Está en la página 1de 2

ESPECTROSCOPIA ATÓMICA Y ESPECTROFOTOMERÍA DE

ABSORCIÓN MOLECULAR.
Espectroscopia de absorción atómica.
Las técnicas de espectroscopia atómica se basan en la descomposición de una muestra
en átomos mediante una llama o plasma. La cantidad de cada elemento se determina por
radiación visible o ultravioleta que absorben o emiten los átomos en estado gaseoso.
En esta técnica, las muestras se vaporizan a 2000-6000 K y la concentración de átomos
en fase vapor se determina midiendo la absorción o emisión a longitudes de onda
características. Dada su gran sensibilidad, su capacidad para distinguir un elemento de
otro en muestras complejas y de realizar análisis multielementales simultáneos, así como
la facilidad con que se puede analizar automáticamente muchas muestras, la
espectroscopia atómica es una técnica muy utilizada en determinaciones análiticas. Medir
concentraciones de analito en partes por millón (ppm) es lo habitual, pero ocasionalmente
se determinan concentraciones de partes por trillón. Para determinar los constituyentes
mayoritarios de una muestra problema, ésta se debe diluir para reducir las
concentraciones a ppm.
Para producir rayas estrechas de frecuencia correcta se usa una lámpara de cátodo
hueco que contenga vapor del mismo elemento que se quiere analizar.
Cuando se aplica un voltaje entre el ánodo y el cátodo, el gas interior se ioniza y los iones
positivos se aceleran hacia el cátodo para dar una corriente, los iones chocan contra el
cátodo con suficiente energía para hacer pasar átomos metálicos del cátodo a la fase
gaseosa. Los átomos libres se excitan por colisiones con electrones de alta energía y
luego emiten fotones volviendo al estado fundamental. Esta radiación atómica tiene la
misma frecuencia que la absorbida por los átomos del analito en la llama u horno. La
finalidad de un monocromador en espectroscopia atómica es seleccionar una lámpara de
cátodo hueco y eliminar la mayor parte de emisión posible procedente de la llama u horno.
Se necesita una lámpara diferente para cada elemento aunque existen lámparas con más
de un elemento en el cátodo.
Espectrofotometría Molecular.
Cuando una molécula absorbe un fotón su energía interna aumenta y pasa a un estado
inestable, por lo que rápidamente vuelve a liberar esa energía sobrante y vuelve al estado
inicial más estable. El estado inicial o también llamado fundamental y el estado más
energético se llama estado excitado. La absorción de la radiación produce un paso del
estado fundamental al excitado y en el proceso contrario hay una liberación de energía.
Esta energía liberada puede ser en forma de calor o en forma de radiación
electromagnética.
El aumento del nivel energético interno de la molécula produce algunos cambios en los
enlaces intramoleculares y en el movimiento de los electrones alrededor del átomo.
Para realizar una identificación generalmente se hace incidir sobre la sustancia estudiada
radiaciones electromagnéticas de diferente energía. Normalmente se estudia un rango de
radiaciones y se va aumentando o disminuyendo la longitud de onda de las radiaciones
incidentes desde un extremo del rango hasta el extremo opuesto. Así se obtiene un
espectro de absorción de la sustancia.
Cuantificación con Ley de Beer-Lambert
La cantidad de radiación electromagnética absorbida por un analito se puede relacionar
cuantitativamente con la concentración de dicha sustancia en disolución.

A=ε∗b∗c
Esta ecuación se denomina ley de Beer-Lambert, la absorbancia es adimensional, pero en
ocasiones se dice que existen “unidades de absorbancia”. La concentración de la muestra
c, normalmente viene dada en unidades de mol/L (M). El campo óptico b, normalmente se
expresa en centímetros. La cantidad ε se llama absortividad molar o coeficiente de
extinción en libros y tiene unidades de M-1 cm-1 y así el producto de esta ecuación es
adimensional. La abosortividad molar es la característica de una sustancia que nos dice
cuanta luz absorbe a una longitud de onda determinada.

También podría gustarte