Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CARRERAS DE INGENIERÍA

ESPECIFICACIONES FORMALES PARA EL


TRABAJO DE GRADUACIÓN
VERSIÓN 1

Actualización septiembre 2018

Versión original: Inga. Claudia L. Gil M.


Adaptación: Carlos D. Ardón Muñoz.
1. Aspectos generales

 Hojas tamaño carta de 80 gramos.


 Calidad óptima de la impresión.
 Impresión a ambos lados de la hoja.
 Misma calidad de papel e impresión, para todo el informe.
 Numeración centrada en la parte inferior de la página.
 Debe escribirse con cursiva las palabras tomadas de otro idioma y usar el sistema
internacional de medidas.
 Las carátulas, cartas, índice general, agradecimientos y dedicatorias no llevan
numeración.
 Páginas preliminares, a partir del índice de ilustraciones, con números romanos en
mayúsculas, iniciando en 1.
 Las siguientes páginas, donde se encuentran los capítulos, con arábigos reiniciando
el conteo a 1. Debe incluir apéndices y anexos.
 Márgenes
o Páginas pares: superior y derecho 4 cm, inferior e izquierdo 2.5 cm.
o Páginas impares: superior e izquierdo 4 cm, inferior y derecho 2.5 cm.
1.1. Estructura del documento

• Portada (anverso de la página, reverso en blanco). Utilizar los márgenes de página


impar, exceptuando el superior que debe ser de 2.5 cm.
• Identificación (anverso de la página, reverso en blanco). Utilizar los márgenes de
página impar, exceptuando el superior que debe ser de 2.5 cm.
• Autoridades (anverso de la página, reverso en blanco): verificar los nombres
actualizados al momento de entregar su trabajo en secretaria de Consejo directivo.
• Cartas (anverso de la página, reverso en blanco)
◦ Asesores-revisores a coordinador de EPS o trabajo de graduación .
◦ Coordinador de EPS o trabajo de graduación a coordinador de carrera .
◦ Lingüística a coordinador de carrera.
◦ Coordinador de carrera a Director.
◦ Director (autorización de publicación).

• Agradecimientos (usar ambos lados de la hoja de ser necesario)


• Dedicatoria (usar ambos lados de la hoja de ser necesario)
2. Páginas preliminares

Las páginas preliminares incluyen: índice general, índice de ilustraciones, lista de


símbolos, glosario, resumen, objetivos y/o hipótesis e introducción. Para numerar estas
páginas se usan números romanos. Todas las capitulares inician en página impar.

2.1. Índice general

La página es encabezada por el título ÍNDICE GENERAL, centrado, escrito todo con
mayúscula, a 14 puntos y con negrita. Dos enter abajo (un reglón de espacio), aparece la
descripción del contenido con interlineado 1.5, atendiendo a las siguientes recomendaciones:

 Títulos de las páginas preliminares, apartados finales y nombres de capítulos, con


mayúsculas.
 La palabra inicial de los subcapítulos y los nombres propios se escriben con inicial
mayúscula.
 Evitar dos puntos o punto después del nombre de capítulos y/o subcapítulos.
 Escalonar los subtítulos; es decir, los de primera categoría se alinean a la izquierda,
los de segunda categoría 1cm después de los de primera, y así, sucesivamente.
 A partir de los títulos de quinto nivel se regresa al margen izquierdo. Los títulos de
sexto nivel nuevamente se encuentra tabulados 1cm. Esto es para los títulos en el
índice y en el cuerpo del documento.
 Todos los subtítulos de la misma categoría deben estar alineados.
 Entre el último punto del número de capitulo y el nombre debe haber 1cm.
 Las entradas del índice no llevan puntos.
2.2. Índice de ilustraciones

La página es encabezada por el título ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, centrado, escrito


todo con mayúscula a 14 puntos y con negrita. Dos enter abajo, aparece la descripción de
las ilustraciones con interlineado 1.5, con base en las siguientes recomendaciones:

 Primero se enumeran las figuras, identificadas con números arábigos. Se entiende


por figuras: mapas, planos, gráficas, fotografías, cuadros, diagramas de flujo, entre
otros.
 Después de las figuras, aparecen las tablas, identificadas con número arábigos.
2.3. Lista de símbolos

Esta parte del informe nace de la variación de significado que sufre la definición de
símbolos, signos y abreviaturas de una especialidad a otra. La página es encabezada por el
título LISTA DE SÍMBOLOS, centrado, escrito todo con mayúscula a 14 puntos y con negrita.
Dos enter abajo, aparece la descripción de los mismos.

Para el formato de esta sección se usan dos columnas, con base en las siguientes
recomendaciones:

 A la izquierda el símbolo, signo o abreviatura, escrito con negritas.


 A la derecha el significado dentro del texto.
 Se ordenan alfabéticamente respecto al significado.
2.4. Glosario

Es la descripción concreta y breve de los tecnicismos usados en el trabajo de graduación.


La página es encabezada por el título GLOSARIO, centrado, escrito todo con mayúscula,
con letra de 14 puntos y con negrita. Dos enter abajo, inicia el texto. Para el formato de esta
sección se usan dos columnas atendiendo a las siguientes recomendaciones:

 En columna izquierda se escriben las palabras por definir, ordenadas


alfabéticamente, con inicial mayúscula y negrilla. Si la palabra es compuesta,
puede estar una debajo de la otra, en la misma columna.
 En la columna derecha se escribe la definición de cada tecnicismo.
2.5. Resumen

El resumen de un documento es una versión en miniatura de todo el documento. Debe


tener como máximo unas 500 palabras. Dice todo lo que usted quiere decir en el
documento, sin incluir ningún detalle. Debe informar al lector del contenido del trabajo, sin
que tenga que leerlo en su totalidad. Su función es ayudar a quienes se interesan en la tesis,
a decidir si la leen completa o no.

El resumen debe ser un esbozo del contenido y las conclusiones de la tesis. No debe
contener datos o información que no figure en la misma. Cuando el trabajo de graduación
sea de tipo experimental, conviene explicar el método y el grado de exactitud de los
resultados. La página es encabezada por el título RESUMEN, centrado, escrito todo con
mayúscula, con letra de 14 puntos y con negrita. Dos enter abajo, iniciar el texto.

Debe ser una serie coherente de párrafos, con términos de uso corriente, sin citas
textuales. Mientras que el formato (tamaño y tipo de letra, sangría…) debe ser igual que el
del cuerpo del trabajo.

2.6. Introducción

La introducción es la parte del documento que describe la historia de cómo llegó a ser
escrito. Presenta una motivación en donde se indica, de manera general, las circunstancias y
situación que privaron en la realización del trabajo. Define y comenta, clara y exactamente,
el propósito del trabajo.

Otro propósito de la introducción es expresar, en forma sintetizada, los antecedentes


técnicos o las bases teóricas de la materia tratada. También indica el plan de presentación de
los diferentes capítulos o temas. Muestra la actitud del autor hacia los asuntos expuestos y
reseña las limitaciones surgidas durante su desarrollo.
Para esta parte se usan las mismas especificaciones de formato que en el cuerpo del
trabajo.

Presentación del problema

El cuerpo del trabajo inicia con una introducción que presenta el problema específico bajo
estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de escribir la introducción responder a
las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es este problema importante?

 ¿Cómo la hipótesis y el diseño experimental se relacionan con el problema?

 ¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio?

 ¿Cuáles son las proposiciones teóricas evaluadas y cómo ellas fueron derivadas?

Una buena introducción responde a estas interrogantes en uno o dos párrafos. El lector
después de este párrafo deberá saber qué se hizo y porqué se hizo.

Desarrollo

Se discute la literatura pero no se hace una revisión histórica exhaustiva. Se asume


que el lector conoce el campo de estudio. Citar y referencias trabajo directamente
relacionados con el trabajos. Al citar trabajos previos enfatizar principales hallazgos,
procedimiento metodológico y conclusiones relevantes.

Mostrar lógica en la continuidad de trabajos previos al presente trabajo. Desarrollar el


problema con suficiente claridad. Cuando existe información controversial, únicamente
presentar la conclusión de cada perspectiva y no abundar en la discusión.
Propósitos

Después de plantear el problema se deberá estar en posición de decir que se hizo


(conceptualmente) para resolverlo. Esto debe ser presentado como final de la introducción,
definiendo además las variables y especificando con claridad la hipótesis.

 ¿Qué variables planeo manipular?

 ¿Qué resultados espero y porqué los espero?

La lógica detrás de la pregunta anterior debe ser explícita y existir un desarrollo lógico
para cada hipótesis.

La introducción explica todo lo que el lector necesita saber para poner el documento en
su contexto. El núcleo de la introducción es la situación encontrada, el problema que se
aborda, la pregunta o preguntas que se trata de responder. La historia de cómo se elaboró el
documento. La introducción hará hincapié en: el alcance de la investigación (¿Cuán lejos, por
cuánto tiempo, con cuánta profundidad se ha efectuado el estudio?); la metodología; las
definiciones fundamentales; una breve guía del documento, sección por sección.

Por último, se escribe un párrafo por cada capítulo del documento, describiendo
brevemente su contenido.

Tabla: comparativa entre resumen e introducción

Resumen Introducción
Es una versión en miniatura del trabajo. Debe Es una composición narrativa que busca
incluir de forma parafraseada los siguientes contextualizar la investigación. Incluye de
elementos: forma parafraseada:
• Los objetivos • La historia de como se llegó a la
• La metodología investigación
• Los resultados • El problema
• Conclusiones • La justificación
• Teorías y metodologías utilizadas
• Contenido de cada capítulo
2.7. Objetivos y/o hipótesis

En esta página aparecen tanto los objetivos como la hipótesis (si la hubiera). El objetivo
expresa lo que se desea lograr con la realización del trabajo. Es un enunciado global, sobre
el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Expresa con
precisión la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta
la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados
como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la
investigación.

Los Objetivos Específicos: representan los pasos que se han de realizar para alcanzar
el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos, en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del
general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser
formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir.
Las causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (por ejemplo:
observar, analizar, entre otros; los verbos deben tener la terminación ar, er o ir) y han de
expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más
sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en el trabajo de graduación
sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías el estudio
durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre
sí.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar trabajo que se desea llevar al
efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles son las variables, que han
de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del
estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.
La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:

 Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a
que constituyen una guía para la investigación.

 Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia.
3. Cuerpo del trabajo

Cada capítulo inicia en página impar y con el título del mismo escrito con letra 14
puntos, centrado, con mayúsculas y negrita. Dos enter abajo, aparece el texto.

El texto debe escribirse con interlineado 1.5, sangría de un centímetro en la primera


línea, y con márgenes justificados. De preferencia todos los párrafos deben quedar
completos en cada página y separados uno del otro por dos enter, pero nunca una línea
suelta, ni al final, ni al inicio de una página. Párrafos de 8 a 10 líneas máximo.

Los subtítulos, al igual que en el índice, estarán escalonados y le precederán y


sucederán dos enter. Las nomenclaturas de los subtítulos deben principiar debajo de la letra
del subtitulo anterior. También serán escritos con negrita. Nunca debe quedar un título suelto
al final de una página. El cuerpo del texto siempre iniciando al margen izquierdo, no tabular
junto con el título.

Además, todo el cuerpo del trabajo y los apartados finales deben numerarse con
números arábigos, utilizando el pie de página y centrado. Las figuras y/o tablas deben
ajustarse a los márgenes establecidos y mencionarse en el párrafo anterior o posterior,
inmediatamente próximo. Todas deberán estar identificadas en la parte superior con el
número y un título significativo. Además, en el caso que sean tomadas, copiadas,
escaneadas, fotocopiadas de algún documento o publicación debe indicarse la fuente.

3.1. Figuras y tablas

Colocar la imagen o tabla, el título y la fuente centrados; iniciar el título con la palabra
“Figura” o “Tabla”, respectivamente y el número de aparición que le corresponde en números
arábigos, insertar un punto y un espacio horizontal de 1cm y la descripción o nombre en letra
tamaño 12 pts y con negrita. Por debajo de la figura se coloca la fuente en tamaño 10 se
inserta la palabra “Fuente”, luego dos puntos (:) y se escribe la fuente en formato APA, si fue
elaborada por usted coloque “elaboración propia”. Si fue tomada de una referencia pero
modificada, coloque en la fuente “adaptada de” y la referencia en formato APA.
Tener en consideración los siguientes aspectos al colocar una figura:
• Necesidad o importancia para el trabajo
• Claridad, simpleza y visible para el lector
• Es mencionada en el texto (no es indispensable que la figura quede exactamente en
un lugar, si ya no cabe en la página el texto puede seguir desarrollándose
normalmente y en el espacio donde corresponde verla se escribe en el texto: vea
figura…)

• Utilizar líneas claras y sencillas


Considerar los siguientes aspectos para las tablas:
• Necesidad de la tabla
• Relación con el texto
• Coherencia, organización, documentación e integridad
• Las cifras alinearlas sobre la derecha (unidades bajo unidades, decenas bajo
decenas, etc.)
• Colocar idéntico número de valores significativos (con dos decimales, con cinco
decimales y así sucesivamente) para cumplir con la recomendación anterior.

• Indicar las dimensionales en que se calcula el valor (son metros, grados centígrados,
BTU u otros).

• Si la tabla es de más de una página, colocar “Continúa tabla” y el número de tabla en


la parte superior de la página a la que se extiende la tabla. Si la tabla tiene más de
tres columnas volver a colocar el encabezado en cada página.

• El texto dentro de una tabla no tiene sangría.

Viñetas

Las viñetas se utilizan como subdivisiones que no son lo suficientemente importantes


para generar un subtítulo. También son utilizadas para generar listas y pasos de
procedimientos. Utilizar únicamente punto negro como viñeta. El punto de la primera viñeta
se encuentra a 1cm del margen y 1cm después el texto. Tabular 1cm por cada nivel
adicional.

 Viñeta de primer nivel


 Viñeta de segundo nivel
 Viñeta de segundo nivel
 Viñeta de tercer nivel
 Viñeta de tercer nivel
 Viñeta de segundo nivel
4. Apartados finales

Los apartados finales del informe final son: conclusiones, recomendaciones,


referencias, bibliografía, apéndices y/o anexos.

4.1. Conclusiones

Deben contener la síntesis de los temas tratados en la parte central del trabajo y deben
vincularse a los objetivos y/o hipótesis. También deben presentarse en párrafos sintéticos
correlativos a los temas tratados.

Para el formato de esta sección deben seguirse las siguientes recomendaciones:

 Son párrafos sintéticos identificados con números arábigos y sangría.


 Encabeza la página la palabra CONCLUSIONES, centrada y escrita con mayúsculas y
negrita en 14 puntos. Dos enter abajo aparecen las conclusiones propiamente dichas.
 Cada conclusión inicia con su número correspondiente, 1cm después se escribe el texto
de la misma.
 Entre una conclusión y otra debe existir doble enter.

La redacción debe ser clara y directa. Debe evitarse expresiones como: “Se concluyó…”,
“Con el presente trabajo se llega a la conclusión de que…”
4.2. Recomendaciones

Han de permanecer invariablemente vinculadas con los objetivos y las conclusiones del
trabajo. Puede incluir sugerencias que amplíen los argumentos y que puedan proporcionar
nuevos puntos de vista, insistiendo sobre decisiones que deben tomarse inmediatamente.

Para esta sección deben respetarse las siguientes especificaciones:

 Son párrafos sintéticos identificados con números arábigos y sangría.


 Encabeza la página la palabra RECOMENDACIONES, centrada y escrita con
mayúsculas y negrita de 14 puntos. Dos enter abajo las conclusiones propiamente
dichas.
 Evitar expresiones como: se recomienda que, es recomendable que y similares.

4.3. Referencias bibliográficas

Tomar en consideración los siguientes aspectos:

• Utilizar la norma APA en su última edición.


• Listar las referencias en orden alfabético.
• Numerar las referencias con arábigos.
• El primer reglón de la referencia debe ir alineada a la izquierda, las siguientes
líneas van con sangría de 1cm.
4.4. Apéndices

Es el material elaborado por el/la estudiante. Pueden ser: casos observados y


estudiados, resultados de muestreo, tabulaciones, planos, copias de cartas, anuncios,
publicaciones mencionadas en el trabajo, fotografías, información adicional de apoyo. En
conclusión, cualquier material de apoyo. Si se incluyen tablas o figuras en esta sección, no
agregarlas al índice de ilustraciones.
4.5. Anexos

Es el material escrito o publicado por persona/s distintas al estudiante. Pueden ser


planos, diagramas, reglamentos, etc. En todos los casos, debe indicarse la fuente, con los
siguientes datos: autor, título y página; o institución que proporciona la información. Si se
incluyen tablas o figuras en esta sección, no agregarlas al índice de ilustraciones.
5. Estilo y formato para citas y referencias bibliográficas

Los anteproyectos, protocolos e informes finales deberán utilizar la norma APA en su


última edición, para las citas en texto y para el listado de referencias bibliográficas. No
importando si la obra es un libro, artículo de revista, página web, medios audio-visuales u
otros.

5.1. Citas

Toda información (texto, imágenes, tablas y otros) que no sea de autoría propia y haya
sido tomada de otra fuente, deberá ser correctamente atribuida a su autor; sin importar si es
copiada exactamente como aparece en la obra original o si ha sido modificada. Si el
contenido no ha sido modificado se considera una cita textual y si lo fue, entonces deberá
parafrasearlo.

En las citas se debe anotar el apellido del autor, año de publicación y número de
página (de no existir números de página como en los sitios web se puede colocar el número
de párrafo). Con el objetivo que el lector pueda encontrar fácilmente el texto original.

Para indicar el número de página se utiliza la abreviatura “p.” seguida de un espacio y


el número en arábigo. Si la cita se encuentra en varias páginas se utiliza la abreviatura “pp.”
seguida de un espacio y los números de página inicial y final separados por un guión. En el
caso de los números de párrafo se utiliza la abreviatura “para.” seguida de un espacio y el
número correlativo de párrafo.
5.2. Citas textuales (directas) de menos de 40 palabras

En las citas textuales se coloca el fragmento de texto, tal cual aparece en la obra
original, encerrado entre comillas dobles, sin realizar modificaciones, aún si tuviera errores.

Existen distintos estilos para incluir el autor, año de publicación y la página,


dependiendo si se integran a la redacción del párrafo o se aíslan dentro de paréntesis. El
autor y el año pueden colocarse antes del contenido de la cita o después. El número de
página siempre va después y entre paréntesis:

• Autor, año y número de página aislados de la redacción


Un sistema de control y seguimiento “tiene como finalidad conocer la marcha, evaluar el
nivel de cumplimiento y propiciar la oportuna y suficiente información que permita hacer
correctivos al proyecto, sistematizar y capitalizar las experiencias” (Miranda, 2005, p. 159).

Note que el punto que cierra el párrafo se encuentra después del paréntesis con los
datos de la fuente de la cita.

• Autor integrado a la redacción y año aislado


Según Miranda (2005) un sistema de control y seguimiento “tiene como finalidad
conocer la marcha, evaluar el nivel de cumplimiento y propiciar la oportuna y suficiente
información que permita hacer correctivos al proyecto, sistematizar y capitalizar las
experiencias” (p. 159).

• Autor y año integrados a la redacción


En 2005, Miranda señaló que un sistema de control y seguimiento “tiene como finalidad
conocer la marcha, evaluar el nivel de cumplimiento y propiciar la oportuna y suficiente
información que permita hacer correctivos al proyecto, sistematizar y capitalizar las
experiencias” (p. 159).
5.3. Citas textuales (directas) de 40 palabras o más

En este tipo de cita, el texto citado se coloca en un bloque distinto, separado del
párrafo, de redacción propia el cual termina en “:” (dos puntos). El bloque de texto citado
debe tener una sangría de 1cm en todas la líneas. Adicionalmente la primera línea de cada
párrafo citado debe tener una sangría de 1cm en la primera línea, a excepción del primer
párrafo.

Análogamente a las citas de menos de 40 palabras, se debe colocar el apellido del


autor, año de publicación y el número de página:

• Autor, año y número de página aislados de la redacción


Los estudiantes que se inician en la investigación generalmente se enfrentan con el
dilema sobre qué enfoque de investigación deberían usar, para lo que deben tomar en cuenta
que:

Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, tienen su propia metodología y


aplicación. La selección de un método u otro, no dependen del gusto o las
preferencias del investigador, sino del problema a investigar y los objetivos de la
misma.

Por lo tanto, quien dirija o elabore la investigación, debe tener una orientación
en ambos sentidos, para aplicar el método pertinente, en función de la validez y
confiabilidad. (Chávez Zepeda, 2014, p. 12)

Note que el punto que cierra el párrafo se encuentra antes del paréntesis con los datos
de la fuente de la cita. También que el primer párrafo de la cita no tiene sangría en la primera
línea, pero del segundo en adelante si la tiene.
• Autor integrado a la redacción y año aislado
Los estudiantes que se inician en la investigación generalmente se enfrentan con el
dilema sobre qué enfoque de investigación deberían usar, para lo que Chávez Zepeda (2014)
indica:

Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, tienen su propia metodología y


aplicación. La selección de un método u otro, no dependen del gusto o las
preferencias del investigador, sino del problema a investigar y los objetivos de la
misma.

Por lo tanto, quien dirija o elabore la investigación, debe tener una orientación
en ambos sentidos, para aplicar el método pertinente, en función de la validez y
confiabilidad. (p. 12)

También pude integrarse al texto tanto el autor como el año, pero el número de página
siempre debe ir al final de la cita entre paréntesis.

5.4. Parafraseado

Consiste en redactar con palabras propias las ideas de otros autores. Para evitar el
plagio, aún si no se copia textualmente, debe atribuirse la idea a su autor original. En esta
modalidad no se utilizan las comillas y el número de página (ó párrafo) no es obligatorio, sin
embargo, se recomienda colocarlo con el fin que el lector pueda encontrar las porciones de
texto relevantes a la paráfrasis en el documento original.

La norma APA no contempla paráfrasis de 40 palabras o más, por lo que se recomienda


que la paráfrasis se limite a unas pocas oraciones. Al igual que con las citas directas, el
apellido del autor y el año pueden colocarse en diversas modalidades, integrándolas al texto
o aislándolas entre paréntesis. Por ejemplo:

Según Miranda (2005) un sistema de control y seguimiento tiene el objetivo de dar


información sobre el desarrollo de los proyectos que permitan realizar acciones correctivas y
sistematizar las experiencias.
5.5. Trabajos con múltiples autores

En los trabajos en los que figuren varios autores, la primera cita puede ser distinta a las
subsecuentes, utilice la siguiente tabla como referencia:

En el texto En paréntesis
No. de autores
Primera cita Citas subsecuentes Primera cita Citas subsecuentes
1 autor Lara (2015) Lara (2015) (Lara, 2015) (Lara, 2015)
2 autores Lara y Lee Lara y Lee (2015) (Lara y Lee, (Lara y Lee, 2015)
(2015) 2015)
De 3 a 5 Lara, Lee y Lara y (Lara, Lee y (Lara, et al., 2015)
autores Flores (2015) colaboradores Flores, 2015)
(2015)
6 o más Lara y Lara y (Lara, et al., (Lara, et al., 2015)
autores colaboradores colaboradores 2015)
(2015) (2015)
Grupo Organización de ONU (2013) (Organización (ONU, 2013)
(institución) las Naciones de las Naciones
Unidas (2013) Unidas, 2013)

La expresión latina et al. significa “entre otros”. La norma APA en su versión original
utiliza ‘&’, sin embargo en español se usa ‘y’.

5.6. Listado de referencias bibliográficas

Este es uno de los apartados finales en el que se colocan todos los trabajos citados en
el cuerpo del documento (no se pueden colocar trabajos no citados). En la norma APA no se
separan libros o material impreso de documentos digitales, todos aparecen bajo el título
“REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”.

Las entradas del listado de referencias bibliográficas deben estar numeras y ordenas
alfabéticamente. El formato de texto es el mismo que el resto del documento. La primera
línea no tiene sangría, de la segunda línea en adelante debe colocarse una sangría de 1cm.
El contenido a colocar en cada entrada varía dependiendo el tipo de documento citado,
pero en general, se busca colocar en primer lugar el autor y luego el año de publicación. Para
el autor se prefiere colocar una persona, si no se puede identificar un individuo se puede usar
un grupo (institución) como autor, de no poderse identificar ni individuos o grupos se
sustituye por el título del documento. En el caso de no poderse identificar el año de
publicación se coloca la abreviatura ‘s.f.’ (sin fecha).

5.6.1. Libros

Se colocan los apellidos de los autores y únicamente las iniciales de los nombres, el
título del documento va en cursiva.

Apellido, N. N., Apellido, N., y Apellido, N. N. (año). Título del libro (xx ed., Vol. xx).
Lugar: Editorial.

Ejemplos

1. Chávez Zepeda, J. J. (2014). Elaboración de proyectos de investigación


cuantitativa y cualitativa (6 ed.). Guatemala: Módulos de autoaprendizaje.

2. Ramírez Raymundo, R. (2013). La reforma constitucional en materia educativa:


alcances y desafíos. México: Instituto Belisario Dominguez, Senado de la
República. Recuperado de https://books.google.com.gt/books?Id=
gjQ4RhlK01wC

3. Sears, F., Zemansky, M., Young, H., y Freedman R. (2005). Física universitaria con
física moderna (11 ed., Vol. 2). México: Pearson Education.

4. Weiss, M. A. (1995). Estructura de datos y algoritmos. Estados Unidos: Addison-


Wesley Iberoamericana, S.A.
Si se consultó la versión digital de un libro entonces deberá colocarse luego del último
punto “Recuperado de http://[enlace]”, si el documento puede cambiar entonces deberá
agregarse una fecha de consulta, “Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de
http://[enlace]”. Si la entrada termina en un enlace, no colocar punto al final para evitar éste
se confunda como parte del enlace.

5.6.2. Tesis

Apellido, N. N. (año). Título de la tesis. Tesis de doctorado (maestría o


licenciatura), Universidad, Lugar.

Ejemplos

1. Mercado, J. A. (2018). Análisis bioético del uso de la información científica en


salud en los procesos legislativos. Tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2018
/febrero/0770930/0770930.pdf

2. Villafuerte Sosa, W. D. (2015). Diseño de puente vehicular, caserío Los Horcones,


aldea San Francisco y sistema de abastecimiento de agua domiciliar, aldea
Las Cruces, municipio de Ipala, departamento de Chiquimula. Tesis de
licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Chiquimula,
Guatemala.

5.6.3. Artículos de revistas científicas

Apellido, N. N. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número),


p. inicio- p.final. doi:xx

El doi (digital object identifier) debe colocarse únicamente si la revista digital lo posee, si
la revista no posee doi pero está publicada en Internet puede colocar el enlace.
Ejemplos

1. Aversa, C. I. (2016). Pugna de poderes y salidas anticipadas: explicando la


modalidad de resolución de crisis presidenciales. América Latina hoy, (74),
99-142. doi:10.14201/alh20167499124

2. Lepe López, et al. (2017). Distribución de Aedes aegypti y Aedes albopictus en


Guatemala 2016. Ciencia, tecnología y salud, 4 (1), 21-31. Recuperado de
http://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/239/245

5.6.4. Documento electrónico

En algunos de estos documentos no siempre es fácil identificar al autor, sino es posible


entonces, atribuir la autoría al grupo o institución, si tampoco se puede identificar un grupo
como autor entonces colocar el título del documento y el nombre del sitio web. Sin embargo,
debe evaluarse la calidad de la información, pues si no se conoce el autor no se sabe si el
autor es experto en el tema. Por lo que se prefieren las fuentes en las que se puede
identificar una persona o un grupo como el autor.

Las siguientes son algunas variantes de formatos según la información disponible,


además si los datos son altamente susceptibles de cambiar, como en el caso de wikis o
blogs, colocar la fecha en que se consultó, “… Recuperado el [fecha] de [enlace]”

Apellido, N. N. (año). Título del documento. Recuperado de [enlace]

Nombre del grupo. (año). Título del documento. Recuperado de [enlace]

Título del documento. (año). En [nombre del sitio web]. Recuperado de [enlace]
Ejemplos

1. Centro Universitario de Oriente. (s.f.). Misión y Visión CUNORI. Recuperado de


http://cunori.edu.gt/cunori/mision-y-vision-cunori/

2. Firefox. (s.f.). En Debian Wiki. Recuperado el 31 de septiembre de 2017 de https://


wiki.debian.org/Firefox

3. Lee, C. (2018). How to quote a foreign-language source and its translation [Como
citar una fuente en lengua extranjera y su traducción]. Recuperado de http://
blog.apastyle.org/apastyle/2018/09/how-to-quote-a-foreign-language-
source-and-its-translation.html

También podría gustarte