Está en la página 1de 5

La Unión Europea ha presentado su reforma de la Ley de Copyright, una propuesta que

podría terminar con el contenido de Internet tal y como lo conocemos ahora. Uno de los
puntos más relevantes y polémicos de este texto es el conocido como 'artículo 13', un
apartado donde se regula el contenido que puede publicarse en las grandes plataformas
y páginas web.

En una primera votación, las nuevas medidas han salido adelante en el Parlamento Europeo
pero todavía queda margen de acción ya que en enero de 2019 debe refrendarse en una
segunda votación. Mientras tanto, empresas afectadas como Google han iniciado una
campaña para presionar a la Unión Europea e intentar modificar esta reforma que por
ejemplo afecta directamente al tipo de vídeos admitidos en Youtube.

Actualización (26/03/2019): Día negro para internet. El Parlamento Europeo ha aprobado


finalmente la reforma del copyright y el nefasto artículo 13 (ahora 17) .

Vamos a explicar qué dice exactamente el artículo 13, cuál es la postura de Google, cómo
afecta a los creadores y qué puede pasar a partir de ahora. Una nueva regulación que
muchos usuarios ven con recelo ya que obligaría a cambiar radicalmente el tipo de
contenidos que se consumen actualmente.

En Xataka
El artículo 11 y el artículo 13 Se aprueba la directiva del copyright en la Unión Europea: ¿y
ahora qué?

Qué dice el artículo 13 de la nueva Ley de Copyright de


la UE
Según el texto aprobado hasta el momento por la Unión Europea, las plataformas tendrán
que velar porque el contenido que alojan no suponga violaciones de copyright. Es
decir, servicios como Facebook, Twitter o Google pero también Wikipedia o GitHub
tendrán que adoptar medidas y usar técnicas de reconocimiento de contenidos para
bloquearlos directamente.

Hasta la fecha, para que se diera la situación de borrar un vídeo debía existir una denuncia
del poseedor de los derechos, pero no se monitorizaba la subida de este tipo de contenidos.
Con esta nueva ley las grandes plataformas deberán monitorizar el contenido a escala
masiva y detectar posibles infracciones.

Seguramente debido al coste de este tipo de monitorización, el requisito del artículo 13 solo
se aplica a "grandes plataformas que alojen una cantidad significativa de contenido y que lo
promuevan". Quedan por tanto fueras webs más pequeñas, aunque la línea entre un tipo y
otra no está bien definida.

Uso de contenidos protegidos por parte de proveedores de servicios de la sociedad de la


información que almacenen y faciliten acceso a grandes cantidades de obras y otras
prestaciones cargadas por sus usuarios.

1. Los proveedores de servicios de la sociedad de la información que


almacenen y faciliten acceso público a grandes cantidades de obras u otras
prestaciones cargadas por sus usuarios adoptarán, en cooperación con los
titulares de derechos, las medidas pertinentes para asegurar el correcto
funcionamiento de los acuerdos celebrados con los titulares de derechos para
el uso de sus obras u otras prestaciones o para impedir que estén disponibles
en sus servicios obras u otras prestaciones identificadas por los titulares de
los derechos en cooperación con los proveedores de servicios. Esas medidas,
como el uso de técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos, serán
adecuadas y proporcionadas. Los proveedores de servicios proporcionarán a
los titulares de derechos información adecuada sobre el funcionamiento y el
despliegue de las medidas, así como, en su caso, información adecuada
sobre el reconocimiento y uso de las obras y otras prestaciones.
2. Los Estados miembros velarán por que los proveedores de servicios
contemplados en el apartado 1 implanten mecanismos de reclamación y
recurso a los que puedan acceder los usuarios en caso de litigio sobre la
aplicación de las medidas a que se refiere el apartado 1.
3. Los Estados miembros facilitarán, cuando proceda, la cooperación entre los
proveedores de servicios de la sociedad de la información y los titulares de
derechos a través de diálogos entre las partes interesadas para determinar las
mejores prácticas como, por ejemplo, las técnicas de reconocimiento de
contenidos adecuadas y proporcionadas, teniendo en cuenta, en particular, la
naturaleza de los servicios, la disponibilidad de las tecnologías y su eficacia
a la luz de la evolución tecnológica.

Por qué Youtube y Google hacen campaña en contra

Una vez conocida la resolución, empresas como Google han decidido colocarse en
contra y hacer campaña por intentar cambiar la ley. Richard Gingras, VP de Google News
explica a The Guardian que esta nueva regulación podría afectar a servicios como Google
News y a Youtube. Y al contrario que el primero, la plataforma de vídeo sí es una
importante fuente de ingresos para Google.

La compañía pone de ejemplo el vídeo de "Despacito" de Luis Fonsi. Explican que el vídeo
contiene varios derechos de autor, desde grabaciones de sonido hasta múltiples derechos de
publicación. ¿Dónde radica el problema? Que pese a que Youtube sí mantiene acuerdos con
varias entidades para publicarlo, algunos de estos derechos son desconocidos. Según el
artículo 13, Google debería bloquear este vídeo por una posible violación de derechos. Se
trata de un ejemplo extremo donde hay muchos actores implicados, pero evidencia la
dificultad de establecer qué vídeos deberían bloquearse.

Google ya dispone de 'Content ID' para filtrar los vídeos dependiendo de si cumplen con los
derechos de autor. Pero la nueva ley de la Unión Europea les obligaría a utilizar esa
herramienta de forma mucho más estricta.
Si a eso le sumamos los millones de vídeos que hay alojados en Youtube, resulta en una
situación muy difícil de gestionar incluso para una empresa con tantos recursos como
Google. Cada minuto se suben 400 horas de vídeo y revisar todo ese contenido de manera
preventiva no es fácil. Aún así, Youtube ya dispone de una herramienta denominada
Content ID que sí analiza todo el contenido que se sube a su plataforma. Un añadido
que ya enfrentó a Google con los artistas en el pasado por cuestiones de copyright pero que
esta vez tendría a la empresa técnicamente al lado de los creadores de contenido.

En WATmag
La explicación para dummies de YouTube a la Unión Europea: si aprobáis el art.13 la
plataforma será un desierto

Youtube ya dispone de una base de datos enorme que recoge licencias y políticas de uso a
través de Content ID. ¿Qué cambia ahora? Básicamente que la Unión Europea estaría
formalizando que esta herramienta de filtración debe usarse de manera más exhaustiva y
bloquear todo el contenido que haya sido identificado como contenido protegido. Google
está de acuerdo en el fondo y los objetivos del artículo 13, pero avisa que "la versión
actual tal y como está redactada podría tener graves consecuencias".

Qué propone Google

Google ha recalcado que apoya los objetivo del artículo 13, pero aporta soluciones
alternativas. Desde la compañía quieren que se redacte una legislación más equilibrada,
que proteja de las infracciones de derechos pero sin privar a los usuarios y creadores del
derecho a compartir sus voces en internet.
Entre los objetivos de Google está la colaboración entre las plataformas y los titulares de
los derechos para identificar claramente el contenido que les pertenece. En segundo
lugar que exista un mecanismo de notificación previo a la retirada y finalmente una
negociación de buena fe donde identificar fácilmente las licencias y los derechos. Google
argumenta que hasta ahora con Contend ID ya se gestiona el 98% de los derechos y se han
pagado más de 2.500 millones de euros.

La propia Youtube ha alentado a los creadores que expliquen en un vídeo su postura


sobre el artículo 13 e incluso ha creado una web dedicada, 'Save Your Internet', donde
resumen su postura frente a la nueva ley de copyright.

Cómo afecta a los creadores de contenido


La nueva norma supondría, según Google y otros expertos, una amenaza a la libertad de
expresión de muchos artistas, youtubers y creadores de contenido.

Las consecuencias de esta ley para los creadores de contenido son impredecibles. La
restricción de contenido protegido por derechos de autor podría cambiar radicalmente la
parrilla de vídeos que se alojan actualmente en Youtube. Excepto vlogs o contenido
directamente grabado, todos los vídeos que utilizan material adicional como refuerzo
deberían ser bloqueados.

Entre el contenido susceptible podemos encontrar gameplays, canciones o trozos de una


película para ser comentada. Actualmente en Youtube hay miles de vídeos que utilizan
este material como recurso sobre el que basar su opinión o trabajo, pero según la UE
deberían bloquearse. Algo que para muchos creadores de contenido supondría
prácticamente quedarse sin vídeos permitidos.

También podría gustarte