercar o aproximar las ramas alejadas.
 Escaleras para facilitar el trabajo en ramas altas.
Beneficios de la poda

 Mejor arquitectura de planta equilibrada y resistente


 Rejuvenecimiento, sanidad y eliminación de ramas viejas
 Cambio de variedad en árboles improductivos
 Sincronización de la poda con la floración, en diversas variedades
de mango comercial
Capítulo VII.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RENDIMIENTOS DEL


CULTIVO DE MANGO.

Los factores que intervienen para obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de


mango se basan en una dinámica integral de los diferentes factores que se
denominan a continuación:

7.1 Variedad del cultivo


Resistente a enfermedades. Se debe tener mucho cuidado desde la
selección de los plantones para la siembra. El vivero deberá ser de
garantía, la conformación de las plantas debe ser óptima, es decir la
morfología tanto de la parte aérea como de la zona radical deben estar
integras. Muchas veces no se percatan del estado de las raíces por estar
no visibles y una mala conformación se notará después de varios años,
cuando el daño es irreparable. La sanidad de la semilla vegetativa es
fundamental para garantizar una planta libre de enfermedades.
7.2 Suelo
El suelo es un ente vivo con actividad microbiológica. Las diferentes
propiedades físicas, químicas y biológicas, que tienen los suelos, hacen
que se diferencien unos de otros. Existen diferencias en cuanto a
infiltración de agua entre un suelo arenoso y uno gredoso o arcilloso, lo
que nos indica que hay que realizar un tratamiento diferente. Es
importante un buen drenaje, las características físicas, químicas y
biológicas.
7.3 Fertilización del cultivo de mango
Es un aspecto importante a tomar en cuenta debido a que el productor
desconoce las necesidades nutricionales de los cultivos, su programa o
plan de fertilización y los factores que influyen en el rendimiento de su
cultivo.
Insumos fertilizantes vía suelo, abonos orgánicos, abonos foliares
7.4 Fertilización foliar

Consiste en el suministro de nutrimentos a una planta a través del tejido


foliar (hojas, tallo y frutos).

 Suplir nutrimentos que están deficientes en el suelo y que se


requieran en cantidades pequeñas (micronutrientes)
 Superar la falta de habilidad de la planta para la absorción de
nutrientes del suelo, debida a la presencia de estrés como pueden
ser daños de la raíz por implementos, enfermedades, insectos
nematodos, sequías
 Aplicación de quelatos de calcio, potasio, zinc, boro de rápida
absorción entre otros que puedan ser recomendados por las casas
distribuidoras, especialistas, asesores e ingenieros.

SEÑOR AGRICULTOR

Es importante tener presente lo siguiente para una fertilización racional:

PLAN DE FERTILIZACION ESTRUCTURADO

CANTIDAD O DOSIS DEL FERTILIZANTE ¿Cuánto aplicar?

FUENTE DEL FERTILIZANTE ¿Que aplicar?

MOMENTO, EPOCA DE APLICACIÓN ¿Cómo aplicar?

RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA APLICACIÓN (Costos de Fertilizantes


adecuados)
Recomendaciones

 Realizar calicatas para


determinar el drenaje del
suelo
 Realizar los análisis de
fertilidad, caracterización,
salinidad y análisis especial
de suelos.
 Realizar análisis foliares en
los campos con la finalidad de determinar los niveles de micronutrientes en
la planta
 Plan de fertilización recomendado por el área técnica de su asociación,
especialista en suelos de los centros de investigación, universidades.
 Plan de recuperación de suelos en caso de que hayan problemas graves
en los suelos.
 Para determinar si hay problemas de drenaje realizar calicatas (hoyos que
permitan determinar si el agua está cerca de la superficie y tomar acciones
inmediatas haciendo drenes, sangraderas para eliminar el agua saturada
en el suelo.
 Aplicación de enmienda orgánicas al suelos a base compost, humus y
mejorar las condiciones del suelo
 Características físicas, químicas, biológicas del suelo óptimas
 Aplicación de azufre, yeso agrícola al suelo para neutralizar sales y mejorar
la absorción de nutrientes.
Cómo tomar una muestra de suelos

Fuente: Sunshine

Muestreo de suelo en plantación adulta Se toma de 15 a 20 plantas de la misma


edad por hectárea se escogen al azar. Se mezclan las 15 o 20 sub-muestras y se
saca una muestra de 1Kg.
Análisis de suelos

7.5 Clima
Es un factor de importancia y determinante para el crecimiento y desarrollo
del cultivo, se debe tomar en cuenta la importancia de una nutrición
balanceada según los resultados de los análisis de suelos y foliares, para
que pueda soportar los cambios, que se presentan.
Buenas condiciones de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo
solar, horas de luz.
7.6 El agua
Es un factor fundamental para garantizar un óptimo rendimiento, debe ser
agua de buena calidad, bajos contenidos de sales, libre de contaminación
por metales pesado.
En el caso del mango el estrés hídrico en época de floración o
fructificación, afectará el rendimiento. El manejo del agua es un factor
clave para el buen rendimiento del cultivo.
7.7 Riego
Es la labor por la cual se humedece el suelo hasta la profundidad de
raíces para proveer a la planta agua necesaria para realizar sus procesos
fisiológicos.
El riego por gravedad se realiza a través de anillos y surcos en tanto que
el presurizado se hace a través de una infraestructura tecnificada que
permite un uso más eficiente y racionado de agua.

El clima es variable durante el año, en verano cuando las temperaturas


son altas es necesario realizar riegos más frecuentes que en épocas más
frías, asimismo el estrés hídrico (agoste) ligero favorece la floración, pero
nunca debe hacerse en la etapa de desarrollo de frutos porque puede
afectar el rendimiento.

La textura del suelo influye en el requerimiento hídrico del cultivo en suelos


arenosos se necesita mayor requerimiento de riego y pases ligeros de
agua, mientras que en suelos franco arcillosos se puede aplicar mayor
volumen de agua con menor frecuencia.

Finalmente cabe destacar que el requerimiento de agua depende del


desarrollo de plantas de mango y de la etapa de desarrollo.

Recomendaciones

 Realizar análisis de calidad de agua de riego.


Análisis de agua para riego

 Realizar análisis de metales pesados


Límites permisibles microbiológicos y de sustancias parcialmente
peligrosas en el agua destinada a riego de vegetales de consumo
crudo y bebida de animales (ClaseIII) D.S. 007-83 S.A. publicada el
11de
Marzo de 1983.
7.8 Manejo del cultivo
Es un factor importante que está en función al conocimiento y experiencia
del productor, enfermedades y plagas, población, malezas, riego, drenaje,
fertilización.
7.9 Tecnología
Puede ser alta, media o baja va estar en función a los conocimientos y
recursos económicos de cada productor.
7.10 Insumos
Es un factor importante para la producción del mango, pueden ser y estar
orgánicos e inorgánicos debidamente certificados orgánicamente.

Capítulo VIII.

USO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS.

8.1 Materia orgánica


El contenido de materia orgánica en el suelo, es uno de los factores más
importante para la fertilidad del suelo, tiene muchas funciones que son
muy beneficiosos para el éxito del agricultor. Todo suelo debe tener buen
contenido de materia orgánica porque mejora sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, además ayuda a la fauna benéfica combatiendo a
microorganismos dañinos para la vida de la raíz como es el caso de
nematodos, si se incrementa la cantidad de materia orgánica se reduce el
problema de sales del suelo y las poblaciones de nematodos.

La materia orgánica que presenta un suelo, tiene su origen en restos


orgánicos de animales y/o vegetales, los mismos que incorporados al
suelo deben descomponerse para que se produzcan los cambios
benéficos necesarios para mejorar la productividad del suelo y la calidad
del fruto.

Hay que entender que no todo resto orgánico se descompone a la misma


velocidad, cuando el resto es más nutritivo y fresco, se descompone más
rápido y los beneficios serán mejor aprovechados (hojas jóvenes frescas,
estiércoles, plantas que fijan nitrógeno, etc. Mientras más duro es el
material y menos nutrientes contiene, tomará más tiempo en
descomponerse (restos de plantas viejas y secas, restos con mucha fibra
o leñosos, etc. La relación carbono /nitrógeno (C/N) que toda la materia
orgánica posee, regula su tiempo de descomposición.

Los abonos orgánicos son aquellas sustancias que se obtienen directa o


indirectamente de las plantas, animales y/o plantas durante el proceso de
descomposición.

Las enmiendas orgánicas favorecen la absorción de nutrientes, mejora la


estructura, textura, características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Entre los fertilizantes o abonos orgánicos tenemos a: Estiércol


compostado, guano de isla, compost, humus de lombriz, y bio fertilizantes
entre otros.

Beneficios del abono orgánico

 Mejora la estructura y textura de los suelos


 Mejora la absorción de nutrientes
 Retiene la humedad del suelo
 Para lograr un mayor desarrollo de la planta
 Dar resistencia a la planta contra la caída de flores, frutos y contra
enfermedades
 Asegurar la fructificación y mayor productividad
 Mejora las poblaciones de microorganismos del suelo
 Reduce la erosión del suelo
 Reduce las poblaciones de nemátodes
 Reduce la salinidad del suelo, neutralizando sales
 Es un mejorador de suelo

Dosis de fertilización:

 Es importante el momento, modo, dosis de aplicación y edad de la


planta.
 Plantas de 7 años o menos 60 Kg. por aplicación
 Plantas de 7 a 15 años 100 Kg. por aplicación
 Plantones mayores de 15 años: 140 Kg. por aplicación
 En caso de que se aplique humus de lombriz se deben colocar las
lombrices, la primera aplicación debe realizarse después de la
cosecha y lo más recomendable es una aplicación fraccionada cada

2 o 3 meses.

Elaboración de abonos orgánicos para mejorar los suelos Suelos


degradados por sales y sodio

8.2 Proceso de Compostaje


 Proceso que mejora las características físicas, químicas y
biológicas del suelos
 Descomposición de material vegetal de forma rápida para producir
fuente de nitrógeno para el banano
 Uso de bacterias que aceleran el proceso de descomposición de
materia orgánica.
 Uso de cal para acelerar la descomposición de los rastrojos,
residuos vegetales
 El número de volteos establecido por las certificadoras es de 6
volteos y la temperatura del proceso 70 °C (Fuente: Control unión)

RANGO CONDICION
CONDICION ACEPTABLE ÓPTIMA
 Los volteos
permiten Relación C: N 20:1- 40:1 25:1- 30:1
que se
obtenga un Humedad 40 -65 % 50-60%
compost Oxígeno + 5% + 8%
con una
descomposi pH 5.5 - 9 6.5 -8
ción
homogénea, Temperatura 55 -75 \ C 65 -70 \ C
para evitar Tamaño de
un mal partícula 0.5 -1 mm VARIABLE
proceso y
produzca el “efecto depresivo de la materia orgánica”

8.3 Efecto depresivo de la materia orgánica

(Arca, 1970) El efecto depresivo de la materia orgánica se produce cuando


la concentración de C/N es menor a 10:1, el nitrógeno liberado es
aprovechado por el crecimiento microbiano que se ve obligado a tomar
nitrógeno del suelo, disminuyendo la provisión para las plantas, las cuales
incluso pueden mostrar síntomas de deficiencia.

Se recomienda una relación C/N del material orgánico de


aproximadamente 30 para que no haya deficiencia de nitrógeno y la
descomposición sea normal.

Variedades de Exportación
Capítulo IX.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MANGO.


El manejo integrado (MIP) indica Cisneros (1992) es un sistema que trata de
mantener a las plagas de un cultivo a niveles que no causen daño económico
utilizando preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las
plagas, incluidos los factores de mortalidad natural; y solo en última instancia,
recurre al uso de pesticidas como medida de emergencia. Bajo este concepto la
plaga es considerada como constituyente del ecosistema agrícola que mantiene
interacciones positivas y negativas con los demás componentes y estos pueden
ser resistencia de las plantas, acción de controladores biológicos y prácticas
agrícolas que tienen efectos duraderos. Para que funcione el MIP es necesario. A)
Establecer un sistema de evaluación periódica de los niveles de las plagas y sus
enemigos naturales en el campo y B) tener una idea de los “límites de infestación”
que pueden ser tolerados por el cultivo sin que se afecte su rendimiento.

La plaga más importante para el cultivo de mango es la presencia de la mosca de


la fruta que causa grandes pérdidas económicas a los productores,
incrementando los costos de producción, afectando el desarrollo de los frutos y
limitando severamente el mercado de exportación (Gutiérrez y Reyes, 1994).

La familia de la mosca de la fruta es Tephritidae tiene alrededor de 5, 00


especies, 400 están en el continente americano, sin embargo 20 han sido
reportadas que causan daño económico. Las principales son Ceratitis capitata,
que está presente en 20 países, Anastrefa spp.en 32 países y tienen un rango de
hospederos frutales de 18 y 10 respectivamente (Gutiérrez, 1994).

Sánchez (2005) indica que ambas especies son consideradas plagas claves y se
haya en todas las zonas productores de mango. Son polífagas. El daño las
hembras ovipositan en el epicarpio de frutos en desarrollo o solo en los frutos
maduros y las larvas barrenan la pulpa afectando la calidad comercial del mango.
9.1Control
1. Recoger y enterrar frutos, cada dos a tres días.
2. Podas de mantenimiento.
3. Empleo de cebos tóxicos: similar al citado en moscas de la fruta.
4. Aspersiones de cebos tóxicos.
5. Empleo de bolsas matadoras.
6. Tratamiento con agua caliente.

Ciclo biológico de la mosca de la fruta


9.2Raspadores – chupadores
 Frankliniella occidentalis pergandi
Oviposita en flores. En estados inmaduros y
adultos se alimentan de nectarios florales y
anteras, causando perdida prematura de polen.
 Selenothrips rubrocinctus (girad.)
Se alimenta de hojas, frutos jóvenes y maduros.
 Thrips tabaci lindeman (thys.: thripidae)
Se alimenta de flores y frutos recién cuajados

Control:

1. Evitar sembrar
plantaciones de mango
cerca de cultivos
susceptibles,
especialmente cebolla,
esparrago, etc.
2. En caso de una alta infestación realizar aplicaciones de insecticidas
durante la etapa de floración – cuajado de frutos.
9.3Picadores–chupadores (Queresas)
1. Hemiberlesia lataniae
(Signoret)
2. Aonidiella aurantii (Maskell)
3. Chrysomphalum
dictyospermi (Morgan)
4. Coccus hesperidum Linn.
5. Protopulvinaria mangiferae
(Green)
6. Saissetia coffeae (Walker)
7. Ceroplastes floridensis
Comstock
8. Pinnaspis strachani (Cooley

Daños

 Succionan la savia de tallos, hojas y frutos, causando debilitamiento


de las plantas.
 Caída de hojas.
 Algunas especies producen melaza y el desarrollo del hongo de la
fumagina.
Control

Similar a los descritos en frutales.

9.4Plagas potenciales
Myzus persicae (Sulzer)

 Macrosiphum euphorbiae
(Thomas)
 Aphis gossypii Glover (HEM.:
APHIDIDAE)
Distribución

Zonas productoras de mango.

Daños:

 Succión de savia de hojas jóvenes.


 Deformación de hojas.
 Retraso en el brotamiento.
Control:

Solo si es necesario aplicar insecticidas dirigidos a los brotes.

 Pseudococcus adonidum (Linnaeus)

No forman ovisacos y la hembra es


ovovivípara.

 Planococcus citri Risso (HEM.:


pseudococcidae)
Forma ovisacos. Infestaciones
asociadas a aplicaciones intensivas para el control de la mosca de la fruta.

Evitar el uso excesivo de insecticidas para el control de otras plagas


9.5 Ácaros
 Oligonychus mangifera (Rahman y
Punjab)
 Tetranychus cinnabarinus
(Boisduval)Polyphagotarsonemus
latus (Banks)
Daños:

Succiona savia de las hojas.

Hojas se amarillan y caen.

Control:

Evitar sembrar en áreas muy polvorientas.


Capítulo X.

ENFERMEDADES DEL MANGO.

Las enfermedades afectan a todos los tejidos, así como a las fases de desarrollo
del mango (Ploetz y Freeman, 2009) Por ello su control está basado en cuatro
principio exclusión, erradicación, protección y genético (Mont, 2002).

Antracnosis

La principal enfermedad en mango es Antracnosis, infecta follaje, tallos o frutos.


El clima que les favorece varía de cálido fresco a húmedo. Se disemina por la
lluvia, la estructura de reproducción es transportado por el viento o al entrar en
contacto con los insectos, otros animales y herramientas. Las conidias germinan
solo en presencia de agua. El hongo adquiere mayor severidad cuando los frutos
comienzan a madurar.

Control:

Podas de limpieza, eliminación de ramas y ramillas secas.

Recoger y enterrar frutos caídos al suelo.

Aplicaciones foliares preventivas de fungicidas:

Preventivos:

Ditiocarbamatos

Cúpricos: Oxicloruros de cobre, hidróxidos de cobre, sulfato de cobre.

Sistémicos: Triazoles, Thiabendazoles

Mesostémicos: Estrobilurinas

Antracnosis en fruto
Oidium Daño en fruto por madurar, en
tallo,

Hojas y fruto maduro.

Condiciones que favorece la infección:

Climas cálidos y secos

Esporas germinan mejor en ausencia de agua y a una temperatura de a 20–25 °C

Infecta las hojas, tallos e inflorescencia, pudiendo matar estas estructuras o


eliminando el brote apical que elimina la dominancia y ocasiona rebrotes lateral
Oidium en inflorescencia Oidium en brote

Control

 Poda oportuna para favorecer la incidencia de luz en el interior de la copa


del árbol
 Aplicación preventivas de fungicidas azufrados:
 Espolvoreos al follaje con Azufre Polvo seco: 20-25-30 kg/ha.
 Aplicaciones curativas de sistémicos: Triazoles, thiabendazoles, pirimidinas
En conclusión se puede comentar que en la actualidad para el control de las
enfermedades se realiza el manejo integrado de las enfermedades (MIE); así se
tiene el reporte sobre este exitoso manejo que permite en México, cv Haden;
incrementar el rendimiento en 51%, mejorar la calidad en firmeza, sólidos
solubles totales, prolongar la vida en anaquel de la fruta y reducir la incidencia
de enfermedades como pulpa negra, antracnosis, pudrición de pedicelo y
pudrición por Rhizopus sp (Acosta, Noriega, Nieto y Teliz 2003).
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado y analizando las bondades y beneficios que otorga el


mango, podemos llegar a la conclusión de que no solo es beneficiario a
la sociedad en el consumo (debido al nivel nutricional que tiene), sino también
vemos que su producción ha logrado colocarlo en uno de los mejores puestos en
cuanto a inversiones tanto a nivel nacional como internacional, ya que por su
gran demanda actualmente (como ya lo hemos visto) genera grandes ingresos al
sector agrario como al sector industrial, así mismo a las compañías exportadoras
causando a si mayores ingresos al país.
Por esos es necesario seguir difundiendo su consumo ya que aún hay sectores en
los cuales desconocen la existencia de esta fruta, y por lo tanto no practican su
consumo. No hay duda que el Perú es un país bendecido y por ende los peruanos
también los somos, ya que contamos con un país rico no solo en paisajes, sino
también en suelos que nos regalan frutos tan exquisitos y beneficiosos como "El
Mango".
En conclusión podemos deducir que:
 El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos
tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos
y ha sido muy estimado como comestible a lo largo de los tiempos.
 Su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada,
notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un
hueso central grande, aplanado y con una cubierta leñosa.
 Es excelente para problemas de la piel y para convalecencias, buena
fuente de antioxidantes (vitamina C y beta caroteno), el ácido pantoténico
que contiene (vitamina B5) regulariza el metabolismo de los hidratos
de carbono y de los aminoácidos.
 Todo lo investigado sobre la prospectiva del mango, da como resultado una
visión a futuro con mucho margen de éxito, en
las operaciones comerciales.
 Se puede ver claramente que los Tratados de Libre Comercio con los
países Desarrollados pueden dar un trabajo potencial a las personas
dedicadas al agro en nuestro país.
Sin embargo cabe indicar que es importante siempre la tecnificación y desarrollo
genético. Lo cual nos puede dar mayor productividad en los campos. Así como
un consumo de agua sin desperdicio.
BIBLIOGRAFÍA

 Acosta, M; Noriega, D.; Nieto, D. y Teliz D. 2003 Efecto del manejo


integrado del mango (Mangifera indica L.) en la incidencia de
enfermedades y en la calidad de frutos. En: Revista mexicana de
fitopatología vol 21(1) 46-55.
 Agrios, G. 1995. Fitopatología. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores.
Segunda Edición. México. 838pp.
 Mont, R. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas. Servicio
Nacional de sanidad Agraria. Lima – Perú. 210pp.
 Ploetz, R. and Freeman, S. 2009. The Mango, Botany, Production and
usos. Edite by Richard E. Liz CAB International 2009. 2nd Edition 669pp.
 Cisneros, Fausto. 1992. El Manejo integrado de plagas. Guía de
investigación CIP 7. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 38 pp.
 Gutiérrez, Jorge 1994. Importancia de la Familia Tephritidae en la
fruticultura. Curso regional sobre moscas de la fruta con énfasis en la
técnica del insecto estéril. Centro internacional de Capacitación en Moscas
de la Fruta (CICMF). Programa Moscamed, Matapa de Domínguez,
Chiapas, México.1-7
 Gutiérrez, Jorge; Reyes, Jesús; Enkerlin, Wlather y Villaseñor, Antonio.
1994. Plan nacional de mosca de la fruta. Dirección General de Sanidad
Vegetal. México D.F. Curso regional sobre moscas de la fruta con énfasis
en la técnica del insecto estéril. Centro internacional de Capacitación en
Moscas de la Fruta (CICMF). Programa Moscamed, Matapa de
Domínguez, Chiapas, México.33-54.
 Sánchez, Guillermo. 2005. Manual de Entomología general. Departamento
de Entomología. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima – Perú. 72 pág.
 Sunshine Export 2008, Compendio del Manejo del Cultivo Orgánico del
Mango.
 Información de la APEM
 Escobedo, J 1995 Fruticultura General - UNALM
 Farías, W, Dulanto, J 2006, El suelo sistema fundamental para el desarrollo
del banano orgánico
 Dulanto, J 2006 Informe técnico sobre situación de los suelos y agua.

También podría gustarte