Está en la página 1de 5

ACÚSTICA, DISEÑO Y CÁLCULO- ARQ.

LAURA COLLET -CAPITULO 9


RUIDOS DE IMPACTO Y VIBRACIONES
El caso más generalizado para la aislación de impactos en los edificios en altura
se relaciona directamente con los producidos en losas superiores. Un impacto se
genera por el golpe de un objeto contra un elemento constructivo, tales como el taconeo
de personas, caídas de objetos, movimientos de muebles, etc. Eventualmente a ellos
puede agregarse la acción de otras fuentes tales como motores apoyados directamente
sobre la estructura, paso de fluidos en cañerías, etc., que transmiten sus vibraciones
por vía sólida.
Resulta importante, en consecuencia, diferenciar los siguientes casos:
1) Ruidos de impacto
2) Vibraciones
Ruidos de impacto
En el caso de losas (entrepisos), si el aislamiento por vía aérea es correcto, la
solución más práctica, para un edificio existente que presenta problemas de impactos
molestos, es la del uso de moquetas o revestimientos sintéticos o naturales que
presenten un amortiguamiento eficaz.
Las moquetas utilizadas en la actualidad presentan además de su fácil instalación,
una contribución a la absorción de sonido aéreo en el local emisor para frecuencias
agudas.
Pero el medio más eficaz para atenuar las transmisiones generadas por los
impactos en losas es la de utilizar “cortes elásticos” entre la parte constructiva que
recibe el impacto y el resto de la estructura. El caso más común lo constituye el piso
flotante.
El principio operativo del piso flotante es la interrupción del contacto rígido entre el
piso propiamente dicho y el resto de la estructura del edificio mediante la interposición
de una capa elástica.
El piso por lo general está constituido por una losa de hormigón pobre (contrapiso)
sobre la que se aplica la terminación: parquet, alfombra, baldosas cerámicas, etc. La
capa elástica está constituida por un material resiliente continuo, tal como la lana de
vidrio de fibras largas, corcho, poliestirenos expandidos, etc.
La eficacia de la incorporación de una losa flotante crece desde las frecuencias
graves a las agudas, concepto graficado en las siguientes figuras.

82
dB
EFICACIA DE
UNA LOSA
LOSA FLOTANTE FLOTANTE

f[Hz]

El piso flotante y el material resiliente se comportan en forma similar a un sistema


masa-resorte, cuya frecuencia natural depende de la masa del piso flotante y de la
rigidez del material elástico.
Si la frecuencia del sonido incidente es menor que la frecuencia propia interna de
la losa la aislación sigue el comportamiento de la Ley de Masa.
Si la frecuencia del sonido incidente es mayor que la frecuencia propia interna de
la losa, el material estructural y el elástico se mueven fuera de fase, aumentando la
aislación del conjunto.
La siguiente figura ilustra esquemáticamente este tipo de losa.
.

ZOCALO
BALDOSA
CONTRAPISO

MATERIAL ELASTICO

LOSA ESTRUCTURAL

DETALLE ESQUEMATICO DE LOSA FLOTANTE

Es indispensable evitar la formación de “puentes acústicos” en la construcción de los


pisos flotantes.
Otra solución utilizada comunmente es la de interponer una cámara de aire como
amortiguador entre el piso y la losa. La siguiente figura ilustra este concepto.

83
ZOCALO
PISO DE MADERA

CAMARA DE AIRE

MATERIAL ELASTICO

LOSA ESTRUCTURAL

DETALLE ESQUEMATICO DE LOSA FLOTANTE

Las recomendaciones internacionales establecen un nivel sonoro global máximo de 80


dB en las habitaciones receptoras de los ruidos de impacto, cuando se hace funcionar
la máquina de impacto (máquina de martillos). Esta produce cada 0,1 seg una caída
libre de 1/2Kg de masa (latón) desde 4 cm de altura. El impacto provoca un nivel de
ruido aéreo NIS en el local emisor (donde se realiza el impacto). En el local receptor se
mide el Nivel Normalizado de Ruido de Impacto (NISN), que responde a la siguiente
expresión:
NISN = NISI – log (10/A)
en donde:
NISN: Nivel Normalizado de ruido de Impacto [dB]
NIS I : Nivel de ruido aéreo provocado por el impacto [dB]
A: Absorción del local receptor [m2 de absorción)
En el caso de no poder realizar la medición mediante un ensayo, es posible
determinar NISN mediante la siguiente expresión:

NISN = 135 – R
en donde:
R: Aislación de la losa o entrepiso a los ruidos aéreos [dB]
En consecuencia, si se despeja R de la fórmula anterior y se toma el valor máximo
de NISN = 80 dB (aconsejado), es posible el correcto prediseño de una losa flotante.
Luego: R  135 - NISN [dB] es decir R  55 dB

84
En los casos en que R resulta menor al valor recomendado deberá mejorarse la
amortiguación mediante el uso de materiales adecuados. La siguiente tabla indica las
mejoras en dB obtenidas al utilizar los mismos.

CAPAS DE MATERIAL ESPESOR MEJORAS EN LA AISLACION [dB]


RESILIENTE (mm) 125 500 2000
3 20 23 28
Lana de vidrio
10 28 46 47
4 22 19 22
Caucho
10 25 35 44
Poliestireno expandido 10 20 29 35
Corcho en granos
5 19 23 34
encolados con bitumen
Lana mineral impregnada
8 2 2 10
en cemento
Parquet sobre
durmientos, cámara de
- 2 26 46
aire rellena con lana de
vidrio
Piso de alfombra - 23 30 48
Caucho 3 21 23 28
Hormigón de vermiculita 40 23 13 2

Aislamiento de vibraciones

El tratamiento de vibraciones se realiza en forma similar a los adoptados para


ruidos de impacto. En general pueden adoptarse dos tipos de tratamientos:
a) Activo: Cuando se impide que las vibraciones producidas por las máquinas en
funcionamiento se transmitan a la estructura. Ello se resuelve interponiendo entre la
máquina y la estructura una base elástica que actúe como barrera acústica.
Generalmente es una base de hormigón debajo de la cual se coloca una manta de
material resiliente elástico que trabaje fuera de fase con el hormigón. Asimismo los
puntos de contacto de la máquina con la base de hormigón debe llevar
amostiguadores que varían según el tipo de equipo.

Maquinaria que vibra

Basamento

Muelle
Losa

85
b) Pasivo: Cuando se impide las vibraciones normales del suelo se transmitan a
aparatos muy sensibles. En ese caso se colocan muelles elásticos que soportan el
basamento sobre el cual está colocado el instrumental que se quiere proteger.

Instrumento a
proteger
Basamento

Muelle Estructura del piso


que vibra

Las recomendaciones internacionales sugieren no sobrepasar un valor K que se


relaciona directamente con la intensidad de percepción subjetiva de vibraciones. Dicho
valor se determina mediante la siguiente expresión:

K = 12,5 a / [  1 +( f2 /100) ]
En donde:
a: amplitud de la aceleración en m/seg2
f: frecuencia de la vibración en Hz

86

También podría gustarte