Está en la página 1de 102

blenoi y Orden

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA -
RESOLUCIÓNIN°
( 032 3 I,12 2016

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES —ANLA-

En ejercicio de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993, el Decreto 3573 de 2011, el Decreto 1076
de 2015, la Resolución No. 666 del 5 de junio de 2015 y

CONSIDERANDO

Que a través de la Resolución No. 0593 del 10 de septiembre de 1999, la Corporación Autónoma
Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, estableció a la empresa CEMENTOS PAZ DEL RIO, (absorbida
por la sociedad CEMENTOS ARGOS S.A.), el Plan de Manejo Ambiental para la ejecución del proyecto
de explotación amparada por el Titulo Minero No. 14665.

Que la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., mediante Radicado No. 150-16765 del 16 de Diciembre de
2014 dirigido a CORPOBOYACA, manifestó que; "...ha decidido incrementar los niveles de explotación
en la mina San Antonio por lo que se requiere ajustar el Plan de Manejo Ambiental a la actividad
proyectada para que el instrumento ambiental se ajuste a las cantidades y características esperadas para
la extracción de caliza planteada. De igual forma, se encontró que es vital no solo modificar los permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
sino incorporar estos en el PMA para una mejor evaluación y seguimiento de los mismos...".

Conforme lo anterior, la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., solicitó a la Corporación Autónoma


Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, la remisión a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, -
ANLA, del expediente en referencia, con el fin que dicha Entidad de conformidad con lo establecido en el
Decreto 2820 de 2010, vigente a la fecha de la solicitud, diera curso a la modificación solicitada,
consistente en lo siguiente:

Autorizar en la Mina San Antonio, el incremento de la actividad minera a más de 1'000.000


toneladas/año incluyendo nuevas áreas de explotación, cambiar la secuencia de explotación, aumentar
las cantidades autorizadas a explotar e incluir un nuevo sistema de trituración.
• Incluir en el Plan de Manejo Ambiental, la totalidad de los permisos, autorizaciones y
concesiones para el uso de los recursos naturales y como consecuencia de ello.
• Modificar y renovar el permiso de emisiones atmosféricas otorgado mediante Resolución No.
650 del 30 de septiembre de 2002 y renovado por la Resolución No. 338 del 23 de marzo de 2009,
modificada por la Resolución No. 470 del 23 de febrero de 2010.
• Modificar la Concesión de Aguas Superficiales, en el sentido de incluir un nuevo punto de
captación e incrementar el caudal otorgado.
• Modificar la Solicitud de Permiso de vertimientos industriales y domésticos radicada con el Oficio
No. 2014S0007822 en el sentido de incluir el punto de vertimiento de origen doméstico de la zona de
infraestructura proyectada e incrementar el caudal de descarga.

Que mediante Auto No. 2048 del 26 de mayo de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA., avocó conocimiento del procedimiento administrativo ambiental para la modificación del Plan de
Resolución No.
0324 de 3 0 1,10 2016 Hoja No. 2

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Manejo Ambiental, establecido por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, a la


empresa CEMENTOS PAZ DEL RIO, hoy CEMENTOS ARGOS S.A., mediante la Resolución No. 0593
del 10 de septiembre de 1999, para la ejecución del proyecto de explotación minera amparada por el
Titulo Minero No. 14665.

Que mediante Auto No. 2067 del 26 de mayo de 2015, notificado el 10 de junio de 2015, la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales ANLA, inició a nombre de la sociedad CEMENTOS ARGOS S.A.,
identificada con Nit. 890.100.251-0, trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental,
PMA, establecido por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, mediante la
Resolución No. 0593 del 01 de Septiembre de 1999, para la ejecución del proyecto de explotación de un
yacimiento de Caliza, denominado Mina San Antonio, localizado en jurisdicción de los Municipios de
Duitama y Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y amparada con la Licencia Minera No. 14665; con el fin de
aumentar la explotación a más de 1.000.000 toneladas/año, incluyendo nuevas áreas de explotación,
cambiando la secuencia de explotación e incluyendo un nuevo sistema de trituración y la totalidad de los
permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
necesarios para el desarrollo del proyecto.

Que mediante Auto No. 3137 del 5 de agosto de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA, requirió a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., la presentación de información adicional para
continuar con el trámite de modificación del Plan de Manejo Ambiental iniciado mediante el Auto No.
2067 del 26 de mayo de 2015.

Que mediante Auto No. 4290 del 8 de octubre de 2015, esta Autoridad Ambiental reconoció a la Señora
MARY LUZ PEDRAZA, identificada con cedula de ciudadanía No. 33'379.184 de Tunja como tercero
interviniente, dentro del procedimiento administrativo ambiental de modificación de Plan de Manejo
Ambiental iniciado mediante Auto No. 2067 del 26 de mayo de 2015.

Que mediante Auto No. 4646 del 28 de octubre de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
—ANLA., otorgó prórroga de un (1) mes a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., para presentar la
información adicional requerida mediante Auto No. 3137 del 5 de agosto de 2015.

Que mediante Radicado ANLA No. 2015066912-1-000 del 15 de diciembre de 2015, el Señor FABIÁN
RICARDO GARCIA CAMARGO, en su condición de Alcalde electo del municipio de Santa Rosa de
Viterbo y la Señora MARY LUZ PEDRAZA, elevaron derecho de petición con el objeto de poner en
conocimiento de esta Autoridad Ambiental una serie de inquietudes relacionadas con el proyecto minero
en cuestión, las cuales son objeto de evaluación conforme al trámite dispuesto en el artículo 31 del
Decreto 2820 de 2010

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA., emitió el Concepto Técnico No. 561 del 17
de febrero de 2016, el cual será tenido como insumo de orden técnico para la decisión que se adopte
mediante el presente acto administrativo.

Teniendo en cuenta los antecedentes previamente listados, esta Autoridad Ambiental hará el respectivo
análisis y estructura del presente Acto Administrativo dentro del Expediente LAV0040-00-2015 de la
empresa CEMENTOS ARGOS S.A., de la siguiente manera: I). Competencia de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales —ANLA; II) Procedimiento; III). Motivación y finalidad del Acto Administrativo.

1.- COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES.

El artículo 12 de la Ley 1444 de 2011 reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en ejercicio de
las facultades consagradas en los literales c) y d) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, modificó los
objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras disposiciones e
integró el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Resolución No. o324 de 3O 2016 Hoja No. 3
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en ejercicio de las
facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011,
creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, en los términos del artículo 67 de la Ley
489 de 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual hace parte del
Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El numeral 1 del artículo tercero del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, estableció a la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, entre otras, la función de otorgar o negar las
licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

Así mismo, y por virtud de lo establecido en el artículo primero de la Resolución No. 666 de 5 de junio de
2015 "Por la cual se establece el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales para los
empleos de la Planta de Personal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA" le
corresponde al Despacho de la Dirección General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA., la suscripción del presente acto administrativo.

II.- PROCEDIMIENTO

El artículo 2° de la Ley 99 de 1993, dispone la creación del Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, encargado entre otras funciones, de definir las regulaciones a las que se
sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

El 15 de octubre de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió el Decreto 2041,


"Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales", que dispuso lo
siguiente:

"Artículo 52 Régimen de transición. El régimen de transición se aplicará a los proyectos, obras o actividades que
se encuentren en los siguientes casos

1. Los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una licencia ambiental o
el establecimiento de un plan de manejo ambiental o modificación de los mismos, continuarán su trámite de
acuerdo con la norma vigente en el momento de su inicio...."

El Decreto 2041 de 2014 fue compilado en el Decreto 1076 de 2015, "Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", que entró en vigencia el 26
de mayo de 2015 el cual estableció que:

"Artículo 2.2.2.3.11.1. Régimen de transición. El régimen de transición se aplicará a los proyectos, obras o
actividades que se encuentren en los siguientes casos:

1. Los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una licencia ambiental o
el establecimiento de un plan de manejo ambiental o modificación de los mismos, continuarán su trámite de
acuerdo con la norma vigente en el momento de su inicio..."

Debido a que la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental -PMA, del trámite referido, fue
presentada ante la Corporación Autónoma Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, con el Radicado No.
150-16765 del 16 de diciembre de 2014, se debe atender al régimen de transición dispuesto por las
normas antes señaladas y por ende el procedimiento continuará su trámite de acuerdo con la norma
vigente en el momento de su inicio, esto es el Decreto 2820 de 2010.

Teniendo en cuenta que el presente acto administrativo se desarrolla sobre la base de lo establecido en
el Decreto 2820 de 2010, es necesario dar aplicación a lo dispuesto por el Título V: que regula el
procedimiento de la Modificación, Cesión, Integración, Perdida de Vigencia de la Licencia Ambiental, y
Cesación del Trámite de Licenciamiento Ambiental, por parte de la Autoridad Ambiental que conoce de
cada trámite en particular.
Resolución No.
O324 de 3 1,12 2016 Hoja No. 4

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Considerando que el Instrumento de manejo y control ambiental del proyecto minero en cuestión es un
Plan de Manejo Ambiental, el cual se estableció mediante la Resolución No. 0593 del 10 de septiembre
de 1999, por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá —CORPOBOYACA., se dio aplicación a lo
dispuesto en el artículo 38 del Decreto 2820 de 2010, según el cual para los proyectos, obras o
actividades que cuenten con un Plan de Manejo Ambiental como instrumento de manejo y control
ambiental establecido por la autoridad ambiental, se aplicarán las mismas reglas generales establecidas
para las Licencias Ambientales.

También es de señalar que la causal de inclusión de los permisos, autorizaciones y/o concesiones al plan
de manejo ambiental, se encuentra regulada por el parágrafo 3° del artículo 51 del citado decreto.

En consideración a la norma antes citada, esta Autoridad Ambiental culminará el trámite de modificación
del instrumento de manejo y control ambiental iniciado mediante Auto No. 2067 del 26 de mayo de 2015,
atendiendo el procedimiento establecido en el Título V del Decreto 2820 de 2010.

III.- MOTIVACIÓN Y FINALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Dentro de los términos fijados por la normatividad vigente, debe adelantarse la evaluación técnica y
jurídica del complemento del Estudio de Impacto Ambiental presentado por el interesado, incluyendo la
evaluación de las medidas de manejo ambiental del Plan de Manejo Ambiental que regirá el proyecto
minero en todas sus fases.

Es por lo anterior que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA, en fecha del 22 al 26 de
junio de 2015, realizó visita de evaluación al proyecto, para establecer aspectos de orden técnico
ambiental, para poder adoptar las decisiones objetivas y sobre la base de hechos reales y concretos
dentro del presente trámite administrativo.

Así las cosas, siendo necesario contar con insumos técnicos objetivos y pertinentes que le sean de
utilidad a la autoridad para poder pronunciarse sobre la viabilidad ambiental de la modificación del
proyecto minero, y establecer así las obligaciones a que haya lugar, tendrá en cuenta el concepto técnico
expedido por esta Autoridad Ambiental a propósito de la solicitud de modificación del proyecto en
cuestión.

Consideraciones de orden técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA.

El Concepto Técnico No. 561 del 16 de febrero de 2016, describe el proyecto minero dirigido a la
explotación de caliza mediante la utilización de un sistema de extracción a cielo abierto, evaluando de
manera específica el complemento del estudio de impacto ambiental y la información adicional,
documentos presentados por la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., dentro del procedimiento de
modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido mediante la Resolución No. 0593 del 01 de
Septiembre de 1999, por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá —CORPOBOYACA., para la
ejecución del proyecto de explotación de un yacimiento de Caliza, denominado Mina San Antonio,
localizado en jurisdicción de los Municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y amparada
con la Licencia Minera No. 14665; con el fin de aumentar la explotación a más de 1.000.000
toneladas/año, incluyendo nuevas áreas de explotación, cambiando la secuencia de explotación e
incluyendo un nuevo sistema de trituración y la totalidad de los permisos, autorizaciones y concesiones
para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales necesarios para el desarrollo del proyecto.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Objetivos.

• Objetivo del proyecto:

Explotar un yacimiento de caliza dentro del Contrato de Concesión 14665 que cubre un área total de 656
hectáreas y 4,594 m2.
3 ü 1,1AR 2016
Resolución No. O de Hoja No. 5

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• Objetivo de la modificación:
Adelantar la ampliación de la zona de explotación, para lo cual se requiere la construcción de un botadero,
proceso de retrollenado y zonas de infraestructura, haciendo una intervención en una superficie de 99.359
Hectáreas.

2.2 Localización

El área del proyecto mina San Antonio se ubica en los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Duitama,
jurisdicción del departamento de Boyacá. Para acceder al área de estudio, se parte del municipio de Duitama
hacia Sogamoso que corresponde a una vía nacional de una calzada con bermas y un ancho de 14m. En el Km
3,7 se toma un desvío a mano izquierda y se recorren 2,4 Km por una vía pavimentada que conduce al centro
urbano de Santa Rosa de Viterbo con un ancho promedio de 12 m con bermas y señalización.
(...)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 1 Localización del proyecto
— Mina San Antonio, Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de CORPOBOYACA.

La mina San Antonio hace parte del contrato de concesión 14665 y ocupa un área de 656 hectáreas y 4,594 m2
y se ubica en las siguientes coordenadas:

Tabla 1. Coordenadas del Contrato de Concesión 14665 - mina San Antonio.


Coordenadas Planas
PUNTOS Distancia (m)
Norte Este
1 4,466 1,135,011 1,119,498
2 1,469 1,139,037 1,121,429
3 4,466 1,139,673 1,120,104
4 1,469 1,135,646 1,118,172
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

2.3 Componentes y Actividades.

De acuerdo a la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental, la explotación minera se continuará


realizando a cielo abierto por el sistema de bancos y niveles descendentes.

Actualmente se han intervenido 77,137 Hectáreas que incluyen las áreas de explotación, infraestructura y
botaderos, no se cuenta con planta de beneficio. A continuación se detallan dichas actividades ya que para la
modificación del PMA se dará continuidad con la secuencia minera y la infraestructura existente se utilizará por 7
años más:

• Perforación y Voladura: el arranque del material estéril y la caliza se realiza por este sistema, el cual es
contratado y se lleva siguiendo un esquema de perforación, utilizando principalmente como sustancia explosiva
el ANFO. Las características técnicas de la perforación y voladura se presentan en la tabla 2.46 del capítulo 1
"Descripción del proyecto del documento objeto de evaluación (radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de
2014).

• Cargue, transporte y descargue: tanto el material estéril como la caliza, una vez fracturados son cargados
de forma mecánica utilizando cargadores para tomar la carga y tractocamiones para trasportar el material. El
estéril es llevado a los botaderos y la caliza es llevada a la planta de Cementos Argos.

• Botaderos: se cuenta actualmente con cuatro sectores para la disposición de estériles, de los cuales 2 se
encuentran totalmente recuperados y 2 de ellos en proceso de conformación (ver figura 2). Las áreas de estos
botaderos son:

Tabla 2. Áreas intervenidas


Descripción Área (ha)
Botadero recuperado sector 1 4.87
Botadero actual sector 1 2.67
Botadero recuperado sector 2 23.75
Botadero actual sector 2 11.05
Zonas de extracción minera 29,69
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Los dos botaderos que se encuentran en proceso de conformación, son objeto de rehabilitación ambiental con el
avance y liberación de áreas. Durante la visita de evaluación se verificó el proceso de rehabilitación que
Resolución No. 0324 de 3 0 1,1AR 2016 Hoja No. 6

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

desarrollan en cada uno estos, es decir que las terrazas una vez conformadas con material estéril producto de
las actividades de explotación son recuperadas mediante la disposición de suelo y siembra de especies.

En el plano 8.2 "Diseño paisajistico y restauración ambiental - año 5" del EIA (radicado No. 150-16765 del 16 de
diciembre de 2014) se observa que dichos botaderos se encontrarán recuperados en su totalidad.
(...r

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 2. Zonas en explotación y
botaderos existentes, Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de CORPOBOYACA.

"(•-)
• Infraestructura existente. Ocupa 5.1 hectáreas y se utilizara por siete años más, se menciona a
continuación:

- Taller de mantenimiento de equipos: diseñada para realizar mantenimientos de carácter preventivo y


correctivo. El área de mantenimiento menor se encuentra impermeabilizada en concreto y tiene canales con
rejillas techadas, para el manejo de grasas y aceites usados que van hacia una caja ciega. En este mismo sector
se cuenta con una zona destinada para el acopio de residuos peligrosos y residuos ordinarios.

Oficina y almacén: corresponde a un conteiner.

- Unidad sanitaria: se cuenta con un conteiner donde se ubicaron las unidades sanitaras, cuenta con un pozo
séptico con filtro anaerobio.

- Almacenamiento y manejo de lubricantes y aceites: se cuenta con un cuarto completamente cubierto y


dique de contención en caso de ocurrir derrames operacionales o accidentales que se puedan generar producto
de la manipulación de estos productos.

Báscula, carpado y caseta de celaduría.

2.3.1. Descripción del Proyecto objeto de modificación.

A continuación se describe cada una de las actividades que hacen parte de la modificación del PMA, de acuerdo
al Estudio de Impacto Ambiental, radicado por la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., a CORPOBOYACA
mediante el radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 y remitido por competencia a la ANLA con el
radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015.

Modificación del diseño Minero

Para el diseño minero y la secuencia de explotación de las calizas, la empresa ha tenido en cuenta las
propiedades geotécnicas e hidrogeológicas de las diferentes unidades rocosas presentes en el área de interés
minero.

Definiendo un sistema de explotación a cielo abierto continuo, por bancos y niveles descendentes, con avance
sobre el rumbo del depósito, en el cual se retira el material estéril y se desciende obteniendo varios bancos de
explotación que permiten tener variabilidad en la calidad.

Tabla 3. Parámetros geométricos del diseño minero


Parámetro Valor
Altura de banco Entre 10 y 20 metros dependiendo del tipo de material rocoso
Angulo de taludes 60°
Angulo final 43° y 47° dependiendo del tipo de material rocoso
Altura de banco de trabajo 5 metros
Pendiente máxima de rampas 10%
Ancho de rampa 22 metros
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

La explotación proyectada o dimensionamiento de las excavaciones ocupará un área aproximada de 63,62


Hectáreas, con una longitud promedio de 3km y un ancho de 0.6 km, se espera tener un talud general de 150
metros en promedio y profundizar máximo hasta la cota 2.560 m.s.n.m.

La duración de la explotación se tiene contemplada para quince (15) años, es decir hasta el año 2028, año de
vigencia del contrato de concesión. La producción proyectada será la siguiente:

Tabla 4. Producción de caliza (Toneladas)


Año 1 Caliza 1 Año Caliza
3 0 MAR 2016
Resolución No.
0324 de Hoja No. 7
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

2014 600.000 2022 1.098,999


2015 600.000 2023 1.536,328
2016 600,000 2024 1.095499
2017 600.000 2025 1.092000
2018 600.000 2026 1.099,000
2019 530.400 2027 1.095,500
2020 532.100 2028 1.095,500
2021 655.562 Total 12.830,887
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Tabla 5. Coordenadas de las áreas a intervenir en la etapa de explotación


PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE
1 1119854 1137987 13 1119154 1135806
2 1120122 1137754 14 1118949 1135914
3 1119951 1137817 15 1118958 1136225
4 1119803 1137441 16 1119278 1136527
5 1119699 1137383 17 1119471 1136626
6 1119672 1137123 18 1119416 1136767
7 1120021 1137177 19 1119527 1136992
8 1120073 1136742 20 1119539 1137257
9 1120027 1136376 21 1119633 1137580
10 1119660 1136148 22 1119750 1137757
11 1119526 1136111 23 1119735 1137871
12 1119254 1136063 24 1119854 1137987
Fuente: EIA radicado 150-16765 de116 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

• Botaderos Proyectados

Para el almacenamiento de los estériles generados de las actividades de explotación se proyecta la


conformación de cuatro botaderos (1, 2, 3 y 4). Los parámetros técnicos de los botaderos es el siguiente:

Tabla 6. Parámetros botaderos


Parámetros Valor
Ancho de berma 7.1 metros
Angulo del banco 36°
Altura banco 20 metros
Angulo global 30°
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

A continuación se presenta las áreas que ocuparan estos botaderos:

Tabla 7. Áreas a intervenir en los botaderos v capacidad.


Botadero Áreas a intervenir (has) Capacidad (ton)
1 2,79 3.300.000
2 9.99 9.850.000
3 7,18 2.930.000
4 11,55 3.600.000
Fuente: radicado No. 150-16765 de116 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Tabla 8. Ubicación botaderos 1 2 3 y 4


BOTADERO 1 BOTADERO 2 BOTADERO 3 BOTADERO 4
PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE
1 1.119.022 1.135.844 1 1,119.814 1.136.100 1 1.120.057 1.136.351 1 1.120.138 1.137.482
2 1.119.107 1.135.770 2 1.119.833 1.135.941 2 1.120.104 1.136.270 2 1.120.212 1.137.283
3 1.119.138 1.135.640 3 1.119.753 1.135.956 3 1.119.971 1.135.999 3 1.120.369 1.137.113
4 1.111949 1.135.591 4 1.119.782 1.135.771 4 1.119.846 1.135.952 4 1.120.365 1.137.016
5 1.113.888 1.135.787 5 1.119.666 1.135.684 5 1.119.828 1.136.164 5 1.120.342 1.136.840
6 1.11á 926 1.135.892 6 1.119.306 1.135.784 6 1.119.645 1.136.081 6 1.120.212 1.136.610
7 1.119.022 1.135.844 7 1.119.365 1.136.004 7 1.119.533 1.136.082 7 1.120.128 1.136.853
8 1.119.769 1.136.109 8 1.119.565 1.136.112 8 1.120.083 1.137.092
9 1.119.814 1.136.100 9 1.119.660 1.136.148 9 1.120.041 1.137.448
10 1.119.798 1.136.241 10 1.120.138 1,137.482
11 1.120.003 1.136.361
12 1.120.057 1.136.351
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Proceso de Retrollenado

Una parte del material estéril extraído se usará para el retrollenado, el cual se iniciará en el séptimo (7) año, se
calcula disponer un volumen aproximado de 56.003 m3 en un área aproximadamente de 77,17 Hectáreas, de las
cuales 2,295 hectáreas serán intervenidas y las demás hacen parte de zonas ya intervenidas. Los parámetros de
diseño del retro-llenado son los siguientes:
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 8

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Tabla 9. Parámetros de diseño del proceso de retro-llenado


Parámetros Valor
Densidad 1.9
Angulo entre bancos 30°
Ancho de bermas 20 metros
Altura de banco 30 metros
Cota máxima 2790 m.s.n.m
Altura máxima 150 metros
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Tabla 10. Ubicación proceso de retrollenado


RETROLLENADO
PUNTO ESTE NORTE
1 1119878 1137203
2 1119997 1137092
3 1120049 1137010
4 1120078 1136732
5 1120009 1136391
6 1119842 1136225
7 1119115 1135682
8 1118941 1135840
9 1118769 1136180
10 1119261 1136504
11 1119526 1136644
12 1119658 1137127
13 1119878 1137203
Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 3. Ubicación zonas a
explotar y botaderos de estériles, Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de
CORPOBOYACA.

• Infraestructura.

Para el incremento de la producción en la mina San Antonio se tiene proyectado la siguiente infraestructura, la
cual ocupará una superficie de 4,229 hectáreas:

Bodega para repuestos e Insumos.


- Infraestructura Servicios EE+ H2O.
Trituradora de impacto y acopio.
- Área de Mantenimiento.
Área de parqueo.
Área para el manejo de combustibles.
Área para el manejo de grasas y aceites.
- Sitio de apilamiento de suelos y capa orgánica.
Áreas de apoyo: Casino (solo comedor), Oficinas, Baño, área para el manejo de residuos y Caseta de
dotaciones.

Tabla 11. Ubicación infraestructura


PUNTO ESTE NORTE
1 1120095 1136649
2 1120221 1136591
3 1120023 1136184
4 1119930 1136277
5 1120095 1136649
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

CONSIDERACIONES DE LA ANLA SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Teniendo en cuenta la información señalada en el capítulo 2 "descripción del proyecto" del Estudio de Impacto
Ambiental presentado mediante el radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 por la empresa CEMENTOS
ARGOS S.A., para la modificación del Plan de Manejo Ambiental autorizado por CORPOBOYACA mediante la
Resolución 0593 del 01 de Septiembre de 1999, se hacen las siguientes consideraciones:

Modificación del diseño minero.


Resolución No. 0374 de jU 2ü16 Hoja No. 9
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

El diseño minero plantea la continuidad de las áreas ya intervenidas, mediante el sistema de explotación de
bancos descendentes, el cual se desarrolla actualmente, conformando bancos de 10 o 20 metros de altura
dependiendo del tipo de roca.

El volumen de material se incrementará paulatinamente hasta llegar a un promedio de 1.000.000 de toneladas.


Este incremento se ve reflejado en el año 2022, de acuerdo a la información aportada en el documento objeto de
evaluación.

Una vez evaluado el diseño minero presentado por la Empresa, se identifica que las características técnicas del
mismo, se propone teniendo en cuenta una serie de análisis previos, tales como: la topografía del terreno, las
propiedades geotécnicas del macizo rocoso y las condiciones hidrogeológicas e hidrológicas de la zona de
interés minero. Además, que corresponde a los diseños presentados por la Empresa en el PTO autorizado por la
Agencia Nacional de Minería (ANM).

En cuanto a la cartografía anexa (planos del 3.1 al 3.7) al EIA, correspondiente al diseño minero, se aprecia la
intervención de nuevas áreas a partir del año 1 y hasta el año 15, en dirección sur — norte, teniendo en cuenta la
disposición de las estructuras geológicas, y desde los niveles superiores hacia los niveles inferiores.

Tal y como se presenta el diseño minero, durante los primeros cinco años se avanzan niveles desde la cota 2830
a la 2560 m.s.n.m. Posteriormente para el año 10 se continuará aprovechando los niveles superiores hasta la
cota 2890 m.s.n.m. Sin embargo el nivel inferior se encontrará en la cota 2.580 m.s.n.m., es decir que el nivel
más bajo a aprovechar corresponde a la cota 2560 m.s.n.m.

Del año 10 al 15 las actividades de explotación continuaran entre las cotas 2,890 y 2,580 m.s.n.m. Es decir que
la cota más baja que alcanzará la explotación es 2.580 m.s.n.m., tomando como referencia el último banco
explotable y la cota más alta será la 2.890.

De lo anterior, se aclara que realmente se tendrá un talud general máximo de 150 m en promedio, debido al inicio
del retrollenado sobre los niveles más bajos a partir del año 7.

Así mismo, se contempla para esta secuencia minera la intervención de 63.62 has en supedicie, considerando
que para lograr una efectivo seguimiento por parte de esta Autoridad, la Empresa debe presentar en los informes
de Cumplimiento Ambiental: las actividades realizadas vs programadas, incluyendo: áreas intervenidas por año,
áreas a intervenir en el próximo periodo y el reporte mensual de los estériles generados en las nuevas áreas de
explotación.

Respeto a todo lo anterior, una vez revisado y evaluado la propuesta de modificación del diseño minero por parte
de Cementos Argos S.A. se considera que existen los soportes técnicos suficientes para decidir sobre la
viabilidad ambiental para la ejecución y desarrollo de la secuencia minera incrementando la producción de caliza
paulatinamente hasta llegar a 1.000.000 de toneladas/año en una superficie de intervención de 63.62 hectáreas.

• Botaderos proyectados.

La Empresa) contempla la conformación de 4 botaderos, utilizando el sistema de bancos ascendentes. Estos


serán utilizados para la disposición de material estéril proveniente de las nuevas actividades de explotación.

Teniendo en cuenta la cartografía de la secuencia minera para los 15 años, a partir del año 1 se iniciará la
conformación de los botaderos 1 y 2. De acuerdo al plano 5.2 localización de escombreras, el botadero 1 será la
prolongación del botadero 1 recuperado (ver figura 4 del presente concepto técnico). Tendrá 3 niveles, desde la
cota 2624 a la 2640 m.s.n.m., y una superficie de intervención de 2.79 has.

En la siguiente figura, se muestra la ubicación áreas de botaderos actuales vs áreas de botaderos nuevos
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 2. Zonas en explotación y
botaderos existentes, Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de CORPOBOYACA.

El botadero 2 tendrá 4 niveles con alturas de talud de 10 metros, y estará conformado entre la cofa 2630 a la cota
2680 m.s.n.m. Tendrá una superficie de intervención de 9.99 has. Este botadero será la prolongación del
botadero 2 que se encuentra actualmente recuperado.

El botadero 3 iniciará su conformación en el año 2 del diseño minero propuesto para la modificación del PMA. Se
conformarán 4 niveles, desde la cofa 2710 hasta la 2750 y los taludes tendrán una altura de 10 metros. La
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 10

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

superficie de intervención será de 7.18 has. Este hará parte de la ampliación del botadero 2 que actualmente se
encuentra en proceso de conformación es decir se encuentra activo.

El botadero 4 iniciará su conformación en el año 5 del diseño minero propuesto. Se conformarán 2 niveles, desde
la cota 2690 hasta la cota 2730 m.s.n.m., y los taludes tendrán una altura de 10 metros. Tendrá una superficie de
intervención de 11.55 has.

Por todo lo anterior, se considera que la cartografía presentada en el plano 5.2. (Localización de escombreras) y
en los planos del 5.3 al 5.9 (diseño minero) es coherente con la descripción planteada en el texto (capitulo 2
"descripción del proyecto). La información es clara y precisa en cuanto a las áreas que serán intervenidas para la
conformación de los 4 botaderos, el volumen a disponer en cada uno de ellos, los niveles a conformar, el avance
de los mismos y las diferentes cotas donde se encontrara cada banco.

En cuanto a las actividades de rehabilitación para los cuatro botaderos a ser intervenidos, la cartografía evidencia
para el año 15 (plano 8.4 Diseño Paisajístico) la rehabilitación de la totalidad de las áreas y en el capítulo "Plan
de Cierre y abandono" se identifican las actividades que se llevaran a cabo para la recuperación ambiental de los
botaderos de estériles. Sin embargo, para llevar a cabo un estricto seguimiento por parte de la Autoridad
Ambiental, es necesario que la Empresa presente un cronograma de actividades donde se detallen las obras a
ejecutar sobre las áreas liberadas y los tiempos utilizados para el desarrollo de las mismas.

No obstante lo anterior, se considera dar viabilidad ambiental para la conformación de los cuatro botaderos en la
mina San Antonio con el fin de disponer en éstos, el material estéril proveniente de las labores extractivas.

• Retrollenado.

La Empresa plantea en el capitulo 2, realizar retrollenado tanto en las áreas ya explotadas (74.875 has) como en
las futuras áreas a explotar (2.295 has), en un volumen de estéril de 56.003 m3 y desde las cotas 2580 hasta la
2790 m.s.n.m., y a partir del año siete.

Es decir que a medida que se avance en las actividades de explotación sobre las nuevas áreas a intervenir, se
avanzará en el proceso de retrollenado en las actuales áreas de explotación. Concluyendo de esta manera que
se dará inicio con las labores de recuperación y rehabilitación de las áreas intervenidas.

La cartografía presentada (plano 5.8 "configuración de la explotación") demuestra el avance sustancial del
retrollenado en forma de bancos ascendentes, en dirección sur — norte, aprovechando la zona donde
actualmente se desarrolla la actividad minera. El llenado se llevará a cabo desde la cota 2580 m.s.n.m., así
sucesivamente hasta cumplir con el objetivo de llegar al nivel propuesto (2790 m.s.n.m.) en el año 15.

Una vez se llegue al nivel propuesto, se realizará un empalme con las curvas de nivel del terreno original para
conservar una morfología adecuada y propia de las áreas adyacentes. Al respecto, la Empresa debe presentar
en los informes se cumplimiento ambiental el volumen de estéril dispuesto anualmente y la cartografía donde se
evidencie el avance de este proceso.

Se considera que esta actividad, ayudará a mejorar las condiciones finales de estabilidad de la mina y se
convierte en una solución para la generación de botaderos de estériles de grandes magnitudes.

• Infraestructura de apoyo

Se contempla la construcción de la siguiente infraestructura para el incremento de la producción en la mina San


Antonio, la cual ocupará una superficie de 4,229 hectáreas:

- Bodega para repuestos e Insumos.


- Infraestructura Servicios EE+ H20.
Trituradora de impacto y acopio.
- Área de Mantenimiento.
Área de parqueo.
Área para el manejo de combustibles.
Área para el manejo de grasas y aceites.
Áreas de apoyo: Casino (solo comedor), Oficinas, Baño, área para el manejo de residuos y Caseta de
dotaciones.

De acuerdo a lo mencionado en el capítulo 2 "descripción del proyecto" a partir del año 2016 se incrementará la
producción y será necesario la construcción de nuevas áreas de infraestructura de apoyo para el nuevo sector a
intervenir.
142 2016
Resolución No.
0324 3
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 11

La infraestructura mencionada anteriormente se describe a detalle en el capítulo 2 del documento objeto de


evaluación y será ubicada en un solo sector y en las coordenadas señaladas en la tabla 11 del presente
concepto técnico.

Por lo tanto, desde el punto de vista técnico, la Empresa puede construir las obras de infraestructura de apoyo
propuestas y que serán necesarias para las nuevas actividades de explotación.

En conclusión, las actividades objeto de modificación en la mina San Antonio, realizarán una intervención
superficial de 99.359 hectáreas, de las cuales 63.62 has corresponden a zonas de excavación o extracción,
31.51 a botaderos y 4.229 a infraestructura.

Es decir se tendrá una superficie total de intervención dentro de la mina San Antonio de 176.496 hectáreas, de
las cuales 99.359 Has corresponden a las áreas a intervenir (objeto de modificación) y 77.137 Has a las áreas ya
intervenidas.

3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

3.1 CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS.

En el expediente LAV0040-00-2015, no reposa ningún documento de conceptualización de la autoridad


ambiental regional, sobre la documentación remitida por la Empresa, para efectos de la modificación del Plan de
Manejo Ambiental

3.2 ÁREAS DE INFLUENCIA

3.2.1 Área de Influencia Directa — AID

Corresponde al conjunto de áreas en las que se puede y podrá evidenciar los efectos de los impactos en las
actividades que realice Cementos Argos S.A. en el área de intervención actual (botaderos, explotación e
infraestructura, otros) y futura (retrollenado, explotación, infraestructura, otros); del proyecto minero. Por lo tanto,
el área de influencia directa para los componentes físicos, biótico y social cubre una extensión de 603,42
hectáreas. A continuación se detalla la información:

Para el componente físico el AID, involucra todas las áreas físicas donde se verán reflejados los impactos
ambientales que potencialmente pueden surgir durante el desarrollo de las actividades.

De acuerdo con los resultados del modelo de dispersión teniendo en cuenta el escenario actual y futuro, se
encontró que las mayores concentraciones se registran en sectores aledaños a los botaderos de estériles, las
zonas de explotación futura y actual, las zonas de infraestructura actual y futura, la zona de trituración y los
accesos viales no pavimentados.

También se incluyen dentro del área de influencia directa el punto de captación de las aguas superficiales del río
Chicamocha y la vía de acceso a este, el cual no hace parte del área del título minero.

Es decir, que de las 603.42 hectáreas establecidas por la Empresa como AID para los tres componentes, para el
medio físico los impactos serán reflejados en un área de 176.496 has que corresponden a 77.137 has
intervenidas y 99.359 has a intervenir.

En síntesis, se considera que la Empresa incluye no solo las áreas que hacen parte del AID actual, sino
adicionalmente aquellas áreas que serán intervenidas por las actividades asociadas a la solicitud de modificación
del PMA y que pretenden desarrollar y donde recaerán los diferentes impactos ambientales del proyecto minero.

Para el componente atmosférico se considera que la definición del Área de Influencia se encuentra ajustada de
acuerdo a los resultados obtenidos en las modelaciones de calidad de aire para material particulado PM10.

Presentando que las mayores concentraciones de PM10 se presentarán en el área de operación del proyecto
(zona de explotación, botaderos, zona de trituración y vías internas), considerando que en estas se realizaran las
actividades que generarán impactos potenciales sobre el recurso aire, en cuanto a material particulado, los
cuales se verán afectados de acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona.

Para el componente biótico se define en función de la afectación directa de las coberturas vegetales presentes
en el Área actual y proyectada de intervención por el proyecto minero, como la zona de la plantación de
Eucalyptus globulus; es decir la zona en las cuales se registrarán los impactos directos producidos por la
implementación de las nuevas obras necesarias para el proyecto, que puedan generar una afectación potencial
en la cobertura vegetal, la fauna asociada y el paisaje.
Resolución No.
0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 12

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Por lo anterior, se considera que la empresa incluyó las áreas con cobertura vegetal y biomas que hacen parte
del AID actual, incluyendo además las áreas intervenidas por el proyecto.

En cuanto al medio socioeconómico, la empresa Cementos Argos S.A., definió el área de influencia — Al, a partir
de las división del territorio en Unidades Territoriales Mayores y Unidades Territoriales Menores - veredas.

En la tabla siguiente se relaciona las áreas de influencia socioeconómicas, directa e Indirecta del proyecto de
explotación de caliza en la mina San Antonio:

Tabla 12. Área de influencia socioeconómica provecto de explotación de caliza Mina San Antonio
UNIDADES TERRITORIALES MAYORES UNIDADES TERRITORIALES MENORES
Municipio de Duitama Vereda Tocogua
Municipio de Santa Rosa de Viterbo Veredas de Penitas, Puerta de Cuche, Cuche y El Salitre.
Fuente: Grupo Evaluador ANLA, 2015

Así mismo, para determinar las áreas de influencia del componente Socioeconómico para el proyecto explotación
de caliza — mina San Antonio ubicado en los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, la empresa
identificó diferentes variables como: la intensidad de los impactos que potencialmente se van a generar tanto por
la relación directa de las unidades territoriales dentro del área a intervenir como por la posible ampliación
(extensión) de los impactos producidos por las actividades propias del proyecto tales como el uso y
aprovechamiento de los recursos, utilización de la infraestructura vial, adquisición de bienes y servicios, además
de lo anterior se tuvo en cuenta la pertenencia político-administrativo de las entidades territoriales.

En este sentido esta Autoridad considera que la caracterización del componente socioeconómico y cultural,
determino como área de influencia directa a las unidades territoriales menores a las veredas que potencialmente
podrán ser impactas directamente por las actividades del proyecto, las cuales incluye las veredas Tocogua del
Municipio de Duitama; veredas de Peñitas, Puerta de Cuche, Cuche y El Salitre en el municipio de Santa Rosa
de Viterbo, (como se relacionó en la tabla anterior), lo cual es coherente con lo observado en campo por parte del
equipo evaluador de esta Autoridad.

3.2.2 Área de Influencia Indirecta — All

El área de influencia indirecta, corresponde a aquella en la cual pueden llegar a percibirse los efectos de los
impactos indirectos generados por la actividad de explotación de caliza, correspondiente a una extensión de
864,07 hectáreas para los tres componentes (Abiótico, biótico y social).

Para la definición del All del componente físico la empresa tuvo en cuenta la infraestructura vial (corredores por
donde se transporta el material explotado) y los cuerpos hídricos superficiales que pudiesen ser afectados ante
una contingencia por el transporte. Adicionalmente el área de Influencia indirecta está limitada también por los
microcuencas de tercer orden (quebrada La Toma) y segundo orden (río Chicamocha).

Para el All, la Empresa no involucró vertimientos a corrientes de aguas superficiales, porque sólo se realizará
vertimiento de las aguas residuales domésticas en campos de infiltración y/o aspersión, los cuales fueron tenidos
en cuenta para la definición del área.

Desde el componente biótico, la empresa tuvo en cuenta la cobertura vegetal como una comunidad importante
para los corredores faunísticos, en el área de estudio, donde se encuentran los bosques plantados y arbustales
densos, y que hacen parte de un límite natural del All, por lo que estas áreas pudieran llegar a ser afectadas
ambientalmente por las diferentes actividades que se ejecuten en el proyecto de explotación. Para el
componente socioeconómico el área de influencia indirecta - All, propuesta por la empresa corresponde a las
unidades territoriales mayores municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, en el departamento de Boyacá,
en la cual pueden llegar a percibirse indirectamente los efectos de los impactos generados por la actividad de
explotación de caliza de la mina San Antonio
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 5 Áreas de influencia
Directa e Indirecta del proyecto minero, Fuente: radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015.

Revisada la información presentada por Cementos Argos S.A. mediante el radicado 150-16765 del 16 de
diciembre de 2014, esta autoridad considera que, la empresa tuvo en cuenta los términos de referencia como
guía y sus condiciones establecidos para la identificación y definición del área de influencia socioeconómica para
la modificación del proyecto minero explotación de caliza — mina San Antonio.
Resolución. No. 0324 3 0 1,1PkR 2016 Hoja No. 13
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL.

De acuerdo a la reportado por la Empresa se considera que tanto el procedimiento metodológico adoptado, como
la información presentada sobre los diferentes componentes que integran el medio abiótico de las áreas de
influencia definidas (Geología, geomorfología, suelo, geotecnia, hidrología, calidad de agua, usos del agua,
hidrogeología, atmosfera y paisaje), se considera cubierta, por cuanto ella al igual que la referida para el área de
influencia para las etapas de construcción y montaje, explotación, beneficio, almacenamiento, transporte y cierre
y abandono. Los resultados de la caracterización permiten conocer las condiciones actuales que muestran los
diferentes componentes que integran el medio físico,

3.3.1 Medio Abiótico

Geología. La Empresa hace una descripción detallada de las formaciones geológicas regionales existentes,
mediante la presentación de la columna estratigráfica observándose su estructura, su espesor y la edad
correspondiente.

Geología del yacimiento. La Empresa describe la formación Belencito como la unidad geológica donde se
encuentran los bancos de caliza, y que serán aprovechados, durante los próximos 15 años.

Cementos Argos realizó 12 perforaciones en el área del título minero con profundidades entre 155 y 270 m, para
conocer la secuencia litología superior de la Formación Belencito encontrando que el área de la mina San
Antonio está constituida de la base al techo por potentes bancos de arcillolitas con algunas intercalaciones de
areniscas cuarcíticas con un rumbo entre N15°E y N40°E y buzamiento promedio de 20°E y sobre estos bancos
descansa una serie calcárea conformada por diez bancos de caliza con espesores entre 6 y 14 m, identificados
con las letras de la A a la J, intercalados con estratos de margas, arcillolitas y areniscas. En la Mina San Antonio
no aparece el banco A, es decir que solo se explotaran los bancos B, C y D que tienen en total 48.8 m de
espesor con 32 m de calizas.

En el documento objeto de estudio, se encuentra la secuencia de la columna estratigráfica de la formación


Belencito donde se aprecian claramente los estratos que hacen parte de esta unidad geológica con los
espesores y composición.

Por lo tanto, se considera que la descripción realizada en el documento de evaluación (geología regional, local,
estructural y estratigrafía) es precisa y suficiente definiendo claramente cada una de las formaciones geológicas
existentes en el área de estudio, detallando a nivel regional y local los estratos que serán económicamente
aprovechados por la empresa Cementos Argos S.A.

Geomorfología. La Empresa menciona en el capítulo 3, del documento objeto de estudio que la zona de interés
minero "Mina San Antonio" corresponde a un paisaje con geoformas redondeadas con un tipo de relieve
caracterizado por lomas en donde se ubican las calizas. Estas lomas tienen una dirección de SW a NE, con
alturas que oscilan entre 2.680 y 2.800 m.s.n.m., conformado por geoformas de relieve originada por
meteorización química de las calizas de la Formación Belencito, con laderas definidas como porciones inclinadas
de la superficie terrestre que delimita formas positivas y negativas que son rectas, onduladas, cóncavas,
convexas (la parte superior empinada y la inferior suave con una base de débil expresión); incrementándose la
pendiente hacia la base, escalonada.

Así mismo, menciona la Empresa que dentro de estas geoformas de lomerío se encuentran las áreas
intervenidas por el proyecto de explotación de caliza y corresponde a las áreas de explotación actual, botaderos
restaurados y botaderos actuales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la descripción hecha sobre la geomorfología de la zona de
interés, se encuentra acorde y coherente con las observaciones realizadas en campo durante la visita de
evaluación además de la claridad y precisión en su contenido, cumpliendo con los lineamientos establecidos en
los términos de referencia utilizados como guía por parte de la Cementos Argos S.A.

Suelos: En el capítulo 3 "caracterización ambiental", en el numeral 4.1.3 se hace una relación de los suelos
existentes tanto a nivel regional como local de forma detallada tomando muestras representativas para su
respectivo análisis y clasificación fisiográfica y agrológica de los suelos, partiendo de información secundaria
como lo es el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá del IGAC 2005.

De lo anterior, se hizo una clasificación de las unidades agrologicas existentes, describiendo cada una de ellas a
nivel de detalle.

Enfocados en los suelos existentes en el área de estudio, se encontraron suelos superficiales y muy superficiales
con alto contenido en fosforo (rocas fosfóricas), por ende su uso actual está representado por árboles
Resolución No. 0 374 de
30 M( 2016 Hoja No. 14

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

maderables de eucalipto, además se encuentran pequeñas franjas de pastos utilizados para ganadería
controlada.

En cuanto al uso del suelo, en el área de interés corresponde a actividades pecuarias, forestales, minería y
agrícola.

De otra parte, la empresa presenta el volumen de suelo a intervenir, de acuerdo a las unidades de suelo y con un
volumen total de suelos a remover correspondiente a 271237,30 m3, en una superficie del proyecto minero de
99.359 has, correspondiente a Botaderos, áreas de infraestructura y de explotación. De otra parte, en desarrollo
de la visita de seguimiento, se observó que la empresa Argos S.A., tiene suelos almacenados en el proyecto
actual, los cuales se encuentran cubiertos con vegetación y pasto. No obstante, la empresa no presenta un
balance respecto a los volúmenes de suelo a disponer en las áreas que requerirán ser rehabilitadas versus el
volumen de suelo almacenado. Por lo anterior, la empresa debe presentar el balance de suelos y establecer el
espesor de suelos a disponer en las áreas a rehabilitar, la superficie y espesor a disponer.

Esta y toda la información contenida en el documento objeto de estudio, se considera suficientemente amplia que
da a conocer las características, la clasificación y los usos de los suelos tanto a nivel regional como local,
principalmente en el área de influencia del proyecto minero.

Hidrología. La información hidrológica presentada por la Empresa para las AID y All se basó en información
secundaria e inspección en campo de los principales cuerpos de agua, encontrando la no existencia de sistemas
lenticos naturales, el único sistema lentico artificial corresponde a una depresión formada por las zonas de
préstamo lateral de la vía y que almacena las aguas lluvias (sistema lentico artificial).

En cuanto a la red hidrográfica existente en el área de estudio se identificó principalmente el río Chicamocha, un
canal de desecación, la quebrada Carrizos considerada de carácter intermitente que desembocaba sus aguas al
rio Chicamocha y en la actualidad las vierte al canal de desecación a los 2.500 msnm, la quebrada La Toma,
considerada de carácter intermitente que desemboca sus aguas al canal de desecación a los 2490 msnm., y la
quebrada NN1 de carácter intermitente que desemboca sus aguas al canal de desecación a los 2480 msnm.

También se menciona un Canal 1, que nace de drenar las aguas de escorrentía de las partes altas y tiene como
objetivo drenar las aguas hacia el rio Chicamocha.

Sobre los anteriores cuerpos de agua superficiales, la Empresa hace una descripción a detalle y presenta las
características modo métricas de cada una de ellas, incluyendo también la calidad de las aguas mediante
monitoreos físico químicos y bacteriológicos, y con los parámetros establecidos en la normativa ambiental
vigente (Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015).

Al respecto, vale la pena destacar que los resultados obtenidos se encontraron por debajo de la concentración
estipulada por la normatividad ambiental.

En cuanto al régimen hidrológico de estos cuerpos de agua es bimodal, con una disminución drástica de los
niveles en los meses de diciembre, enero, febrero, julio y agosto. La primera temporada de niveles altos
comienza a finales de marzo y se extiende hasta junio; la segunda se observa entre septiembre, octubre y
noviembre, siendo menos prolongada y guardando estrecha relación con el régimen pluviométrico de la zona.

Por todo lo anterior, se considera que la Empresa cubrió todos los aspectos hidrológicos expuestos en los
términos de referencia utilizados como guía, presentando una información suficientemente amplia, clara y precisa
de cada una de las fuentes de agua superficial que existen en la región.

Hidrogeología. El estudio hidrogeológico, anexo al documento objeto de estudio fue realizado por la firma
Hidrogeocol, e incluye las AID y las All. Este hace una descripción de las unidades hidrogeológicas presentes a
nivel regional como local (mina San Antonio) y señala en cada una de ellas la dinámica de la recarga, la
conducción, el almacenamiento de las aguas, la ubicación, los espesores y la composición de los diferentes
acuíferos.

Se identifica dentro del mencionado estudio, el inventario de pozos, aljibes y manantiales existentes en el área
investigada, la cual se precisa a continuación por considerarse de gran interés:

En el All se indica que sobre la cabecera municipal de Duitama (desarrollo industrial y agrícola), en la Vereda
Tocogua, se emplea el agua subterránea para el consumo humano, el uso doméstico y el riego de pequeñas
parcelas a través de pozos, aljibes y manantiales. El manantial conocido con el nombre de Ojo de Agua es
utilizado para el abastecimiento del acueducto de la Vereda Tocogua. Además existen tres (3) pozos profundos
que captan tanto de la caliza como del depósito Cuaternario con caudales promedios de 1.5 l/s, y aljibes que
Resolución No. de 3 0 MAR 2015 Hoja No. 15
/J.
"Por la cual se íocii c n PFan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

también captan éste depósito produciendo caudales de 0.50, empleando el agua para el consumo doméstico y el
riego.

El estudio menciona que este recurso subterráneo es muy común en todas las veredas del Municipio de Santa
Rosa de Viterbo y en éstas se identificaron manantiales (fuera del área de estudio) con caudales promedios de
2.0 1/s provenientes de areniscas fracturadas de la Formación Une empleados para el consumo humano y
doméstico, aljibes que captan del Depósito Aluvial del Río Chiticuy (fuera del área de estudio) con caudales
promedios de 0.60 1/s explotados mediante baldeo utilizándose en el consumo doméstico y abrevadero de
animales.

En las veredas El Salitre y Cuche situadas en el borde Oriental del área, cuentan con un acueducto que es
abastecido a través de un manantial, identificado como manantial Acueducto Cuche, el cual brota en el
piedemonte a través de fracturas asociadas a la Formación Tibasosa, con un caudal de aproximadamente de
2.501/s. El 90% de los aljibes existentes en estas dos veredas se encuentran captando el Acuitardo asociado a la
Formación Cuche, con una profundidad promedio de 6.2 metros y un caudal de explotación promedio de 0.5 l/s.
El 10% restante de los aljibes capta la unidad hidrogeológica asociada al Depósito Aluvial, los cuales tienen
profundidades promedios 10.0 m y caudales menores de 0.501/s, empleados para el consumo doméstico.

En las veredas Gratamira y Villanueva situada en el extremo Nor-Occidental del área (fuera del área de estudio),
se encuentran varios aljibes que explotan el Depósito Fluvio-Glaciar, empleando el agua para el uso pecuario y el
riego. La Vereda Peñitas situada al Nor-Oriente no cuenta con servicio de acueducto, por tanto la población se
abastece a través de aljibes con profundidades que oscilan entre 7.0 y 28.0 m y un caudal promedio de
explotación de 0.61/s que captan de la Formación Tibasosa.

En cuanto al AID, la Empresa dentro del inventario identificaron tres (3) pozos que son captados del Depósito
Fluvio-Glaciar y de la Formación Belencito, con profundidades que oscilan entre 60 y 70 metros y son utilizados
para el consumo doméstico, el riego y el abrevadero de animales.

Se inventariaron 37 aljibes en las veredas Tocogua, Gratamira y Villanueva (fuera del área de estudio), pero en la
actualidad se encuentran en uso 8 aljibes construidos a profundidades entre 2.30 y 16.0 m., utilizados para el
consumo doméstico y el abrevadero de animales.

Se inventariaron 23 aljibes en las veredas El Salitre y Cuche, las profundidades oscilan entre 3.30 y 9.0 m., se
utiliza el agua para el riego de pequeñas parcelas y el abrevadero de animales.

Finalmente se ubicaron 4 aljibes en la vereda Peñitas con profundidades entre 8.0 y 28.4 m, y 2 en la Vereda
Tocogua, empleando el agua en el uso doméstico y el abrevadero de animales.

En cuanto a la ubicación de manantiales se encontraron 24 nacimientos de agua subterránea, utilizados para el


consumo doméstico y el riego, incluyendo un manantial en la Vereda Tocogua que abastece su acueducto y otro
que abastece el acueducto de la Vereda Cuche.

En conclusión, se considera que la Empresa hace una descripción suficientemente clara y precisa mostrando el
comportamiento de los acuíferos existentes en la zona de estudio en condiciones actuales y futuras a través del
modelo hidrogeoquímico, riesgo de los acuíferos a la contaminación, prospección geo eléctrica puntual, pruebas
de bombeo, modelo hidrogeológico y modelo numérico de flujo, además de la respectiva cartografía, monitores
de la calidad del agua subterránea y listado del inventario de los pozos, aljibes, manantiales encontrados en la
zona de estudio.

Atmósfera. La empresa para el componente atmosférico presenta las características climáticas, de la zona del
proyecto Mina San Antonio, así como los resultados de la línea base para calidad del aire y ruido, obtenidos a
partir de mediciones realizadas en campo.

Clima. El análisis climatológico de la zona del proyecto se tomó de tres (3) estaciones meteorológicas del IDEAM
- Andalucía, Apto A Lleras C y Cerinza:

- Precipitación. Las tres estaciones marcan un régimen de lluvias con una tendencia bimodal con meses de
menor precipitación de diciembre a marzo, meses muy lluviosos de marzo a mayo y septiembre a noviembre, el
periodo comprendido entre los meses de junio a agosto se consideran de transición.

- Temperatura. La temperatura media se encuentra por encima de los 12°C, presentando un clima
clasificado como frio, las temperaturas medias mínimas anuales oscilan de 9,2 a 12,8 °C y las medias máximas
de 10,3 a 14,8 °C.
Resolución No. 0324 d. 3 I) 1‘1i''i(- 2316 Hoja No. 16
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Humedad Relativa. Tomando los valores medios, el promedio general de humedad relativa anual en la
zona es 78,7% y muestra un comportamiento aproximadamente oscilatorio en donde se registran valores
mínimos promedio de 74,7% en el mes de enero y máximos del 81,7% para agosto.

- Nubosidad. Los valores de nubosidad muestran un comportamiento relativamente constante en el periodo


comprendido entre marzo y noviembre. Los valores mínimos presentan un promedio de cuatro (4) octas, mientras
que los valores máximos presentan un promedio aproximado de seis (6) octas debida a factores influyentes como
los vientos alisios del noreste, a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y a la presencia de la Cordillera
Oriental. Este parámetro climático está relacionado con la humedad relativa y la precipitación pues los reportes
de esos parámetros aumentan cuando aumenta la nubosidad, además la nubosidad está relacionada de forma
inversa con la temperatura y la radiación solar ya que los registros de esos parámetros disminuyen cuando
aumenta la nubosidad.

- Brillo Solar. Según los datos de las estaciones escogidas, la zona recibe alrededor de 137,49 horas de
brillo solar en promedio mensual. De acuerdo con los valores medios, se puede evidenciar, que el mes de enero
presenta el mayor número de radiación solar con 215,9 horas, seguido del mes de diciembre con 173,9 horas; en
tanto que el mes en que menos se registra radiación solar en el área corresponde a mayo con 107,5 horas,
coincidiendo con los meses de mayor precipitación o nubosidad.

- Evaporación. Se puede observar a partir de los valores medios, que el periodo de mayor evaporación se
registra en el mes de enero, con valor de 110,8 mm; así mismo el periodo que menor valor registra es el mes de
junio con 82,1 mm.

- Velocidad y dirección del viento. Los valores medios mensuales de velocidad del viento fluctúan entre 0,5 y
5,7 m/s. En la mayoría de los casos, en esta zona el viento tiene una velocidad entre 0,5 y 2,1 m/s. El viento no
presenta una clara predominancia de la dirección, aunque en la mayoría de los casos se presenta desde el
Noreste hacia el Suroeste, yen segunda proporción, desde el Norte hacia el Sur.
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 6. Rosa de los vientos
horaria para el sector. Año 2013, Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015.

- Balance hidroclimático. De acuerdo con los resultados del balance hidroclimático, se reporta para la zona
de estudio, una evapotranspiración potencial ajustada de 647,1 mm en el año, la cual corresponde al agua que
regresa a la atmosfera una vez se ha evaporado de las plantas y del suelo; los valores más altos de este
parámetro se registran para el periodo comprendido entre julio y agosto 77,3 mm y 68,2 mm. La
evapotranspiración potencial presenta un comportamiento que varia entre 50,58 mm/mes y 57,65 mm/mes;
adicionalmente, se puede indicar que durante el mes de enero, se presenta la menor reserva hídrica lo que
coincide con el periodo con menos precipitaciones para la zona, presentando en este periodo déficit hídrico, esto
quiere decir que la evapotranspiración real es menor a la evapotranspiración potencial lo que indica claramente la
época seca de la región.

1. Calidad del aire

La caracterización del área de influencia del proyecto, la Empresa lo realizó un estudio de calidad del aire del 25
de julio al 11 de agosto de 2014, en tres (3) puntos de monitoreo, establecidos en coordenadas DMS - Bogotá:
El (Vereda Tocogua) E1118975 N1135459. E2 (Vereda Tocagua) E1119536 N1135627. E3 (Vereda Puedo
Cuche) 1120334 E1138382, para material particulado (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre
(S02) y monóxido de carbono (CO).

Los resultados obtenidos en las mediciones se muestran en la tabla 13:

Tabla 13. Resultados de las medicion


ESTACIÓN 2:
PUNTO DE MONITOREO ESTACIÓN 1.' ESTACIÓN 3:
VILLA LUZ MINA SAN
ANTONIO GUARDABOSQUES
Promedio 32,93 42,63 31,97
Norma anual
PM10 .610 / 2010 50
(pg/m3) Máxima Diaria 67,64 1 78,61 1 74,52
Norma Diaria
R.610/ 2010 100
Promedio <27,94 1 <28,12 1 <28,47
NO2 Norma anual
(pg/m3) R.610/2010 100
Máxima Diaria <29,67 <29,48 1 <31,46
Resolución No. 0324 d. 3 0 110 2016 Hoja No. 17
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Norma Diaria
R.610/2010 150
Promedio Aritmético <23,29 <23,14 I <23,55
Norma anual
SO2 R.610 / 2010 80
(pg/m3) Máxima Diaria <25,04 <24,57 <25,70
Norma Diaria
R.610 /2010 250
CO Norma horaria 10 Se encontraron concentraciones por debajo del límite de detección del
(pg/m3) R.610/2010 equipo <1,14
uente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

De acuerdo a los resultados obtenidos de los dieciocho (18) días de medición en cada estación, se encuentra
que todas las concentraciones de material particulado (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre
(S02) y monóxido de carbono (CO) encontradas en los puntos de monitoreo, se encuentran por debajo de los
límites máximos horarios, diarios y anuales establecidos en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT hoy MADS
normatividad

Indicio de calidad del aire (ICA). Los resultados promedio registrados para cada contaminante y su respectiva
comparación con los valores ICA, presentó una clasificación moderada para PM10, mientras para los demás
contaminantes fue clasificada como buena.

Tabla 14. Resultados Indice de calidad de aire para 1 , ,,


ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3
CONTAMINANTE
ICA Clasificación ICA Clasificación ICA Clasificación
PM10 57 Moderada 62 Moderada 60 Moderada
CO O Buena O Buena O Buena
SO2 14 Buena 14 Buena 14 Buena
NO2 O Buena O Buena O Buena
uente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Al observar los resultados de material particulado como (PM10), se observa una tendencia muy variable en las
tres (3) estaciones, donde se muestran aumentos aleatorios en diferentes días para cada punto, lo que evidencia
que los resultados obtenidos se encuentran relacionados tanto con las actividades desarrolladas, como con
fuentes especificas en cada punto de monitoreo. Todas las concentraciones de PM10 encontradas en los puntos
de monitoreo se encuentran por debajo del estándar máximo diario establecido en la normatividad vigente con un
valor de 100 pg/m3. En lo relacionado al análisis de excedencia e índice de calidad del aire de PM10, algunas de
las concentraciones reportadas para las diferentes estaciones de monitoreo exceden la norma anual de 50
pg/m3, por lo que el porcentaje de excedencias se encuentra para E1= 5,5%, E2=27,7% y E3= 11,1%.

De acuerdo con el manual de operación de sistemas de vigilancia de calidad del aire del Protocolo para el
Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire propuesto por el MAVDT ahora MADS el índice de Calidad del
Aire — ICA, para el parámetro PM10, en la totalidad de las concentraciones de PM10 reportadas durante el
periodo de monitoreo se ubican dentro del índice de calidad de aire (ICA) de 51-100 que tiene una clasificación
Moderada, lo que implica posibles afectaciones en la salud. Se puede concluir, que el área de influencia donde
se va a desarrollar el proyecto, presenta los contaminantes (PM10, S02, NO2, y CO), en concentraciones por
debajo de los límites establecidos en la normatividad vigente, lo que representa que no producen efectos
nocivos, directos ni indirectos a la salud humana de los pobladores vecinos al proyecto, ni al medio ambiente.
Las principales fuentes de emisión de contaminantes las constituyen la explotación de materiales, el tráfico de
vehículos y maquinaría en las inmediaciones del proyecto y vías cercanas.

2. Ruido

La Empresa realizó un estudio de ruido ambiental en trece (13) puntos ubicados en el área de influencia de la
mina San Antonio para día hábil en las fechas 6, 8, 9 y 11 de agosto de 2014, teniendo en cuenta la distancia
entre los puntos, las actividades desarrolladas en la mina y las actividades cotidianas de la población; para día no
hábil el 7 y 11 de agosto de 2014. El estudio cubrió la zona del proyecto, siguió las recomendaciones
establecidas en la Resolución 627 de 2006, donde la distribución y la metodología empleada en el monitoreo se
encuentra en el Anexo 4.1.9 Monitoreo de ruido ambiental.

A continuación se presentan los resultados obtenidos después de aplicar las correcciones al nivel presión sonora
continuo equivalente ponderado A (por dirección) y su respectiva comparación con los estándares máximos
permisibles de ruido ambiental, de acuerdo al sector.

Tabla 15. Comparación de los resultados obtenidos, con respecto al límite máximo permisible durante el horario
diurno y nocturno de acuerdo al sector. Resolución 627 de 2006. Medición día hábil
Resolución No. 0324 de 3 Cl 1,11‘,2 2016 Hoja No. 18

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

INTERVALO TEMPER
HORA HORA LAeq Norma VELOCIDAD DEL
Estación S CV DE ATURA
INICIAL FINAL dB(A) R.627/2006 VIENTO m/s
CONFIANZA C
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL DURANTE EL HORARIO DIURNO
R1 14:00 15:00 ' 61,6 55,0 5,3 8,57% 6,8 1,3 9,4
R2 15:10 16:10 62,0 55,0 4,9 7,90% 6,3 2,0 10,0
R3 16:20 17:20 58,5 55,0 5,0 8,56% 6,4 1,8 10,0
R4 17:30 18:30 52,9 55,0 3,5 6,68% 4,5 2,2 11,0
R5 18:50 19:50 46,9 55,0 5,3 11,41% 6,9 2,1 10,0
R6 20:00 21:00 42,6 75,0 2,5 5,83% 3,2 1,9 9,0
R8 13:30 14:30 51,4 75,0 3,4 6,55% 4,3 2,3 9,0
R10 14:45 15:45 49,4 75,0 3,2 6,42% 4,1 2,3 9,8
R11 16:00 17:00 54,1 75,0 3,1 5,80% 4,0 2,5 10,0
R12 17:15 18:15 53,7 75,0 2,9 5,46% 3,8 2,5 10,0
R13 13:00 14:30 61,0 75,0 5,0 8,27% 6,5 2,5 10,0
R14 18:30 19:30 51,5 55,0 2,4 4,67% 3,1 2,8 11,0
R15 19:48 20:45 58,4 55,0 4,1 7,01% 5,2 2,8 11,2
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL DURANTE EL HORARIO NOCTURNO
R1 0:05 1:05 47,8 45,0 3,4 0,0711 4,4 2,0 4,3
R2 1:15 2:15 45,7 45,0 3,7 0,0805 4,7 2,1 4,3
R3 21:20 22:20 46,8 45,0 3,3 0,0699 4,2 1,0 5,0
R4 22:30 23:30 42,7 45,0 5,8 0,1367 7,5 1,2 4,0
R5 2:30 3:30 47,8 45,0 6,1 0,1283 7,9 2,1 4,0
R6 3:40 4:40 49,8 70,0 2,8 5,57% 3,6 2,0 4,1
R8 21:00 22:00 54,3 70,0 6,2 11,48% 8,0 1,2 4,8
R10 22:10 23:10 53,4 70,0 1,5 2,89% 2,0 1,2 4,5
R11 23:20 0:20 53,4 70,0 4,1 7,67% 5,3 1,1 4,0
R12 21:10 22:10 58,6 70,0 7,0 11,93% 9,0 1,1 4,8
R13 0:36 1:35 54,6 70,0 2,2 4,09% 2,9 1,1 4,1
R14 0:00 1:00 52,8 45,0 2,9 0,0544 3,7 1,1 4,5
R15 22:30 23:30 56,2 45,0 6,1 0,1077 7,8 1,0 4,6
LAeq dB(A)D'umo: Lectura equivalente en dB horario diurno. S: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación.
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Los niveles de ruido ambiental registrados en el área de operación de la mina San Antonio y en las vías de
acceso, presentan el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente establecida para el Sector C (Zonas con
usos permitidos industriales) horario diurno, en 75 dB(A). El registro más alto corresponde a 61,0 dB, en el punto
R13 ubicado en la vía de acceso, el cual se encuentra influenciado principalmente con el paso de camiones, así
como con la cercanía al área de operación. Sin embargo, en los puntos localizados en viviendas y en zonas
veredales del área de influencia de la mina San Antonio, correspondientes al Sector D de ruido (zona suburbana
o rural de tranquilidad y ruido moderado), se puede evidenciar que en tres (3) de los siete (7) puntos
monitoreados se presenta cumplimiento de la normatividad vigente.

El sobrepaso en los demás puntos de monitoreo se encuentran entre 3,4 dB(A) y 7,0 dB(A), lo cual se debe a la
empresa de Cal ubicada a 60 m aproximadamente de R1 (Zona norte - viviendas), presencia de animales
domésticos durante las mediciones y al ruido generado por la fauna local Los niveles de presión sonora
registrados en el área de estudio oscilan entre los 46,9 a los 62,0 dB.

Los intervalos de confianza observados en el Sector C, varían entre 3,1 dB y 6,9 dB, en general se presenta una
baja dispersión de los Niveles de Presión Sonora (NPS), esto debido a la permanencia de las fuentes, sin
embargo el mayor intervalo se da en el punto R13, punto ubicado en la vía de acceso, específicamente en el
área de ingreso a la mina, donde se perciben variaciones que se atribuye a fuentes móviles y para el sector D, el
mayor intervalo se da en el punto R1, ubicado en la zona norte - viviendas, donde se perciben variaciones que
se atribuyen a la presencia de animales domésticos durante la medición.

Los resultados para el horario nocturno, según la tabla 14, correspondiente al monitoreo perteneciente al Sector
C (zona con uso permitido industrial), se puede evidenciar que en todos los puntos monitoreados se presenta
cumplimiento al límite establecido en 70 dB(A), variando dichos resultados entre 49,8 dB y 58,6 dB. En los puntos
localizados en viviendas y en zonas veredales, dentro del área de influencia de la mina, se observa que de los
siete (7) puntos monitoreados, uno (1) se encuentra por debajo de la norma, (45 dB(A)).

Los otros puntos superan la norma en un promedio de 4,5 dB, lo cual se debe entre varias cosas a la
intervención antrópica de las viviendas y la fauna local nocturna (representada por artrópodos y anfibios), que
pese a no ser considerada como fuente de emisión de ruido, si influye en aumentos de los niveles de presión
sonora y finalmente animales domésticos, principalmente por el ladrido de los perros.

Tabla 16. Comparación de los resultados obtenidos, con respecto al límite máximo permisible durante el horario
diurno y nocturno de acuerdo al sector, Resolución 627 de 2006. Medición día no hábil
Resolución O324 de 3 1] 1,11'R 2016 Hoja No. 19
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

HORA HORA LAeq Norma INTERVALO VELOCIDAD TEMPERA


Estación S CV DE DEL VIENTO TURA
INICIAL FINAL dB(A) R.627/2006
CONFIANZA m/s °C
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL DURANTE EL HORARIO DIURNO
R1 17:00 18:00 57,0 55 1,0 1,71% 1,2 2,4 10,8
R2 18:15 19:15 56,0 55 1,4 2,42% 1,7 2,5 10,8
R14 15:40 16:40 57,2 55 1,8 3,09% 2,3 2,4 10,5
R15 14:00 15:00 50,9 55 2,8 5,48% 3,6 2,2 10
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL DURANTE EL HORARIO NOCTURNO
R1 23:50:00 0:50:00 45,4 45 6,5 14,41% 8,4 1,2 4
R2 1:05:00 2:05:00 39,3 45 1,5 3,71% 1,9 1,1 4,1
R14 22:40:00 23:40:00 51,5 45 6,2 12,08% 8,0 1,3 4,9
R15 21:00:00 22:00:00 47,8 45 2,0 4,20% 2,6 1,3 4,8
LAeq dB(A) Diurno: Lectura equivalente en dB horario diurno. S: Desviación estándar. CV: Coeficiente de variación.
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Los resultados en los puntos medidos durante el horario diurno del día no hábil, localizados en viviendas y en
zonas veredales, dentro del área de influencia de la mina San Antonio, se encuentra que uno (1) de los cuatro (4)
puntos monitoreados cumple con la normatividad vigente establecido en 55 dB, correspondientes con el Sector D
de ruido, (zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado), estos sobrepasos varían entre 1,0 dB y 2,2
dB; y se deben a la presencia de la empresa de cal a 60 m aproximadamente de R1 (zona norte - viviendas) yen
general en los tres (3) puntos, al ruido generado por la presencia de animales domésticos y la fauna local que en
el momento de monitoreo era representado principalmente por aves. Los niveles de presión sonora registrados
en el área de estudio oscilan entre los 50,9 a los 57,2 dB.

Los resultados obtenidos para el horario nocturno, se observa que de los cuatro (4) puntos monitoreados, uno (1)
se encuentra por debajo de la norma, que para este sector y horario es de 45 dB. Los otros puntos superan la
norma en un promedio de 3,3 dB, lo cual se debe entre varias cosas a la intervención antrópica de las viviendas,
la fauna local nocturna (representada por artrópodos y anfibios), y animales domésticos, principalmente por el
ladrido de los perros.

La incertidumbre en los puntos de medición durante el horario diurno osciló entre 1,71 % y 11,41 % y para el
monitoreo desarrollado durante el horario nocturno entre 2,89 % y 14,41 % el coeficiente de variación.

En conclusión, la caracterización de la línea base de ruido ambiental, representados en los resultados obtenidos
en los monitoreos ruido en el área de influencia del proyecto minero, registran la zona de operaciones del
proyecto con niveles por debajo de los límites permisibles de la normatividad ambiental Resolución 627 de 2006
del MAVDT, sin embargo en las áreas rurales se sobrepasan los límites decretados en la normatividad vigente,
debido a la intervención antrópica, fauna, animales domésticos y transporte.

3.3.2 Medio Biótico

En desarrollo de la visita de evaluación, se evidenció que el área de influencia directa del proyecto, de la mina
San Antonio, presenta un ecosistema altamente transformado por la intervención del proyecto minero, con la
presencia de árboles de la especie exótica Eucalyptus globulus.

La información, presentada por la Sociedad Cementos Argos S.A., mediante radicado No. 150-16765 del 16 de
diciembre de 2014, solicitando modificación del Plan de Manejo ambiental- PMA, se considera en términos
generales viable y cubre todo los aspectos bióticos, lo que permite con precisión conocer el comportamiento
ambiental del recurso flora y fauna y de esta forma se puede conocer y valorar las posibles afectaciones
ambientales, que en desarrollo del proyecto de explotación Yacimiento de Caliza, denominado Mina San Antonio,
se pueda ocasionar en el entorno del área a intervenir y de acuerdo a la información relacionada a continuación:

Ecosistemas terrestres (Flora y Fauna)

Flora terrestre

-Biomas y Ecosistemas: La zona de vida se determinó con base en la metodología propuesta Holdridge. Zona de
vida bs -Mb (Bosque seco Montano bajo): Se caracteriza por presentar dos tipos de paisaje bien definidos: El
paisaje de valle y El Paisaje de Montaña. Ecosistemas Terrestres naturales: Oriobioma medio de los Andes,
donde se destaca que los ecosistemas transformados ocupan una extensión de 598,94 hectáreas que
corresponden al 77,74% del Área de Influencia Directa -AID, encontrándose bosques plantados, que es el de
mayor extensión con 257,93 hectáreas y las áreas agrícolas heterogéneas, que comprende la cobertura mosaico
de pastos y cultivos con una extensión de 201,08 hectáreas. Oriobioma Alto de los Andes: Se destacan los
bosques plantados, y el arbustal.
3 U 11NR 2016
Resolución No.
0324 de

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"


Hoja No. 20

- Caracterización Florística: Para el bosque plantado, se registró un total de 310 individuos de la especie
Eucalipto del genero Eucalyptus. En cuanto a la cobertura Arbustal, se registraron 180 arbustos, donde la familia
de las Melastomatacea, presenta 40 arbustos del genero Monochaetum (22%), seguida de la familia Sapindacea,
con 27 arbustos del genero Dodonaea (15%).

De igual manera, la empresa señala que de las 656,45 has, que comprenden el área del título minero 14665, se
tiene una superficie de 603,42 has del AID del proyecto, clasificadas con coberturas de arbusto denso (152,16
has), pastos limpios (23,86 has), bosques plantados de Eucalyptus globulus (269,79 has) y un mosaico de pastos
y cultivos (61,32 has). En el área de pastos limpios, de especies como; Jaragua (Melinas minutiflora), Puntero,
Kikuyo, Poa sp y Raigrás y donde las condiciones de riego del agua lo permiten. Los mosaicos de pastos y
cultivos, se encuentra conformado por diversos cultivos de papa (Solanum tuberosum), alverja (Pisum sativum) y
Maíz (Zea mays) de alternados con pastos.

Respecto a la cobertura de Arbustal denso, las especies más representativas, se encuentra el Espino, Hayuelo,
Corono, Fique, Arboloco y Helecho marranero, la altura promedio de estas especies no sobrepasa los 2,2 mt. La
característica esencial de estas áreas, es la persistencia de los procesos activos de erosión laminar moderada y
cárcavas moderado.

-Especies de flora endémicas, en veda o amenazadas. No se registra la presencia de especies en veda en el


área de estudio, ni en ningún grado de peligro, ni de especies endémicas.

-Áreas naturales protegidas. La empresa, no registro la presencia de áreas naturales protegidas en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto minero San Antonio.

- Epit7tas vasculares (Bromelias y orquídeas y no vasculares (Briofitos, líquenes y helechos). Los árboles de
Eucalipto objeto de intervención y aprovechamiento forestal, no se reportaron especies de plantas epifitas
vasculares y no vasculares. Esta ausencia de se debe posiblemente al efecto alelopático, ya que el árbol de
Eucalipto tiene un efecto inhibidor para el desarrollo de otras plantas. Sin embargo en el área de influencia del
proyecto, la empresa reporta haber encontrado la presencia de 26 especies de epifitas vasculares (15
Bromeliácea, 1 Piperácea, 1 Alstromeriácea, 1 Crassulaceae, 1 Licopodiácea, 2 Orquidácea, 1 Pasiflorácea, 2
Polipodiácea y 1 Rosácea, pertenecientes a 9 familias y 13 géneros.

En cuanto a las no vasculares, se registró (7 familias y 7 especies de Musgo, donde la especie Trichostomum
tenuirostris, es la más frecuente en toda el área de estudio, 3 familias, 3 géneros y 3 morfoespecies de
Hepáticas, perteneciente a las familias Lejeuneaceae, Plagiochilaceae y Fruillaniaceae y en cuanto a los
Líquenes, se registraron 5 familias, 7 géneros y 7 morfoespecies, donde la familia botánica con mayor número de
especies es Parmeliaceae).

De las especies de epifitas no vasculares (Líquenes, Hepáticas y Musgos) y vasculares registradas en el área de
influencia del proyecto, ninguna se encuentra en los listados CITES (Convención sobre el comercio internacional
de especies amenazadas de flora y fauna silvestre), en los listados rojos de la IUCN, ni en la Resolución 0192 de
2014 del MAVDT.

-En cuanto al tipo de cobertura vegetal a ser intervenida por el desarrollo del proyecto, este corresponde e a una
plantación de Eucalyptus glóbulos, en un área de 62,41 has, que se proyecta intervenir dentro de las áreas de
operación, con un volumen total de remoción, entre 10535 m3 y 12270 m3. Además, se encuentra una zona
conformada por vegetación arbustiva y herbácea abierta, denominada Arbusto denso, en una superficie de 21,86
hectáreas y cuya altura superior de la vegetación no supera los 2,2 mt, con el predominio de especies como:
Espino, Hayuelo, Corono, Fique, Arboloco y Helecho marranero, entre otras. El área de cobertura de Pastos
limpios, corresponde a especies como: Jaragua, puntero, kikuyo y raigrás, en un área de 3,78 has.

Otras zonas que se encuentran en el área de intervención, corresponde a: Escombreras restauradas y zonas de
extracción minera, con un área de 10,83 has, red vial y terrenos asociados, en una superficie de 0,34 has y
tierras desnudas y degradadas con 0,1 ha.

Fauna Terrestre

En cuanto a la fauna, en el área de influencia directa del proyecto, se registró lo siguiente:

a) 31 especies de aves, distribuidas en 20 familias incluidas en 9 órdenes taxonómicos, lo cual indica que las
aves observadas corresponden al 1.91% de las especies registradas para Colombia, siendo los hábitats de
Arbustal Denso, donde se registró el mayor número de individuos (43) y Pastos limpios con 38 individuos.

De esta manera la diversidad de especies de aves registradas en el área de estudio en las diferentes coberturas
vegetales no muestra diferencias marcadas. La mayor riqueza en términos de familia, se registraron en
Resolución N.o 3 2 4 de 3 Hoja No. 21
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Passeriformes (Aves cantoras) con 12 familias y 21 especies, seguido de lejos por Apodiformes (Colibrís,
Quinchas) y Cuculiformes (Jirigüelo) con una familia y 2 especies cada una. Otras familias registradas
corresponden a: Familia Tyrannidae (Atrapamoscas, Cucaracheros, Semilleros, Familia Cathartidae (Chulos),
Familia Falconidae (Gavilán), Familia Cuculidae (Jiriguelos) y Familia Cardinalitas (Babaguy).

Ninguna de las especies registradas en el estudio está considerada en la categoría de amenaza por parte de la
IUCN en Red List of Threatned Species (2014), ni en el Libro Rojo de Aves de Colombia (2002), ni se encuentra
en el listado de la Resolución 192 del 10 febrero de 2014 del MADS. No obstante, la empresa reportó en el área
de influencia directa del proyecto, cuatro (4) especies de aves incluidas en el Apéndice II de la CITES, que
aunque no están necesariamente amenazadas de extinción podrían llegar a estado a menos que se contrale
estrictamente su comercio.

Tabla 17. Especies de aves incluidas en el Apéndice II de CITES, en el área de influencia del proyecto
Nombre Científico CITES 2013
Nombre Común Unidad de Cobertura
(apéndice)
Calibri thalassinus Quincha II
Metallura tiryanthina Arbustal Denso
Colibrí II
Falco sparverius Gavilán II Arbustal Denso
Glaucidium brasilianum Buhito II Arbustal Denso
Fuente: Tabla 4.22 del EIA, radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyaca

b) Mastofauna. Para el Área de Influencia Directa-AID del proyecto, se registraron ocho (8) especies de
mamíferos, las cuales se distribuyen en 6 órdenes, 7 familias y 8 géneros, el orden más representativo es
Rodentia con dos especies de roedores para denominados Thomasomys niveipes y Nephelomys albigularis. La
especie Thomasomys niveipes, esta categorizada como endémica para Colombia y registró un total de 17
individuos y Nephelomys albigularis 2 individuos.

Del orden Carnívora, se registraron dos (2) especies de carnívoros, el zorro perruno (Cerdocyon thous),
importante dentro de la cadena alimenticia, para el control de otras poblaciones como roedores. Además, se
reporta la especie la comadreja (Mustela frenata), de amplia distribución en el sector y fue observada
directamente en la cobertura vegetal 'Plantación Forestal". También dentro del AID, se observaron evidencias de
mordeduras de Vampiro (Desmodus rotundus), del Orden Chiroptera, en ganado vacuno. El Orden
Soricomorpha, corresponde a mamíferos insectívoros pequeños, similares a ratones marsupiales, en el área de
influencia directa, se registraron 2 individuos de Cryptotis thomasi, que están asociados a la cobertura vegetal
"Arbustal Denso", por lo que su presencia es importante para este proyecto ya que son poco frecuentes sus
capturas en registros de pequeños mamíferos no voladores y por su importancia ecológica determinada por su
condición de endemismo para Colombia.

Las especies de mamíferos registrados en el área de influencia directa muestran una preferencia por matrices
arbóreas, y de esta manera se observa agrupamiento de las especies hacia coberturas como 'Arbustal Denso".
En cuanto a la diversidad de especies en la cobertura vegetal "Arbustal Denso" muestra un 78% de distribución
porcentual de mamíferos en esta cobertura, mientras que en "Pastos Limpios" y "Plantación Forestal" esta
distribución apenas alcanza un 11%.

Ecosistemas acuáticos. De acuerdo con los monitoreos del recurso hidrobiológico realizados en cinco estaciones,
dentro del área de influencia de la Mina San Antonio localizados en los cuerpos de agua, del Canal (A1), Rio
Chicamocha (A2), Nacedero 1 (A6), Nacedero 2 (A7), Nacedero 3 (A8), se determinó lo siguiente:

-Comunidad Perifítica. En la estación del punto del río Chicamocha (A2) el predominio fue de clorófitas. En
general, en las cinco estaciones, se registraron organismos pertenecientes al fitoperifiton, identificándose los
phyla Cyanobacteria, Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Euglenophycota. La mayor representatividad en
general, la tuvieron las bacilariófitas, microalgas.

La comunidad perifítica para los cuerpos de agua dentro del área de influencia de la Mina San Antonio, presentó
mayor riqueza para las estaciones sobre el Canal (A1) y río Chicamocha (A2), teniendo como común
denominador el grupo Bacillariophyta, donde establecen ambientes con tendencias a la mesotrofia y presencia
de material orgánico condiciones provenientes del aporte de nutrientes a través de procesos de escorrentía y la
acumulación temporal de material senescente en algunas estaciones.

- Comunidad bentónica. Para las cinco estaciones, se registró para esta comunidad, los phyla Annelida, Mollusca
y Arthropoda, con un total de 17 morfoespecies identificadas, distribuidas en 10 géneros. El phylum Arthropoda,
conforma 11 morfoespecies pertenecientes a la clase Insecta, una morfoespecie de la clase Malacostraca y otra
correspondiente a la clase Ostracoda, los órdenes identificados se encuentran distribuidos entre los órdenes
Coleoptera, Díptera, Hemíptera, Odonata y Amphipoda. En cuanto a riqueza, la estación Nacedero 1 (A6) reportó
los mayores valores con un total de 9 taxa, seguida por el Nacedero 2 (A7) con 7 taxa.
A
Resolución No. 032 3 MAR 2016 Hoja No. 22

r "Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

El phylum Annelida estuvo representado por una morfoespecie perteneciente a la subclase Hirudinea,
organismos en general bioindicadores de aguas con poca turbulencia, contaminación con materia orgánica y
condiciones hipóxicas, reportados sobre el rio Chicamocha (A2) y el Nacedero 1 (A6). En cuanto al phylum
Mollusca, se reportaron los géneros Pisidium (Nacedero 2), Haitia (Canal y Nacedero 1) y Aroapyrgus (Nacedero
3), En conclusión, esta comunidad presentó una composición similar entre los puntos de las estaciones de los
nacederos, presentando las mayores riquezas posiblemente como consecuencia de la heterogeneidad en el
sustrato. Los puntos reportados sobre el río Chicamocha fueron más pobres, posiblemente por la oferta limitada
de nichos.

- Comunidad planctónica. Para esta comunidad, se observaron organismos pertenecientes a los phyla
Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria y Euglenophycota, siendo las carófitas y clorófitas los
más representativos sobre el río Chicamocha y el Nacedero 1 (A6), mientras las bacilariófitas se destacaron
sobre los nacederos 2 y 3 (A7 — A8). El phylum Cyanobacteria estuvo presente en las estaciones río Chicamocha
(A2), Nacedero 1 (A6), Nacedero 2 (A7) y Nacedero 3 (A8) con abundancias de 4,4%, 8,7%, 4,0% y 2,0%
respectivamente.

En cuanto al Fitoplancton, el estudio indica que se observaron organismos pertenecientes a los phyla
Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria y Euglenophycota, de los cuales se presentaron
abundancias representativas de las carófitas y clorófitas sobre el río Chicamocha y el Nacedero 1 (A6), mientras
las bacilariófitas se destacaron sobre los nacederos 2 y 3 (A7 — A8), lo que indica que esta comunidad presenta
variaciones entre las estaciones loticas monitoreadas y registran la presencia de organismos con un amplio
espectro de sensibilidad o tolerancia frente a procesos de descomposición, lo cual puede estar relacionado con
una presencia de materia orgánica. Para la comunidad de Zooplancton, la empresa registró la presencia de
organismos pertenecientes a los phyla Protozoa, Rotifera, siendo los más abundantes y ricos en especies (7
taxa, cada uno), además se reportó Arthropoda y Nemata.

-En la comunidad Ictica, se identificaron ejemplares pertenecientes a los órdenes Characiformes y


Cyprinodontiformes, en las cinco estaciones muestreadas, en el área de estudio, sin embargo hay que indicar
que en esta zona no se utilizan estas fuentes como puntos importantes de pesca. Finalmente para la comunidad
de macrófitas, se hallaron en el monitoreo, las especies Lemna sp, Cyperus aff. Rufus, Myriophyllum aquaticum,
Bacopa sp, Holcus lanatus, Eichhomia crassipes, Heteranthera sp y Ranunculus sp.

De acuerdo, a lo evidenciado en la visita de seguimiento, se verifico que los nacederos de agua (Nacedero 1
(A6), Nacedero 2 (A7) y Nacedero 3 (A8)), no hace parte del área a intervenir por lo que no van a ser afectados.

-De otra parte, en desarrollo de la visita de evaluación realizada del 22 al 26 de junio, se evidencio en algunas
áreas ya reconformadas y revegetalizadas, de los botaderos dentro de la mina San Antonio, la presencia de la
especie invasora Retamo liso. Así mismo, en la información adicional radicada con el número 2015062372-1-000
de 23 de noviembre del 2015, sobre las reuniones de Socialización del EIA, se observó que la comunidad,
expreso inquietud, frente al tema del retamo. Por lo anterior, esta autoridad considera, que la empresa debe
tomar las medidas pertinentes para erradicar el retamo espinoso, en el área de la mina de San Antonio.

3.3.3 Medio Socioeconómico

A continuación se presentan las consideraciones respecto a la caracterización del medio socio económico,
incluidas en el EIA, el cual fue presentado a CORPOBOYACA (radicado 150-16765 del 16 de diciembre de
2014), por la empresa Cementos Argos S.A., y allegado por la misma Corporación a esta Autoridad mediante el
radicado 2015021652-1-000 del día 24 de abril de 2015, para la modificación del Plan de Manejo Ambiental —
PMA, y la información adicional requerida por la ANLA mediante el Auto 3137 del 5 de agosto de 2015, la cual
fue presentada mediante el radicado 2015062372-1-000 del 23 de noviembre de 2015.

3.3.3.1 Lineamientos de Participación. En el EIA presentado por la empresa Cementos Argos S.A., mediante el
radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015, para la modificación del PMA se evidenció que en el
proceso de socialización del proyecto de explotación de caliza- Mina San Antonio- participaron diferentes actores
sociales comunidades residentes en el AID y a las Autoridades Municipales de Duitama y Santa Rosa de Viterbo
(Boyacá), definidas como Ali. En su orden:

• Administración Municipal de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá


• Comunidad de la vereda Tocogua del municipio de Duitama, Boyacá.
• Comunidad de las veredas El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del Municipio de Santa Rosa
de Viterbo (Boyacá).

Sin embargo, la empresa no reportó los soportes como memorias o relatoría o actas de éstas, de las reuniones
desarrolladas con las comunidades del AID y del municipio de Duitama, solamente adjunto el listado de
asistencia de éstas reuniones.
Resolución No.
0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 23
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Además, en la visita de evaluación realizada por esta autoridad entre el 22 al 26 junio de 2015, se desarrollaron
reuniones y acercamientos con representantes de las veredas del AID (Tocogua del municipio de Duitama; El
Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del municipio de San Rosa de Viterbo), en estos espacios se percibió
que aun cuando la empresa realizó las reuniones de socialización para la Modificación del PMA, por el proyecto
de expansión de la mina San Antonio, las comunidades no estaban lo suficientemente enteradas. Así mismo, el
Personero del municipio de Duitama manifestó no tener conocimiento del proceso que adelantó la empresa para
informar a las autoridades sobre la modificación de PMA.

Con la información presentada por la Empresa, se corroboró que ésta realizó el proceso de convocatoria, así:

a.- Proceso de Convocatoria a las comunidades del AID y Autoridades Municipales

Las estrategias y medios de comunicación que utilizó la empresa Cementos Argos S.A., para convocar e invitar a
las comunidades del Área de Influencia Directa — AID del proyecto minero Mina San Antonio a las reuniones de
socialización de la modificación del PMA del mismo, se presentan a continuación:

Tabla 18. Estrategias y medios de comunicación empleadas en el proceso convocar a las reuniones de
socialización - Modificación
Estrategias y medios de
comunicación Observaciones
La empresa diseño un plegable informativo en el cual describe de manera clara y precisa el
objetivo de las reuniones, la programación para la realización de las reuniones de
socialización, además presenta la descripción del proyecto, el Plan de Manejo Ambiental-
Pieza comunicativa — Plegable: con sus respectivas fichas para cada componente Físico, Biófico y social (de manera
general), el plan de inversión y notas entre las cuales están: i).Qué es un EIA?; ii). Qué es
un impacto ambiental?; y iii) Qué es un PMA? Este plegable fue elaborado para que la
comunidad tuviera una guía sobre los asuntos que se trataron en las reuniones de
socialización.
La empresa diseño carteleras y las instalo en los sitios de encuentros de la comunidad,
Instalación de Carteleras salones comunales, instalaciones de la Institución Educativa de la vereda El Salitre, entre
otros sitios, así mismo colocaron en sitios visibles el plegable informativo.
La empresa identificó a los líderes comunitarios de cada una de las veredas del AID:
Tocogua del municipio de Duitama; Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del municipio
Acercamiento previo a líderes de Santa Rosa de Viterbo, con el propósito de darles a conocer el objetivo de las reuniones
comunitarios de socialización y coordinar la asistencia de ellos y de las comunidades que representan. Se
les entrego el plegable informativo el cual contiene información general del EIA y el PMA, y a
su vez les sirviera de guía para presentaran sus inquietudes e intervinieran en las reuniones.
Los funcionarios de la Empresa realizaron visitas puerta a puerta a cada familia que residen
Convocatoria —invitación en las veredas que hacen parte del AID del proyecto mina San Antonio con el fin de
personalizada: convocarlos a las reuniones de socialización del !EA y PMA, explicando de manera general
los objetivos de éstas, entregando plegable informativo y manifestando a las comunidades la
preparación para las reuniones.
Transmitieron mensajes a través de la emisora 'Imagen Boyacá Noticias el Dorado Estéreo
89.1' del municipio de Duitama. Estos mensajes los presentó la señora Ingrid Ocampo,
directora de sostenibilidad de la empresa Cementos Argos. El fin de los mensajes radiales
fueron invitar a las comunidades aledañas al proyecto minero de explotación de caliza Mina
Mensajes Radiales: San Antonio, a las reuniones de socialización de la Modificación del Plan de Manejo
Ambiental — PMA; así mismo anunciaron fechas, hora y lugar de las reuniones de
socialización programadas para cada vereda del AID del proyecto, así mismo explicaron el
objetivo y la agenda de trabajo de estas reuniones, por ultimo ofrecieron el transporte con el
fin de facilitar el desplazamiento de los actores sociales y/o comunidad para que asintieran y
participaran en las reuniones
En los días previos a las reuniones la empresa realizó un perifoneo por las vías que
Perifoneo comunican a las veredas del AID de la mina San Antonio, convocando a la comunidad a
participar en las reuniones de socialización del EIA y del PAM del proyecto minero
F
por la empresa Cementos Argos.

La convocatoria a las Autoridades Locales de los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), se
realizaron mediante reuniones de concertación y programación de las reuniones de socialización del EIA y PMA y
oficios remitidos por Argos.

Se considera que la empresa Cementos Argos S.A., convocó de manera amplia, utilizando los medios de
comunicación que conoce e identifica la comunidad de las Veredas que hacen parte del Área de Influencia
Directa del proyecto Minero, este proceso de convocatoria fue extenso, claro y preciso el cual se refleja en la
participación de la comunidad en las reuniones de socialización.

b.- Reuniones de Socialización

En el EIA, se corroboró que la Empresa desarrolló reuniones de socialización con las comunidades del área de
influencia directa — AID, veredas Tocogua del municipio de Duitama, El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y
Resolución No. 0324 de 3 (1 2016 Hoja No. 24

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Peñitas en jurisdicción de Santa Rosa de Viterbo, y con las autoridades Municipales de Santa Rosa de Viterbo
para la modificación del PMA.

A continuación se presenta la relación de reuniones que la empresa Cementos Argos desarrolló con las
comunidades del AID y con las Autoridades del Municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Tabla 19. Relación de las reuniones de socialización del EIA y del PMA- Proyecto Mina San Antonio -
comunidades — AID v Autoridades Locales del All del proyecto
Municipio Vereda Lugar Fecha No. Participantes Duración
Instalaciones de la Institución 29 de Noviembre
Santa Rosa de El Salitre 84 personas 5 horas
Educativa - Escuela El Salitre de 2014
Viterbo 30 de Noviembre
Cuche - Puerta Instalaciones de la Institución
(Boyacá) 38 personas 2 horas
Cuche y Peñitas Educativa - Escuela Cachavita de 2014
Duitama Salón Comunal Vereda 30 de Noviembre
Tocogua 39 personas 3 horas
(Boyacá). Tocagua de 2014
Municipio de 30 de octubre de
Autoridad 9 personas 2 horas
Santa Rosa de Concejo Municipal
Municipal 2014
Viterbo
Total de 170 personas
participantes
Fuente: Equipo evaluador — ANLA 2015, información tomada del EIA radicado 150-16765 del 16 de diciembre de
2014 de Corpoboyacá.

Sin embargo en la visita de evaluación realizada por esta Autoridad entre los días 22 al 26 de junio de 2015, en la
reunión sostenida con personas y líderes de la vereda Tocogua (Jorge Fonseca, Amparo Torres, Miriam
Ramírez), se conoció que la información presentada por la Sociedad Cementos Argos S.A., en la reunión de
socialización del proyecto no fue clara ni precisa, en este espacio participaron pocas personas de la vereda.

Así mismo en la vereda de El Salitre (Santa Rosa de Viterbo), se realizaron dos reuniones con el fin de verificar
sí la Cementos Argos S.A. socializo el proyecto, en estos espacios participaron 22 personas representando de
las comunidades de las veredas Tocogua (municipio de Duitama), El Salitre y Cuche (Santa Rosa de Viterbo),
entre las cuales se destacan los presidentes de las Juntas de Acción Milton Rodríguez (Presidente de la JAC de
El Salitre); Gilberto Antonio Pedraza (presidente JAC de Cuche); Jorge Fonseca (miembro de la J.A.0 vereda
Tocogua), Guillermo Torres (presidente J.A.0 vereda La Laguna) Maria Teresa Torres, Jesús María Ramírez,
Rosa Cecilia Ibáñez, José Alberto Niño, Luis Fernando Vivas, Julio Villate Zorro, Alicia Torres, Hugo Antonio
Moreno, Amparo Torres.

Los participantes en las reuniones manifestaron su inconformidad por la presencia de la empresa Argos en su
territorio, específicamente por el desarrollo de las actividades del proyecto minero (explotación de caliza), puesto
que estas han afectado la cotidianidad de la comunidad residente en el área de influencia directa, con la
presencia de las volquetas que transita continuamente por las vías, produciendo afectaciones en la salud (vista) y
molestias causadas por el material particulado, así mismo obstaculiza el paso de peatonal que transitan
diariamente por esta vía y que conduce a la mina San Antonio, cruzando por la vereda El Salitre, esta vía
conecta a los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Duitama (Boyacá).

En esta reunión los participantes informaron que Argos realizó reuniones de socialización en el mes de
noviembre de 2014, sin embargo no efectuó una convocatoria amplia y clara, y no se conocía el objetivo de las
reuniones.

En cuanto al desarrollo de las reuniones de socialización la comunidad expreso que estas fueron técnicas, no
permitió hacer una retroalimentación entre la comunidad y la empresa. No entendieron cuáles eran las medidas
de manejo que proyecta desarrollar Argos en las comunidades.

En concordancia con lo anterior, esta Autoridad requirió a la empresa Cementos Argos información adicional de
acuerdo con el Decreto 2820 de 2010, mediante el Auto 3137 del 5 de agosto de 2015, para que la empresa
Cementos Argos S.A., realizara el proceso de información y socialización del proyecto ampliación Mina San
Antonio en cada vereda para que la comunidad cuente con la información clara, precisa y de primera fuente.

La empresa presentó la información adicional mediante el radicado 2015062372-1-000 de 23 de noviembre de


2015, la información consignada da cuenta del desarrollo de las reuniones de socialización con las comunidades
del AID y Autoridades Municipales de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, previo a una amplia convocatoria como
se describe anteriormente. En la tabla siguiente se relacionan las reuniones de socialización del EIA para la
modificación del PMA

Tabla No. 20. Relación de reuniones de socialización del EIA para la modificación PMA de la Mina San Antonio
(Información Adicional)
Municipio 1 Vereda 1 Lugar 1 Fecha/ hora 1 No. Participantes
Resolución No. 037 It de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 25
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Duitama Tocogua Institución Educativa 18 de Noviembre de 2015


Francisco de Paula Santander a las 5:00 p. m. 67

El Salitre Museo de Artes Religioso 18 de Noviembre de 2015 a


Santa Rosa de (Duitama) la 1:00 p.m. 66 personas
Viterbo (Boyacá) Cuche — Puerta Museo de Artes Religioso 20 de Noviembre de 2015
Cuche y Peñitas (Duitama) 4:00 p.m. 29 personas
Municipio de Secretaria de planeación -
Duitama Autoridad Municipal 8 de julio de 2015 11 personas
Duitama
Municipio de Santa Salón de la alcaldía antigua
Autoridad Municipal del municipio de Santa Rosa 17 de noviembre de 2015
Rosa de Viterbo 3 personas
de Viterbo hora: 10:00 a.m.
Total de
Participantes 176 personas
e.Equipo eva ua or - ANLA 2015— tomado del radicado 2015062372-1-000 del 23 de noviembre de 2015.

En las reuniones de socialización del EIA para la modificación del Plan de Manejo Ambiental, además de los
funcionarios correspondientes de la empresa, participaron:

Municipio de Duitama:

Martha Lucia Rodríguez Vargas. Asesora Planeación


Pedro Jaime Rojas Perico — Personero Municipal
Cesar Augusto Mojica- Presidente Concejo Municipal
Luis Alirio Figueroa — Concejal Municipio de Duitama
Jorge Humberto Galvis Gómez- Funcionario Planeación Duitama
Anabel Becerra Merchán- Planeación Duitama

Municipio de Santa Rosa de Viterbo:

Wilson Ricardo Báez, Alcalde Municipal de Santa Rosa de Viterbo


Nelly Liliana Eslava, Secretaria Jurídica del Municipio
Javier Gonzalo Novoa, Director del ente Deportivo Municipal

Así mismo en la información adicional, la empresa presentó los soportes: listados de asistencia registro
fotográfico, presentación del !EA en vídeo, agenda de trabajo y relatoría de cada reunión.

En estos espacios (reuniones de socialización), algunas personas que asistieron intervinieron y presentaron sus
inquietudes frente a la ampliación de la mina San Antonio. Se rescatan algunas de estas y solicitudes que las
comunidades presentaron:

Inquietudes: el aumento del parque automotor — mayor cantidad de volquetas que van a transitar por la vía de la
vereda El Salitre; aumento en el material particulado; se subirán los niveles de ruido; presencia de voladuras que
están afectan aún más las viviendas, los trabajo de explotación disminuyeron el recurso hídrico de (ojo de
agua de la vereda Tocogua), cuales son las medidas de mitigación para que no se sigan afectado los cuerpos
hídricos en las veredas, como es el proceso de las regalías, cómo y con qué especies van a reforestar, cuando
termine la explotación que quedará.

Solicitudes: oportunidades de empleo en la minas para las personas que son de la vereda; apoyo para el
mantenimiento del acueducto del valle de Cuche; oportunidades para que se tengan en cuenta a los
transportadores de la zona de influencia; tener en cuenta a las comunidades de la Laguna, como área de
influencia; Continuar con el proceso de las mesas de trabajo que se han venido realizando; realizar visitas
técnicas a la mina San Antonio y visitas a las viviendas afectadas (presencia de fisuras) por las voladuras;
instalar reductores de velocidad en la vía por donde circulan las volquetas de la empresa; hacer reservorios para
captar las aguas de escorrentía; tener en cuenta a la comunidad para los procesos de revegetalización, pues son
quienes tienen el conocimiento delo

De otra parte las autoridades municipales solicitaron: mejorar la comunicación entre las administraciones la
empresa y las comunidades para que las autoridades estén enteradas de las actividades propias del proyecto
mina San Antonio.

Adicionalmente la comunidad felicitaron a la empresa Argos porque el proceso de convocatoria y socialización,


con respecto al anterior. Al igual se felicita por estar haciendo las cosas positivamente y mejor con la comunidad
y se tiene una agenda de trabajo con la comunidad (vereda de Cuche).

En cada reunión de socialización la empresa Cementos Argos dio las respuestas correspondientes a partir de la
información, herramientas y datos registrados en el EIA yen los instrumentos de Gestión Ambiental.
Resolución No. 0324 de 3 11 2016 Hoja No. 26

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Compromisos: Coordinar visitas a la mina San Antonio, visitas a las viviendas afectadas por las voladuras y por
el constante tránsito de volquetes, continuar con las mesas de trabajo en cada vereda.

Desde el punto de vista social esta Autoridad considera que la información relacionada con los lineamientos de
participación presentados en el EIA mediante el radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 y la
información adicional presentada mediante el radicado 2015062372-1-000 del 23 de noviembre de 2015, así
como las actividades realizadas por la empresa, son coherentes y adecuadas. Se resalta que en las reuniones de
socialización la empresa generaron espacios de participación tales como: reuniones participativas, mesa de
trabajo y entrevistas, logrando un acercamiento con las comunidades del AID y autoridades municipales del Al!.

Por lo anterior, se considera que la Empresa surtió de manera ajustada y coherente cada uno de los aspectos
que fueron requeridos en el Auto 3137 del 5 de agosto de 2015 de información Adicional y lo señalado en los
Términos de Referencia para el EIA, haciendo las convocatorias y socializando el proyecto junto con las medias
de manejo con los diferentes actores sociales e institucionales (comunidades y autoridades ambientales y
locales) del área de influencia.

Así mismo, es pertinente considerar que a través de la implementación del proyecto la empresa Argos y
atendiendo a los lineamientos de participación y a lograr una adecuada vecindad con las comunidades y
autoridades de las áreas de influencia, debería continuar generando espacios de acercamiento con el propósito
de establecer relaciones de coordinación para desarrollar los programas establecidos en el Plan de Gestión
Social, buscando estrategias y mecanismos de comunicación, coordinación y gestión para desarrollar acciones,
proyectos y programas que contribuyan a mejor la calidad de vida de las comunidades asentada en el AID del
proyecto.

3.3.3.2 Caracterización Socioeconómica

Sobre la base de la información registrada en el documento del EIA allegado a esta Autoridad mediante el
radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014, por la empresa Cementos Argos, en el capítulo 4. Numeral 4.3
del referido estudio para la modificación del Plan de Manejo Ambiental de la explotación de caliza dentro del título
minero 14665, Mina San Antonio, se evidencia la elaboración del diagnóstico en las veredas de Tocogua del
municipio de Duitama, y en las veredas de El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas correspondientes al
municipio de Santa Rosa de Viterbo, denominadas por la empresa como Unidades Territoriales Menores del AID
del proyecto minero, estas veredas cuentan con Junta de Acción Comunal de manera independiente; en el
mismo sentido presentó el diagnóstico de los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo del Departamento
de Boyacá, identificados como Unidades Territoriales Mayores del Ali de proyecto.

A continuación se presenta la localización de las unidades territoriales reconocidas por la empresa, en donde se
referencian los diferentes aspectos del Medio Socio-económico y el área de cada vereda dentro del AID.

Tabla 21 Unidades territoriales del Al v del AID


Área de la vereda dentro del AID
Unidades Territoriales Unidades Territoriales
Departamento % respecto al total
Mayores del Al! Menores del AID Ha.
del AID
Municipio de Duitama Vereda Tocogua 178,86 29,6%
Vereda El Salitre 72,32 12%
BOYACÁ Municipio de Vereda Cuche 65,81 10,9%
Santa Rosa de Viterbo Vereda Puerta de Cuche 202,26 33,5%
Vereda Peñitas 84,18 14%
TOTAL 603,4 100%
Fuente: EIA, radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 por Cementos Argos.

La metodología aplicada por la Empresa, para el levantamiento de la línea base se basó en la toma de
información de fuentes primaria y secundaria, información general y específica de las condiciones de la población
e institucional, cultural y económica.

Fuentes Primaria: esta información la realizaron a través del herramientas y estrategias de carácter participativo,
entre las cuales se destacan la cartografía social, la aplicación de encuestas, la implementación de fichas
veredales, las entrevistas realizadas a los representantes de las Juntas de Acción Comunal (presidentes,
vicepresidentes y/o secretarios) y líderes comunitarios de las veredas de Tocogua del Municipio de Duitama; El
Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del Municipio de Santa Rosa de Viterbo del departamento de Boyacá.

Adicionalmente en el visita de evaluación, realizada por el grupo evaluador de esta Autoridad entre los 22 al 26
de junio de 2015, se evidenció a través de los testimonios de los actores sociales que la empresa Cementos
Argos S.A. desarrollo entrevistas a líderes comunitarios y representantes de las Juntas de Acción Comunal,
aplicó encuestas y realizó acercamientos a las comunidades del AID del proyecto minero, con el propósitos de
obtener información de primera mano sobre la dinámica cotidiana de las comunidades asentadas en las veredas
Resolución No. 0324 de 3 MAR 2016 Hoja No. 27

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

de influencia, así como la identificación las condiciones de vida de los habitantes, sus formas de organización, la
tenencia de la tierra, la existencia y condiciones de los servicios públicos y sociales, entre otros aspectos para
elaborar la caracterización socioeconómica para el EIA.

Fuentes secundaria: para la elaboración del diagnóstico socioeconómico de los municipios de Duitama y Santa
Rosa de Viterbo, la empresa realizó revisión y obtuvo información de los siguientes documentos:

Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Duitama


Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Santa Rosa de Viterbo
Plan de Desarrollo Duitama 2012-2015 "Duitama más unidos más humanos"
Plan de Desarrollo Santa Rosa de Viterbo 2012-2015 "Firmeza, lealtad y compromiso°
Censo general DANE 2005
Reportes varios DANE, 2014
Sitio Oficial web site de los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo

La información presentada describió y analizó los aspectos relacionados con: dimensión demográfica, (aspectos
históricos, dinámica de poblamiento, tendencias actuales y futuras de movilidad poblacional); dimensión espacial,
(servicios públicos y sociales); dimensión económica (estructura de la propiedad, procesos productivos y
tecnológicos, polos de desarrollo); dimensión Cultural; dimensión Político- Administrativo, tendencias de
desarrollo y arqueológicos.

La empresa Cementos Argos analizó y consolido la información para la línea base" del Medio Socioeconómico,
de acuerdo a los Términos de Referencia de EIA para la explotación de materiales de construcción (2010), y se
tuvieron en cuenta los diferentes aspectos que a continuación se describen de manera resumida:

3.3.3.2.1 Área de influencia indirecta -All

La información que presenta la empresa Cementos Argos en el EIA para el levantamiento de la línea base para
el All, contemplo las siguientes dimensiones:

a) Dimensión Demográfica

Población

Municipio de Duitama: De acuerdo con los datos del DANE, la población de este municipio para el 2014 es
112.243 habitantes, de los cuales 52.065 (46,39%) corresponde al sexo masculino y 60.178 (53,61%) al sexo
femenino.

Municipio de Santa Rosa de Viterbo: La población de este municipio para el 2014 según la proyección del DANE
es de 13.399 habitantes de los cuales el 53,50% son hombres y el 46,50% son mujeres

b) Dimensión Espacial

- Servicios Públicos

Acueducto: El 98,54% de la población tanto urbana como rural del Municipio de Duitama cuenta con el servicio
de acueducto. Las fuentes hídricas que abastecen el acueducto los ríos Surba, Chicamocha y la quebrada
Boyacogua.

El 98% de á población asentada en la cabecera municipal de Santa Rosa de Viterbo. El abastecimiento de la


comunidad urbana se realiza a través de dos fuentes hídricas superficiales, las cuales garantizan el suministro
constante a l cabecera municipal: Quebrada Grande y Nacimiento de Egipto.

El 72% de la población residente en el área rural del municipio de Santa Rosa de Viterbo cuenta con acueductos
veredales y son administrados por sus correspondientes Juntas de Acueducto.

Alcantarillado; El 95,67% de la población del residente en el área urbana del municipio de Duitama cuenta con el
servicio de alcantarillado, la población del área rural carece de este servicio, acepción de la vereda Tocogua
sector centro, para suplir el servicio utilizan pozo séptico.

El 97% de la población que vive en el área urbana del municipio de Santa Rosa de Viterbo cuenta con el servicio
de alcantarillado, el sistema del alcantarillado es de tipo combinado (recoge las aguas lluvias y residuales no son
tratadas y tienen como punto de disposición final las fuentes hídricas del municipio. En la zona rural, este servicio
es inexistente, la mayoría de la población utiliza pozo séptico.
Resolución No. o 3 24 de
3 MAR 2016
Hoja No. 28

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Servicio de Aseo (Recolección de Residuos): La cobertura del servicio de aseo, tanto Santa Rosa y Duitama es
aproximadamente del 97%, en lo que respecta su parte urbana, servicio que suministra directamente la unidad
de servicios públicos domiciliarios de los municipios con recolección tres veces por semana.

La sectorización en la prestación del servicio de barrido de las calles, permite que este servicio sea eficiente y se
evidencian procesos de separación de basuras y posterior reciclaje, aspectos fundamentales que permiten
generar conciencia ciudadana respecto a la necesidad actual de fomentar la selección en la fuente.

Energía Eléctrica: La cobertura del servicio eléctrico es de 98,9% para Duitama y 97,2% para Santa Rosa.

Gas natural: El 44,9% de la población asentada en el casco urbano del municipio de Duitama cuenta este
servicio y 41,7% de la población residente en el aérea urbana del municipio de Santa Rosa de Viterbo tiene este
servicio, la población que carece de este servicio utilizan gas propano.

La población del área rural de los dos municipios (Duitama y Santa Rosa de Viterbo), gas propano, electricidad y
leña.

Telefonía: La cobertura de telefonía fija para el municipio de Duitama cubre el 56,9% y el municipio de Santa
Rosa alcanza solamente 31,5%, concentrándose en los cascos urbanos. Sin embargo la telefonía móvil cubre las
necesidades de la población.

Servicios Sociales

Salud: En el municipio de Duitama funcionan dos entidades públicas para la atención en salud las cuales son:
ESE Salud del Tundama que es la IPS pública de nivel II de atención y la E.S.E Hospital Regional de Duitama
de nivel II de complejidad. Además funcionan 190 puntos de atención de prestadores de servicios de salud
inscritos al municipio de Duitama, (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS- del Ministerio
de Salud y de la Protección Social). El 80% de éstos, son trabajadores independientes y el 20% corresponden a
instituciones prestadoras de servicios de salud. Entre las cuales están Centro de Atención Básica; Puesto de
Salud Juan Grande; Puesto de Salud San Pedro: CAFESALUD; Clínica Tundama, Clínica Boyacá; COMFABOY,
entre otras.

En el área rural se encuentran puestos de salud, como: Puesto de Salud Sirata; Puesto de Salud La Florida;
Puesto de Salud De Avendaños 1; Puesto de Salud de San Lorenzo de Abajo y Puesto de Salud Santa Helena.

En el Municipio de Santa Rosa de Viterbo, funciona el Hospital Regional Duitama, Sede Santa Rosa de Viterbo,
ubicado en el área urbana, además existe cuatro puesto de salud en el área rural.

Bajo el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud vigente a nivel nacional, el porcentaje de
afiliación del régimen de seguridad para los dos municipios (Duitama y Santa Rosa de Viterbo) es del 100%.

Principales causas de Mortalidad y Morbilidad: Las primeras causas de muerte en el año 2013 en el municipio de
Duitama de acuerdo al último informe ASIS (Análisis de Situación en Salud), están relacionadas con
afectaciones del sistema cardiovascular en donde la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebro
vascular constituyen las primeras causas de muerte en ambos sexos, con tasas superiores de mortalidad en los
hombres. Este comportamiento es similar a nivel nacional, en donde la primera causa de mortalidad es la
isquemia cardiaca.

Otros problemas de salud en el municipio de Duitama con tasas mayores de mortalidad en el 2012 fueron:
cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad hipertensiva y diabetes. Lo anterior, evidencia que las
enfermedades crónicas son de gran peso en la mortalidad del municipio; dentro de sus factores de riesgo se
reconocen: hiperlipidemias, sobrepeso/obesidad (resultado de regímenes alimentarios no saludables e
inactividad física) el tabaquismo y la hipertensión misma, ésta última considerada uno de los factores de riesgo
más importantes para cardiopatías.

En el municipio de Duitama las principales causas de consulta externa están relacionadas con: enfermedades de
salud oral como caries de la dentina y trastornos de los dientes, seguido de enfermedades de las vías
respiratorias en donde con mayor frecuencia se destaca las rinofaringitis agudas, faringitis y amigdalitis. Las
enfermedades gastrointestinales como diarrea, gastroenteritis y parasitosis intestinal son enfermedades que con
frecuencia demandan servicios de salud y que hacen parte de las primeras causas de consulta externa en
hombres y mujeres. La hipertensión arterial, hiperlipidemia mixta y obesidad son condiciones patológicas, que a
su vez se comportan como factores de riesgo importantes para complicaciones cardiovasculares, siendo éstas en
la actualidad las principales cusas de muerte en el municipio de Duitama (Gil, 2012).
Resolución No. 0374 de 30 MAR 2016 Hoja No. 29

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De acuerdo al informe ASIS del municipio de Santa Rosa de Viterbo, y teniendo en cuenta las tasas de
mortalidad ajustadas por edad, se encuentra que la principal causa está determinada por las enfermedades
cardiovasculares, las neoplasias y causas externas.

Para el municipio de Santa Rosa de Viterbo, se consultó el reporte ASIS del año 2013 encontrándose: que Las
principales causas de morbilidad en la infancia y adolescencia tienen relación con las enfermedades nutricionales
y transmisibles entre las que habitualmente se encuentran las IRAS y EDAS mientras que en la edad adulta se
encuentran las enfermedades no trasmisibles como la Hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus (Duarte y
Suarez, 2013).

Educación: El municipio de Duitama funcionan 17 Instituciones educativas de carácter oficial, algunas de estas
instituciones cuenta con sedes que alcanza a sumar 38. Las instituciones educativas para el año 2014 atendieron
a 18.166 alumnos. Así mismo funcionan 74 colegios privados en los cuales estudian 6.911 alumnos.

Con relación a la asistencia escolar en el municipio de Duitama, se identifican bajas tasas de asistencia escolar
en la población en edad de educación preescolar, entre los 3 y 5 años (58,4%), Aunque las edades
correspondientes a educación superior, de 18 a 26 años, tienen una tasa de asistencia escolar del 35,48%, se
estima que esta corresponde a educación secundaria realizada por personas fuera del rango de edad. Aunque la
mayor tasa de asistencia escolar es la de la población edad correspondiente a la educación primaria, con un
95,7%, esta tasa muestra una asistencia escolar aceptable para el municipio.

En el municipio de Santa Rosa de Viterbo funcionan 3 Instituciones educativas del sector oficial, en estas
instituciones para el 2014 se matricularon 2.041 alumnos. De igual manera se encuentran funcionando 2
instituciones educativas del sector privado en los cuales fueron matriculados 314 niños.

Los datos de asistencia escolar para el municipio de Santa Rosa de Viterbo, muestran la misma tendencia que
los de Duitama siendo un poco mayo la asistencia a la educación primaria (de 6 a 10 años) con un 96,3 %.

Referente al nivel educativo el municipio de Duitama, se observa que el 33,7% de la población de este municipal
ha terminado la educación básica primaria, el 33,1% ha alcanzado la educación secundaria y media vocacional,
lo anterior indica que los estudiantes de básica primaria continúan sus estudios de secundaria; en cuanto al
indicador alcanzado para la educación superior es mucho más bajo, ya que apenas el 11% ha alcanzado la
educación superior; por otra parte el 6,3 % de la población total del municipio no ha accedido nunca a algún nivel
educativo.

Para el municipio de Santa Rosa de Viterbo, contrario a lo observado en Duitama, El porcentaje de culminación
estudios secundarios es del 26,8%, está por debajo del de básica primaria que alcanzo al 46,1%, es decir que
hay deserción escolar en un porcentaje del 19,3%, es posible que la población escolar culmine los estudios
secundarios en otro municipio, por otra parte el 9,1 % de la población total del municipio no ha accedido nunca a
algún nivel educativo.

Vivienda: De acuerdo al censo DANE año 2005, en el municipio de Duitama había un total de 28876 viviendas de
las cuales el 12,81% (3699) están ubicadas en el área rural y el restante 87,19% en el área urbana.

Para el año 2012 dentro del municipio de Santa Rosa de Viterbo había un total de 2.891 viviendas, de las cuales
1.702 se ubican en el área urbana correspondiente al 58.9% y el 41.1% correspondiente a 1.189 viviendas
ubicadas en el área rural.

Las viviendas están construidas con materiales convencionales como: bloque, ladrillo o piedra. También se
observa el empleo de materiales como tapia pisada, bahareque, madera burda, guadua caña y zinc tela. Los
interiores lo componen el empleo de materiales como cemento, baldosa, vinilo, alfombra o mármol, madera burda
y tierra arena.

Recreación: Duifama cuenta con algunos escenarios para la recreación, el deporte y la utilización del tiempo
libre, los más destacados son: la villa olímpica, la plaza de toros, el velódromo, el estadio Cacique Tundama,
cancha auxiliar de fútbol, el coliseo mayor, canchas auxiliares de voleibol, el patinódromo, piscina olímpica, pista
de bicicrós y el polideportivo de la Américas.

El municipio de Santa Rosa de Viterbo cuenta con variedad de escenarios deportivos entre los que se destaca la
presencia de polideportivos, canchas de futbol, coliseos y canchas de tejo, pero carece de la dotación adecuada
de escenarios de integración familiar y social como parques temáticos, que limitan el fortalecimiento del núcleo
familiar.
3 0 11NR 2016
Resolución No.
0324 de Hoja No. 30

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En el municipio existen escuelas de formación en disciplinas como ajedrez, futbol, microfútbol y natación, pero no
se cuenta con el fortalecimiento por parte de las entidades municipales, que fomenten la asistencia masiva de la
población para la cual están diseñadas estas disciplinas.

Infraestructura de transporte: Duitama con 196.05 kilómetros en vías rurales, de las cuales el 50% se encuentra
en mal o regular estado. El municipio cuenta con 175.72 km de vías urbanas de las cuales el 23.40 son
kilómetros en vías primarias, 23.42 kilómetros en vías secundarias y el 128.8 kilómetros en vías terciarias.

El municipio de Santa Rosa de Viterbo se encuentra sobre un eje vial nacional de importancia estratégica y
determinantes de áreas de desarrollo potenciales, Duitama-Belén-Soata-Capitanejo-Málaga- Pamplona,
proporcionan una ventaja comparativa, por la ubicación geográfica del municipio y por estar cercano a la
autopista central del norte y por su cercanía con la ciudad de Duitama. En el sector urbano falta señalización y
demarcación vial.

El Municipio cuenta con un total de vías urbanas de 22.37 Kilómetros, de las cuales 17.43 Km es decir el 77.92%
se encuentran pavimentadas y 4.94 Km equivalente al 22.08% sin pavimentar. El Municipio cuenta con 115.5 Km
de vías rurales, que cubren las 17 veredas y diferentes sectores; de las cuales el 65.5 Km, el 56.7% del total se
encuentran en mal estado y 50 Km el 43.3% en regular estado.

c) Dimensión Económica

Estructura de la Propiedad: El departamento de Boyacá tiene la particularidad, a diferencia del resto del país, que
predominan el minifundio y la mediana propiedad, con el 21% y el 33% respectivamente.

En el municipio de Duitama, el Gini de tierras es de 0,91, lo cual demuestra una desigualdad en la distribución de
la tierra en el municipio. De acuerdo con los datos del IGAC, el tamaño de la propiedad, predominante es de gran
propiedad con el 35%; la mediana con el 28%; la pequeña propiedad con el 10%; el minifundio y el microfundio
con el 16% cada uno; siendo el área promedio de 2.7Ha.

Para el caso del municipio de Santa Rosa de Viterbo, el Gini de tierras es 0,57. Este índice muestra que la
desigualdad en la distribución de la tierra es menor que para Duitama. Esto es debido a que el tamaño de la
propiedad predominante es de 30% para minifundio y microfundio cada uno, 14% para pequeña propiedad y 13%
para mediana y gran propiedad cada uno. El área promedio es aproximadamente las 2.5 Ha.

Procesos productivos y tecnológicos: La actividad urbana predominante en los municipios es el comercio,


después los servicios, la industria y otras actividades, se debe resaltan que en Duitama las actividades urbanas
son más predominantes que en Santa Rosa de Viterbo.

Actividades económicas a nivel urbano en Duitama y Santa Rosa de Viterbo:

Sector Agropecuario: En el municipio de Duitama se cultiva arveja, cebolla bulbo, brócoli, papa, zanahoria, maíz,
cilantro, repollo y tomate.

El 80% de la población rural del municipio de Santa Rosa de Viterbo se dedica a las actividades agropecuarias.
Los cultivos que predominan son: arveja, papa, zanahoria, hortalizas, cebada, ajo y algunos frutales. Sin
embargo, el sistema de producción minifundista, la baja asistencia técnica y la poca rotación de cultivos, son
algunos de los aspectos que limitan el crecimiento del sector en su conjunto.

En el municipio de Duitama, funciona una plaza de mercado la cual tiene una incidencia en el contexto regional,
allí se realiza gran parte del mercadeo de productos de la provincia, durante toda la semana hay actividad de
mercado mayorista y minorista. De igual forma se reporta la existencia de un solo matadero en la ciudad para el
sacrificio de ganado, y posterior abastecimiento a los puntos de venta.

Sector Industrial: Duitama es el mayor centro comercial del departamento y a su vez es uno de los más grandes
centros Industriales y Artesanales de la región. El municipio es punto convergente de las vías de comunicación
con diferentes poblaciones del Departamento y fuera de él; es centro y despegue de las diversas carreteras del
Oriente Colombiano.

El parque automotor que funciona en el municipio de Duitama, ha sido catalogado como el mejor del
departamento y uno de los primeros en el ámbito nacional. El transporte de carga es coordinado por las
empresas con sede de jurisdicción de Boyacá y Casanare.

Duitama cuenta desde 1976 con un parque industrial, ubicado en la vía que conduce al municipio de Paipa, allí
se ubican más de 50 empresas que generan gran parte del empleo de esta región, proyecto de desarrollo
industrial pionero en el país. También es líder en el desarrollo del transporte en Colombia, actualmente es una de
Resolución No. Hoja No. 31
3 0 MI\R 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

los municipios con más empresas carroceras del país, empresas para las cuales Duitama, ha sido cuna y taller,
la mayoría de ellas ubicadas en el Parque Industrial.

En el municipio de Santa Rosa de Viterbo, existen algunas microempresas dedicadas tales como queserías,
curtiembres, ebanistería, metalmecánica, lácteos, metalistería, carpintería, algunas empresas de dulces y otras.

Mercado Laboral: La oferta del mercado laboral en el municipio de Duitama, se encuentra tanto en el sector
primario de la economía correspondiente a la agricultura y la ganadería; como en el sector industrial.

Las actividades agrícola y pecuaria principalmente son fuente para la generación de empleo directo e indirecto
dentro del municipio de Santa Rosa de Viterbo; los recursos hídricos en su territorio proporcionan condiciones
favorables para los cultivos de tierra fría, la producción y el abastecimiento local.

Según Censo DANE año 2005, las fuentes principales de ingresos para los habitantes de los Municipios de
Duitama y Santa Rosa de Viterbo, se destacan las actividades económicas relacionadas con el comercio con el
56% para Duitama y 58.6% para Santa Rosa de Viterbo; y los servicios (30, 6% y 27,8%), sin embargo la
ocupación que generan éstas actividades es muy reducida, ya que solo el 2.6% (para Duitama) y el 9.8% (para
Santa Rosa de Viterbo), de establecimientos ocupó más de 10 empleos. Para el sector rural las principales
actividades son pecuarias y agrícolas, respectivamente, la mayoría de las viviendas tienen simultáneamente 2
actividades.

Polos de Desarrollo y/o Enclaves: El sector agropecuario es el que tiene las mayores perspectivas de desarrollo
económico y generación de empleo en municipio de Duitama, este renglón de la economía está siendo
impulsado buscando ampliar el mercado y para ello plantean programas dentro del plan de desarrollo que buscan
el fortalecimiento a la productividad y competitividad; adicionalmente, Duitama continúa fortaleciendo el sector
industrial especialmente la industria carrocera y de autopartes.

Las posibilidades de progreso económico para el municipio de Santa Rosa de Viterbo se basan en el desarrollo
del sector agropecuario y la consolidación de proyectos turísticos, vistos como oportunidades de empleo.

La tierra es un factor potente que determina la calidad de vida de la población de los municipios de Duitama y
Santa Rosa de Viterbo, por lo tanto en el Área de Influencia del proyecto se debe tener en cuenta las prácticas
agropecuarias predominantes de la región, al igual que el grado de tecnificación, pues esto afecta la
productividad. Debido a la topografía, los dos municipios tienen la capacidad de sembrar y cosechar variedad de
cultivos, los cultivos principales son las hortalizas, la cebolla en bulbo, la zanahoria, la arveja, el ajo, la papa, el
frijol y el maíz tradicional.

d) Dimensión Cultural

Municipio de Duitama: El nombre de Duitama es de origen Chibcha, corresponde a un caserío indígena habitado
por pobladores de origen Muisca gobernado por el Cacique Tundama, vocablo que cambio por Duitama, señor
absoluto y poderoso. A la llegada de los españoles se produjo una inmensa disminución de los pobladores por
muerte en combates, enfermedades y por huida de otros, luego de haber sido sometidos a tratamientos
humillantes. El abandono de las fértiles tierras por parte de los indígenas, atrajo la ocupación inmediata de los
conquistadores, quienes iniciaron un ordenamiento urbanístico acorde a las reglamentaciones expedidas por la
corona española.

Los primeros misioneros y educadores que llegaron a Duitama fueron los de la orden de Santo Domingo (1.556),
ellos consagraron el lugar como centro doctrinal hasta 1.775, cuando ésta fue erigida como Parroquia.

En la primera mitad del siglo XX, Duitama se fortalece como una región eminentemente agrícola y se consolidan
empresas molineras como Molino Tundama y posteriormente lo hacen los Molinos del Sol y el Cóndor, e
igualmente la Fabrica Bavaria. Estos hechos, al lado de la llegada del ferrocarril en 1.923 y la terminación de la
carretera a Bogotá, marcaron un punto importante en el desarrollo de la economía local.

A partir de 1.950 la actividad puramente agrícola se ve modificada por la ocupación industrial sobre la región,
fábricas e industrias como Paz del Río, Coca-Cola, Postobón-lux, Cementos Boyacá, Metalúrgica, Sofasa,
Termopaipa, Maguncia, y otras, generaron empleos y desplazamiento de los pobladores rurales al casco urbano
de la ciudad. Igualmente se destaca la creación de la Ciudadela Industrial (Cooperativa Industrial de Boyacá
CIDEB Ltda.) calificada como Parque Industrial por el Ministerio de Desarrollo Económico, y la importancia del
gremio de transporte, que a partir de la década de los 80 cobro una inusitada importancia en la economía de
nuestro municipio.

Duitama es un municipio estratégicamente ubicado en el corredor industrial del oriente colombiano. Este factor
unido al de la violencia en las últimas décadas, ha desencadenado un aumento notorio en su población, hecho
Resolución No.
O324 de 3 O MAR 2016 Hoja No. 32
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

que se observa en el desplazamiento continuo hacia nuestro territorio de familias de otros municipios del
departamento de Boyacá y departamentos vecinos.

El efecto de la superpoblación descrita ejerce una excesiva presión sobre los servicios públicos básicos y de
salud y afecta de manera directa la calidad de vida en el Municipio, hecho que se evidencia en problemas de
desempleo, falta de cupos escolares, hacinamiento en zonas marginales y periféricas de la ciudad, inseguridad y
problemas ambientales. Los niveles de aglomeración poblacional en el casco urbano, la contaminación
ambiental, y de las fuentes de agua, son factores de riesgo que se generan accidentes, estrés, enfermedades
cardiacas, respiratorias y gastrointestinales

Municipio de Santa Rosa de Viterbo: El nombre de Santa Rosa de Viterbo, viene de referencias italianas y está
compuesto de palabras españolas de connotación religiosa. Tanto el nombre de la municipalidad, como el
nombre de la parroquia principal, fueron colocados en honor a la Niña Santa, perteneciente a la Tercera Orden
de San Francisco de Asís, que nació en la Ciudad de Viterbo, Italia.

Después de 150 años aproximadamente, quienes habitaban estos confines de blancos, hoy parajes boyacenses,
se reúnen y acuerdan organizar sus rentas para su subsistencia y determinan que en el sitio denominado como
Llano de Miranda", se dé forma a un nuevo núcleo social diferente a los ya establecidos en el entorno como:
Duitama, Busbanzá y Tobasía.

En este proceso surge la figura del Procurador de toda la comarca, don Alejandro Villamil Casanego a quien se le
autoriza para que gestione dicho reconocimiento ante las autoridades Eclesiásticas y Civiles de Santafé de
Bogotá. El título de Villa Republicana conferido a esta ciudad en 1810, fue un caso único en la historia de
Colombia. Este título le confería el privilegio de que el alcalde de la población y los miembros del cabildo no
fueran nombrados por las autoridades supremas de Santafé de Bogotá, sino elegidos por los mismos vecinos del
pueblo. Santa Rosa de Viterbo fue el primer Municipio de Colombia que utilizó el voto popular para elegir a sus
autoridades y tener su propia autonomía administrativa.

La población asentada en este municipio se caracteriza por ser de descendencia campesina. En la actualidad se
presenta población flotante por el personal de la Escuela de Policía General Rafael Reyes y por los internos y
personal externo del INPEC.

e) Dimensión Político — Organizativo

Aspectos Políticos: En los municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo la presencia administrativa local está
en cabeza del Alcalde municipal y compuesta por las Secretarías de Planeación, de Gobierno, Hacienda,
Planeación y Desarrollo municipal y de Salud; hace presencia igualmente el Concejo Municipal como ente
legislativo y la Personería como ente de control.

En las cabeceras municipales de Duitama y Santa Rosa de Viterbo funcionan las Juntas de Acción Comunal, las
cuales se encuentran registradas en las respectivas alcaldías.

En el área rural las organizaciones que tienen a su cargo la administración de las veredas son la Junta de Acción
Comunal, adicionalmente se encuentra las Juntas Administradoras de los acueductos veredales.

t) Tendencias de Desarrollo

En el marco de los Planes de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial de Duitama y el Esquema
de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa de Viterbo, se observó que el DNP cataloga Duitama como un
municipio con desarrollo robusto y Santa Rosa con desarrollo intermedio.

La contribución del sector primario ha disminuido considerablemente, se han expandido los servicios,
transformando el sector terciario, representado por el comercio, la hotelería, el transporte, la intermediación
financiera, la administración pública y los servicios públicos. Como estrategia se plantea fortalecer las cadenas
productivas regionales, promover los canales de promoción y comercialización de los productos agropecuarios,
desarrollo de proyectos de seguridad alimentaria y la adquisición de áreas de interés hídrico.

Se pretende fortalecer la producción agrícola, pecuaria y la protección y mantenimiento del medio ambiente, a
través de la generación de mecanismos que promuevan el desarrollo y sostenibilidad del sector. La prioridad de
los municipios es el mejoramiento de la calidad de vida de pequeños y medianos productores y mayor acceso a
oportunidades con igualdad de toda la población campesina, sin dejar de lado la sostenibilidad y el eco-desarrollo
de los recursos ambientales.

Esta Autoridad en relación con la descripción de las dimensiones que incluye lo socioeconómico y cultural del All
expresado en el EIA y en la Información Adicional considera que la Empresa atendió a la metodología
Resolución No. 0324 0 1ANR 2016 Hoja No. 33

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

establecida en los Términos de Referencia, en las Guías Ambientales y a lo solicitado en el Auto de Información
Adicional, se evidenció en campo durante la visita por parte del equipo técnico, que la información es coherente,
ajustada y pertinente atendiendo a lo existente y en relación con las demandas y diferentes actividades del
proyecto.

3.3.3.2.2 Área de Influencia Directa AID

Para realizar la caracterización del Área de Influencia Directa — AID del proyecto mina San Antonio la empresa
Cementos Argos tuvo en cuenta la información de fuente primaria obtenida mediante entrevistas y aplicación de
encuestas, entre otras. Para el levantamiento de la línea base para el AID, la Empresa Cementos Argos, analizo
las siguientes dimensiones:

a) Dimensión Demográfica:

Dinámica Poblacional: Para este ítem, la empresa retomó los testimonios de los líderes residentes en el AID
(veredas Tocogua de Duitama, El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche, Peñitas de Santa Rosa de Viterbo)
entrevistados, la historia de la población no es reciente, la mayoría de los habitantes se considera raizal con
cadenas generacionales allí asentadas, constituyéndose como población de alto arraigo al área. Así mismo
reportaron la llegada de personas de otras regiones buscando oportunidades de empleo en actividades de
agricultura y ganadería, entre otros motivos.

Históricamente los procesos de poblamiento en estas veredas se dio de manera similar, en la mayoría de los
casos el proceso de asentamiento se ha dado por sucesiones, la demás población ha llegado de otros municipios
de Boyacá y de los departamentos de Casanare y Santander. Dentro de los acontecimientos históricos
relevantes del AID, se destaca la violencia bipartidista, que generó cambios en las dinámicas poblacionales.

Población total y composición por sexo: De acuerdo con las entrevistas realizadas por la empresa el total de
población de AID, en el año 2014 de 1.828 habitantes, distribuidas así:

Tabla 22. Distribución de la Población de AID


Vereda Total de habitantes Hombres % Mujeres %
Tocogua 950 52 48
Vereda El Salitre 580 54 46
Vereda Cuche 228 45 55
Vereda Puerta de Cuche y
80 45 55
Vereda Peñitas
Total 1838 47,8 52,2
Fuente: EIA radicado 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyacá

Como se observa el mayor porcentaje de la población se encuentra en las veredas Tocogua de Duitama y El
Salitre de Santa Rosa de Viterbo y las veredas de Cuche (12%), Puerta de Cuche y Peñitas (4%) tienen una
menor participación de población en el AID del proyecto.

Tendencias de Crecimiento: Según reportes de natalidad y mortalidad correspondientes al año 2010, en el AID
nacieron 14 personas, constituyéndose en el 0.76% respecto al total de la población residente en las cinco
veredas del AID del proyecto. Así mismo se reporta que nacieron 6 personas, que corresponden al 0.32% de la
población reportada en el AID. En consecuencia podría estimarse, conforme a la información levantada durante
las actividades diagnósticas que se reporta una tasa de crecimiento poblacional aproximada del 0.44%. Es decir
que el crecimiento de la población

Población Económicamente activa — PEA: La población económicamente Activa - PEA para el del AID, para el
2014 corresponde a 1.168 personas, es decir el 64% de la población total identificada dentro de las veredas del
AID. Esta se encuentra distribuida así: Vereda Tocogua se encuentran 655 personas en edad económicamente
productiva correspondiendo al 69%; vereda El Salitre 304 PEA con el 52%; vereda Cuche 150 con el 66%;
vereda Puerta de Cuche 44 PEA, con el 73%; vereda Peñitas 15 PEA con el 75%.

De acuerdo con la información anterior, se estima que los requerimientos de personal (mano de obra no
calificada) del proyecto, podrán ser suplidos suficientemente con la existente en el AID, reduciendo así la
posibilidad de movimientos migratorios al área del proyecto.

b) Dimensión Espacial

Por medio del reconocimiento en campo y la aplicación de encuestas se conoció el panorama en cuanto a
servicios públicos y sociales de los que hace uso la comunidad residente en el área de influencia directa del
proyecto minero. A continuación se da a conocer la información más relevante en este sentido.
Resolución No. 0 3 2, 4 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 34

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Servicios Públicos

Acueducto: Los habitantes de la vereda Tocogua cuentan con un acueducto veredal cuya fuente es un
nacimiento conocido como "Ojo de agua". La infraestructura de este acueducto consiste en un tanque y una
bomba. Este servicio cubre aproximadamente al 77% de la población de la vereda, el servicio es bueno. Los
habitantes que carecen del servicio de acueducto toman el agua de nacimientos cercanos.

Vereda Salitre existe un acueducto cuya fuente es el Río Chicamocha, la población toma el agua de este por
bombeo y es almacenado en un tanque, para abastecer al 40% de la vereda, la calidad del agua es mala.

Existe otro acueducto llamado Peña Negra, la fuente es un nacimiento localizado en el municipio de Tibasosa
abastece aproximadamente al 50% de la vereda, este acueducto tiene planta de tratamiento, el servicio es de
buena calidad. Cinco familias del sector Salitre alto tienen servicio de acueducto de la vereda Cuche.

El acueducto vereda! de Cuche está constituido legalmente hace 30 años, la fuente de este, es conocida como
Ojo de Agua, tiene 136 derechos de los cuales 65 son para viviendas y 70 son para abrevaderos para el ganado.
Cuenta con micromedidores, tres tanques de almacenamiento, dos motobombas. Este servicio cubre al 100% de
los habitantes de la vereda y la calidad es excelente. Adicionalmente los habitantes de esta vereda toman agua
de varios nacimientos del sector.

Los habitantes de las Veredas Peñitas y Puerta de Cuche cuentan con un acueducto vereda/ que abastece al
90% de los habitantes, la fuente es un pozo profundo. Cuentan con torre de aireación, un tanque de
almacenamiento y una bomba. La calidad de este recurso es regular debido a que el agua tiene alto contenido
ferroso y las redes de distribución están en malas condiciones.

Alcantarillado: La población asentada en las veredas del AID del proyecto minero: Cuche, El Salitre, Puerta de
Cuche y Peñitas carecen del servicio de alcantarillado, para suplir este servicio algunas viviendas cuenta con
pozo séptico o letrina. En cuanto a la vereda Tocogua, en ésta se está construyendo un sistema de alcantarillado
vereda!, así mismo 50 viviendas tienen este servicio conectado a la red de alcantarillado del Municipio de
Duitama. Adicionalmente, evidenciaron que en la vereda Salitre, en el sector Parcelas aproximadamente 10
viviendas vierten las aguas residuales a un canal llamado "Canal Liberal" el cual descola en el río Chicamocha.

Sistemas de manejo de residuos: La comunidad de las veredas del AID, disponen las basuras en dos formas:
queman los residuos inorgánicos y entierran los orgánicos. El 1.1% de la población de la vereda El Salitre y el
74% de la Vereda Tocogua cuentan con el servicio de recolección de residuos orgánicos.

Energía eléctrica: El 100% de la población que reside en las veredas del AID cuentan con el servicio de energía,
este servicio lo presta la empresa de Energía de Boyacá. En algunos sectores de las veredas Puerta de Cuche y
Cuche han registrado problemas por cortes inesperados del servicio

Gas: este servicio cubre al 100% de la población en las veredas Tocogua y Salitre, en las otras veredas, para la
cocción de los alimentos el 80% de la población utilizan gas proporción y el 20% leña.

Telecomunicaciones: el 44% de la población residente en el AID cuenta con este servicio, para acceder al
servicio emplean la telefonía móvil.

Servicios Sociales

Salud: La población de las veredas del AID no se cuenta con infraestructura hospitalaria, por lo cual los
habitantes recurren a las áreas urbanas de los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Duitama. En Santa Rosa
de Viterbo se tienen centros de atención de salud Primer Nivel, los cuales cuentan con consulta externa, sala de
urgencias, hospitalización, apoyo terapéutico, diagnóstico y promoción y prevención, en caso de enfermedades
de mayor complejidad los usuarios son remitidos al hospital de Duitama. En la vereda El Salitre se encuentra un
Puesto de Salud que presta los servicios de Promoción y Preventiva, odontología y consulta médica.

Educación: En las veredas de El Salitre, Puerta de Cuche y Tocogua funcionan las instituciones educativas,
éstas prestan el servicio desde preescolar hasta el grado 5°, el total de población estudiantil de estas tres
veredas es de 70 estudiantes, los habitantes de las veredas Cuche asisten a la institución educativa de la vereda
Cachavita y los de la vereda Peñitas a la escuela de la vereda Puerta de Cuche, la vereda Peñitas tiene muy baja
población.

En todas las instituciones educativas de las veredas del AID se ofrecen servicio de restaurante escolar sin costo
alguno. Se observa que la mayoría de los menores culminan sus estudios hasta el grado 5° de primaria, pero se
presenta deserción en los grados de secundaria, porque los niños se ven en la necesidad de trabajar.
Resolución iNo. 0324 de
3 MA ?MG
Hoja No. 35

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Adicionalmente en la Vereda Tocogua existe un hogar comunitario del ICBF que atiende a 15 menores.

Vivienda: De acuerdo a entrevistas y lo observado en campo por la empresa Cementos Argos, se concluye que,
las mejores condiciones en cuanto a infraestructura de las viviendas se presentan en la vereda Tocogua, seguida
de la vereda El Salitre.

En cuanto a las veredas Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas se observaron viviendas con deficientes condiciones
en materiales, algunas con problemas de humedad, grietas, en condiciones de riesgo, carecen de unidades
sanitarias, entre otros servicios.

El tipo de las viviendas del área de influencia directa se caracterizan por tener unas áreas básicas, dormitorios,
cocina y corredores, que son utilizados para el esparcimiento y la recepción de visitantes. Las unidades
sanitarias, en las viviendas que la tienen, son localizadas en la mayoría de manera alejada de la vivienda.

Respecto del tipo de tenencia, se pudo establecer que reside en mayor proporción la población propietaria, el
restante corresponde a población en calidad de arrendatario, en calidad de vivientes (administradores o
"cuidanderosg o usufructo.

Recreación: Por otro lado, la población de las veredas de AID manifiestan que utilizan como escenario para
eventos culturales y deportivos las instalaciones de las sedes veredales de las instituciones educativas del
municipio.

El tejo y el fútbol son las actividades que más sobresalen como forma de recreación en población, de igual
manera realizan diferentes eventos, tales como bazares los cuales reúnen a la comunidad. Los habitantes de las
veredas del AID, manifiestan la ausencia de escenarios adecuados para llevar a cabo actividades recreativas y
de esparcimiento, si bien hacen uso de las instalaciones de los centros educativos y los salones comunales,
estos no son suficientes y no están dotados para realizar actividades deportivas y culturales.

Medios de comunicación: Dentro de las veredas del AID no se reportaron medios de comunicación con origen en
las mismas. Los habitantes de estas veredas utilizan para la comunicación de eventos, invitaciones,
convocatorias, el llamado "Voz a voz", carteles en las tiendas o para el caso de las vereda Cuche, utilizan un
amplificador localizado en la capilla de la vereda Cachavita el cual alcanza a dar sonido a las veredas Puerta de
Cuche y Peñitas.

Por otro lado, se identificó que la prensa que más leen es el "Siete días" y el "Extra", las emisoras radiales de
origen Duitama, Nobsa, Sogamoso, en cuanto a señal de televisión sintonizan los canales nacionales.

Infraestructura de Transporte: Para acceder al área de estudio, se parte del municipio de Duitama hacia
Sogamoso que corresponde a una vía Nacional de una calzada con bermas y un ancho de 14m, en el Km 3,7 se
toma un desvío a mano izquierda, para llegar a la portería de la Mina San Antonio se recorren 2,4 Km por una vía
en concreto que forma parte de la vereda El Salitre, con un ancho promedio de 12 m con Bermas y
señalización, a partir de este punto la vía continua en afirmado en buen estado hasta la vereda Cuche, unos
metros antes de llegar al sitio conocido como la fuente del imperio, en la vereda Cuche se encuentra un desvío
que conduce a las veredas, Puerta de Cuche, Peñitas, y de estas últimas es posible llegar al centro urbano de
Santa Rosa de Viterbo.

c) Dimensión Económica

Estructura y tenencia de la propiedad: Según la información presentada en el EIA que la empresa obtuvo a través
de las entrevistas y la aplicación de la ficha técnica, en el AID, se encuentran predios con áreas inferiores a 1
hectárea es decir microfundio, correspondientes principalmente a los centros poblados de Tocogua y El Salitre.
Así mismo en las veredas de Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas la mayor parte de los predios se encuentra
ubicados en minifundios entre 1 a 5 hectáreas.

En cuanto a la tenencia de la propiedad, los líderes entrevistados, informaron que la mayoría de la población es
propietaria, señalando incluso que cuentan con los respectivos títulos de propiedad, sin embargo se presentan
casos de propietarios sin escritura registrada o legalizada ya que son propietarios por sucesión (herederos). La
mayor parte de la población vive en sus predios (aproximadamente el 90%). No obstante existen casos donde
habitan arrendatarios, aparceros o poseedores.

Procesos de productivos y tecnológicos: En el AID del proyecto, la economía gira principalmente en tomo al
sector primario de la economía, con una marcada tendencia hacia la producción tradicional, que en la mayoría de
los casos está destinada al autoconsumo y a la comercialización en el mercado local. No se reporta en el AID
una producción con procesos de modernización y mecanización agraria que representen un aumento
considerable de la productividad.
Resolución No.
0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 36

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De igual manera en la información reportada por Cementos Argos, en el EIA, en las veredas del AID, la base de
la económica se centra en el sector agropecuario, de tal manera que en la vereda Tocogua predominan las
actividades agrícolas y pecuarias sumando aproximadamente el 60%; en la vereda El Salitre las actividades
agropecuarias representan aproximadamente el 84%; en la vereda Cuche, la ganadería se constituye en la
actividad económica que genera una subsistencia estable seguida de actividades agrícolas. En las veredas
Peñitas y Puerta de Cuche prevalecen las actividades pecuarias y en menor proporción agrícolas.

Las principales fuentes de empleo para los habitantes asentados en el AID del proyecto son la ganadería y la
agricultura generando posibilidades de ocupación laboral y por ende ingresos para suplir las necesidades básicas
de las familias.

Mercado laboral — oferta y demanda de mano de obra: En el AID, la principal actividad laboral, la presenta el
sector agropecuario. Cuando se necesita mano de obra se recurre a los vecinos o trabajadores de municipios
cercanos. Las características del empleo ofrecido a los pobladores de la región es el de mano de obra no
calificada, la cual es utilizada como su nombre lo indica para realizar las labores que no requieren de
especialización, como lo son el jomaleo y ordeñador principalmente.

La mayor mano de obra existente en el AID corresponde a la familiar, principalmente en la vereda Cuche, no
obstante en algunas tareas específicas la población contrata jornaleros, como en el caso de la ganadería y
agricultura.

La población de todas las unidades territoriales que conforman el AID, reporta desocupación (a excepción de
Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas), que no es fácilmente visible, por las actividades del campo, pero que se
hace evidente cuando se presentan oportunidades laborales, pues gran parte de la población, principalmente
joven quiere ofrecer sus servicios.

Estructura Comercial: En el AID esta es primaria, la población que se dedica a las actividades de ganadería
comercializa la leche con empresas que las recogen en los mismos predios o en sitios estratégicos sobre las vías
principales, el ganado se comercializa en los cascos urbanos o en su propia finca, a donde llegan negociantes
con sus vehículos de carga.

La comercialización de la producción agrícola es similar, los productores llevan al casco urbano o negocian sus
productos directamente en los predios.

d) Dimensión Cultural

De acuerdo a la información recopilada durante el trabajo de campo y lo reportado por la población del AID, el
patrimonio cultural vivo está representado por las celebraciones que organiza y desarrolla cada municipio.
Adicionales a estas, en la vereda Salitre se celebra en mayo las fiestas al Divino niño, en la vereda Puerta de
Cuche el tercer domingo de junio se realizan fiestas en honor al sagrado corazón de Jesús, celebración en
conjunto con la Vereda Peñitas y Gratamira. En la Vereda Tocogua resaltan las festividades de San Pedro.

Se reportan además, en las veredas de Puerta de Cuche y Cuche, grupo de danzas de la edad dorada (tercera
edad). Se reporta un equipo de fútbol en la vereda Cuche. No se reportan grupos culturales en las demás
unidades territoriales, como tampoco grupos deportivos.

En cuanto al patrimonio arquitectónico y cultural en la veredas que hacen parte de AID del proyecto minero no se
reporta, sin embargo se relacionan algunos sitios sagrados como se relaciona a continuación: en la Vereda
Puerta de Cuche, existe un sitio de adoración al Sagrado Corazón de Jesús conocido como La Gruta o La Capilla
de los Jesuitas al cual la comunidad de Puerta de Cuche, Peñitas y demás aledañas realizan las fiestas al
Sagrado Corazón de Jesús (mencionada) y se realizan rogativas, este sitio fue un legado dejado por los Jesuitas.
En las veredas Tocogua y Puerta de Cuche, se encuentra una capilla de adoración al Sagrado Corazón de
Jesús.

e) Dimensión Político — Organizativa

Las veredas que integran el área de influencia directa- AID cuenta con las siguientes organizaciones: i) Junta de
Acción Comunal h) Asociación de Padres de Familia, iii) Asociación de productores de cebolla con participación
de las veredas Cuche y Salitre.

Las JAC se encuentran legalmente inscritas en las alcaldías respectivas. Las JAC, están conformadas por una
Junta Directiva integrada por el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, vocal y fiscal. De igual forma, en
muchas de las veredas, las JAC se dividen internamente para un mejor funcionamiento en comités, los cuales se
Resolución No. 0374 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 37

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

encargan de temas específicos, tales como: salud, educación, deportes, trabajo, conciliación, obras y servicios
públicos.

Las JAC son organizaciones sólidas en cuanto al reconocimiento y la relación estrecha que tienen con la
población del AID, si bien no tienen los suficientes recursos económicos, sí son espacios y organizaciones que
logran movilizar y convocar a la población, además de ser el mecanismo más efectivo que tienen los habitantes
del AID.

Estas JAC desean trabajar mancomunadamente con las empresas que hacen presencia en la zona a través de
proyectos participativos y con las autoridades locales, regionales y nacionales para mejorar las condiciones de
vida de sus comunidades.

t) Tendencias del desarrollo

Con respecto a este numeral, la empresa Cementos Argos realiza un análisis a partir de las propuestas de los
Planes de Desarrollo de los Municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, las condiciones actuales
evidenciadas en la caracterización socio económica de su área de influencia tanto directa como indirecta y las
diferentes dimensiones analizadas para el EIA.

La información, presentada por la Sociedad Cementos Argos S.A., mediante radicado No. 150-16765 del 16 de
diciembre de 2014, solicitando modificación del Plan de Manejo ambiental— PMA, se considera en términos
generales Viable y cubre todo los aspectos socioeconómicos y culturales, permitiendo conocer los aspectos
relevantes de las comunidades residentes en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto minero e
identificar las posibles afectaciones socio ambientales ocasionadas por el desarrollo del proyecto de explotación
Yacimiento de Caliza, denominado Mina San Antonio e implementar los programas de Gestión Social en el
marco del Pian de Manejo Ambiental — PMA.

• Presencia de comunidades indígenas y/o negras.

El Ministerio del Interior y de Justicia mediante oficios 1182 del 11 de julio de 2004, certifica que en el área de
influencia directa -AID del proyecto minero de explotación de caliza Mina San Antonio no se registran
comunidades indígenas y/o negras que habiten en forma regular y permanente. Así mismo el INCODER se
pronunció mediante oficio 20141189253 del 19 de noviembre de 2004, manifestando que no se encuentran
tierras a comunidades étnicas

Así mismo, los presidentes y/o representantes de las comunidades de las veredas de Tocogua, El Salitre, Cuche
y Puerta de Cuche informaron que en estas veredas y definidas como AID del proyecto minero no se encuentran
comunidades indígenas ni afrocolombianas.

La población residente en el área de influencia directa del proyecto, está constituida en su mayoría por población
nativa y población foránea de los municipios cercanos que se establecen allí en busca de alternativas de empleo,
trabajando en actividades de agricultura y ganadería, entre otros. En general se define como población
campesina.

Aspectos Arqueológicos

En el Anexo 4.3.4 del EIA, se encuentra el estudio arqueológico que incluyó la prospección arqueológica en el
área del proyecto mina San Antonio, el plan de manejo arqueológico este estudio se basó en los lineamientos del
Instituto ColOmbiano de Antropología (ICANH). Además incluyó el concepto final del ICANH, según comunicación
4338 de 25 de noviembre de 2014.

En este documento se concluye: "Deberá ejecutarse una prospección arqueológica intensiva en las áreas
determinadas, con base en la cual se establecerán las zonas para rescate. Sin embargo, se recomienda llevar a
cabo un monitoreo arqueológico en todas las áreas demarcadas a pesar de registrar o no evidencia arqueológica
en la prospección intensiva"

Igualmente y tal como se expresó por parte de esta Autoridad en relación con la información sobre el All,
consideramos que la descripción de las dimensiones que incluye lo socioeconómico y cultural del AID expresado
en el EIA y en la Información Adicional, la Empresa atendió a la metodología establecida en los Términos de
Referencia, en las Guías Ambientales y a lo solicitado en el Auto de Información Adicional, de manera similar con
la información presentada en el All se evidenció en campo durante la visita por parte del equipo técnico, la
información del AID es coherente, ajustada y pertinente atendiendo a lo existente y en relación con las demandas
por parte de las diferentes actividades del proyecto.

3.4 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


Resolución No.
0324 de 3 0 MAR 2n1r Hoja No. 38

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Para la zonificación ambiental, se utilizó una metodología basada en el resultado del análisis de la
caracterización ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto y de la legislación vigente, que
permite obtener una síntesis del diagnóstico y una visión espacial global de las condiciones físicas, bióticas y
socioeconómicas que actualmente ofrece el área de estudio para establecer el grado de sensibilidad ambiental o
vulnerabilidad de las unidades ambientales frente a la construcción u operación del proyecto. Para ello, se
tomaron los aspectos ambientales más relevantes en los componentes físico, biótico y social como se señala a
continuación:

Dentro de las variables físicas se incluyeron aquellos factores que definen la capacidad de soporte del suelo,
como amenazas, capacidad agrológica del suelo y recurso hídrico (superficial o subterráneo).

Como variable biótica se considera como factor a los ecosistemas terrestres, los cuales son indicadores de las
condiciones naturales del territorio y que sirven de soporte a las comunidades florísticas y faunísticas. Esta se
evalúa a partir de la especialización de las coberturas terrestres.

Las variables socioculturales y económicas representan el uso y requerimientos que existen sobre el territorio,
sintetiza el conjunto de actividades que se realizan en el área y las formas de apropiación de los recursos
naturales (agua, aire, suelo, flora, fauna y servicios), a partir de la infraestructura existente y/o valores culturales,
históricos, arquitectónicos o arqueológicos.

La valoración cualitativa de los factores espacializables (capas o mapas temáticos), se hace en función de la
vulnerabilidad de las mismas para el desarrollo del proyecto o actividad que se está evaluando. Y para la
calificación de las vulnerabilidades se utilizan escalas de razón en términos de preferencia, importancia o
probabilidad, sobre la base de una escala numérica que va de 1 a 9.

Basados en esta escala numérica, se obtienen los siguientes resultados de vulnerabilidad para cada uno de los
componentes:

Variable Abiótica

Vulnerabilidad baja: los sectores con amenaza baja a generar procesos de remoción en masa, ante un evento
antrópico o natural corresponden a las áreas cubiertas por arbustal denso, pastos limpios, plantación de
eucaliptus, red vial, tejido urbano y zona industrial con geoformas onduladas. El porcentaje que ocupa este tipo
de amenazas es del 56,62%.

Las unidades hidrogeológicas como los acuíferos Tibasosa y Une de baja a moderada productividad y algunos
drenajes superficiales intermitentes en el área de influencia del proyecto minero.

Vulnerabilidad media: los sectores con amenaza media a generar procesos de remoción en masa, corresponde a
las áreas en donde se tienen los frentes de explotación, las zonas de botadero de estériles, las zonas
erosionadas, áreas de falla con pendientes menores del 75%, mosaico de pastos y cultivos por tener
susceptibilidad a inundaciones y zonas pantanosas. El porcentaje que ocupa este tipo de amenaza es del
43,07%.

Las unidades hidrogeológicas tales como el acuífero Depósito Coluvial de baja productividad y el acuífero
Belencito, de moderada a buena productividad. En cuanto a las aguas superficiales se consideró el Distrito de
Riego, hacia las partes planas del área en estudio, el cual se surte del río Chicamocha.

Vulnerabilidad alta: los sectores con amenaza alta corresponden a sectores fallados (inactivos) con pendientes
mayores del 75%; además de zonas con susceptibilidad a generar procesos de remoción en masa como caídos
de roca con pendientes mayores al 100%. El porcentaje que ocupa este tipo de amenaza es del 0,31%. También
se incluye el acuífero depósito fluvio-glaciar caracterizado por su alta productividad y aguas superficiales como
manantiales, aljibes y pozos ubicados en las partes bajas del área de estudio. No se identificaron suelos con alta
productividad.

Variable Biótica.

Los niveles de sensibilidad y de importancia ambiental, reportada por la empresa para los diferentes ecosistemas
naturales que integran el área de influencia del proyecto minero, se consideran desde el punto de vista biótico
adecuados, en cuanto a los servicios ambientales que ofrece cada ecosistema natural identificado y por tipo de
cobertura vegetal, desde el supuesto que la fauna y flora nativa de la zona prevalecen en áreas donde hay
menos intervención antrópica y se da menos calificación y en las áreas boscosas mayor calificación.
Resolución 0324 de ,3 O t1AR 2016 Hoja No. 39

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Por lo tanto, en el área de influencia del proyecto, la mayor fragilidad y de mayor importancia ambiental y de
oferta de servicios ambientales, como hábitat y corredor de migración para la fauna, corresponde a la asociación
vegetal denominada "Arbustal denso", por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de ladera, en la
protección de fuentes hídricas, en la regulación de escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajística.
La empresa mediante un plano, calificó los ecosistemas naturales del área de influencia del proyecto, de manera
cualitativa, de acuerdo al grado de sensibilidad e importancia ambiental.

Es así, que la empresa, al ecosistema natural de vegetación herbácea o arbustiva, vegetación secundaria y
Plantaciones forestales, el valor de calificación es 5 y una vulnerabilidad media. A las zonas agrícolas y zonas de
pasto, la vulnerabilidad es baja y el valor de calificación 3

Variable socioeconómica.

Para el componente socioeconómico la Empresa tuvo en cuenta la existencia de infraestructura, importancia


histórica y cultural, arqueológica y uso actual del suelo.

Vulnerabilidad alta: los siguientes sectores se centran en las áreas planas de la zona de estudio, en donde se
tiene el Distrito de Riego, una zona industrial, un sector de tejido urbano discontinuo, una zona pantanosa y
material cerámico.

Vulnerabilidad Media: Áreas de influencia de sistemas de provisión de servicios públicos de carácter puntual (por
ejemplo, bocatomas que benefician varios usuarios de manera individual, etc.). Presencia de áreas de
esparcimiento público y de encuentro como parques, zonas verdes y miradores.

Vulnerabilidad baja: Áreas de influencia de sistemas de provisión de servicios públicos de carácter muy puntual
(bocatomas que surten un único usuario).

Vulnerabilidad muy baja: No se encuentran sistemas de provisión de servicios públicos o equipamientos públicos
en el área del proyecto. Sin equipamientos colectivos, estos corresponden a la mayor parte del área en estudio.

En consecuencia con todo lo anterior, se considera que la zonificación ambiental se obtuvo integrando los
análisis realzados a los diferentes elementos de los mapas temáticos abiótico, biótico y socioeconómico los
cuales proporcionan la distribución de las áreas de vulnerabilidad ambiental ya sean muy altas, altas, media,
baja o muy baja. Es decir, que la zonificación definió las condiciones en las cuales se deben ejecutar el manejo
de cada una de las áreas según sus características y las dinámicas de cada una de ellas.

Por consiguiente, la información se ajusta con las actividades propias de modificación del proyecto, siendo
coherente y ajustada con las condiciones actuales de la zona donde se ubica la mina San Antonio y lo propuesto
por la empresa en la zonificación ambiental en cuanto a los grados de sensibilidad y vulnerabilidad del entorno
social frente e las diferentes actividades del proyecto.

3.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

El análisis dé la identificación y valoración de los impactos ambientales que se pueden presentar como resultado
de las actividlades de explotación de caliza en el área del título minero, se realizó considerando la descripción
técnica del proyecto, la información de línea base, la zonificación ambiental y de manejo de la actividad y la
demanda de recursos naturales por parte del proyecto.

Esta identificación y evaluación se realizó en el escenario sin proyecto, es decir incluyendo la explotación actual,
y posteriormente se identifican y califican los potenciales impactos derivados de las actividades que hacen parte
de la modificación del PMA (escenario con proyecto).

La metodología empleada por la empresa Cementos Argos S.A. para la valoración de los impactos corresponde
a la desarrollada por Conesa Fernández - Vítora (1993), la cual basa su forma de calificación en la identificación
de diferentes atributos relacionados con el efecto ambiental sobre los medios físico, biótico y social, como lo son:
intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y
recuperabilidad, valorados con una clasificación para obtener un valor acumulado final que permitió definir el
grado de importancia del impacto, para así priorizar las acciones para el manejo de los mismos.

3.5.1 Escenario sin proyecto.

La Empresa realizó la evaluación de los impactos ambientales sin proyecto teniendo en cuenta la situación
actual, de la mina San Antonio y su área de influencia que corresponde a: exploración, Construcción y montaje,
extracción, cierre y abandono, mantenimiento e inventarios. Adicionalmente, se tienen en cuenta las actividades
Resolución No. 032+ 3 0 MAR 2016 Hoja No. 40

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

pecuarias, de vivienda rural, agrícolas y plantación forestal que hacen parte del área de influencia del proyecto
minero. Como se describe a continuación:

La actividad pecuaria es una actividad económica tradicional en el área de influencia del proyecto, desde el punto
de vista ambiental, se considera un factor negativo, pues es afectada por la sobre explotación del suelo,
generando un deterioro de la calidad visual del paisaje y procesos erosivos por compactación. Adicionalmente el
componente hídrico se ve afectado por la lixiviación por el mal manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos,
generando cambios negativos en las condiciones fisicoquímicas del agua.

La actividad agrícola genera la tala de eucaliptus y otras especies vegetales por parte de la comunidad, lo cual es
una práctica que produce daño directo sobre los suelos, contribuye a la destrucción de ecosistemas acuáticos e
hidrobiológicos, fauna terrestre, migración de especies de fauna, degradación del paisaje, cambio de las
condiciones de humedad relativa del aire. Adicionalmente afectan negativamente las condiciones fisicoquímicas
del agua, por la presencia de agroquímicos que son arrastrados por lluvias y llevados a los cuerpos de agua.

Dicha actividad afecta directamente la cubierta vegetal y la fauna.

En cuanto a las actividades mineras constituidas por exploración, construcción y montaje, extracción, cierre y
abandono, mantenimiento e inventarios, se encontraron los siguientes impactos:

Para el componente abiótico, la Empresa identificó los siguientes impactos: alteraciones de las propiedades del
agua, colmatación en los cuerpos de agua, alteración de la hidráulica de las aguas subterráneas y superficiales,
activación de procesos erosivos, desestabilización del terreno, variación en el nivel freático del suelo y afectación
de infraestructuras, los cuales son controlados y mitigados mediante la aplicación de medidas de manejo
ambiental tal y como se evidenció durante la visita de evaluación realizada al proyecto.

De otra parte, en el anexo 6.2 del DA se aprecia la matriz de doble entrada identificando las diferentes
actividades mineras que hacen parte de las condiciones actuales, calificando los impactos ambientales
identificados sin proyecto y su relevancia.

Para el componente biótico, dentro del contexto del área del proyecto, se presenta una afectación de la fauna
terrestre, producto de la deforestación y de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el área de
influencia indirecta del proyecto, lo que conlleva a una fragmentación de los hábitats naturales.

Respecto al medio socioeconómico, se identificaron los siguientes impactos: i). Generación de Molestias de la
población; ü) Variación de la cobertura y calidad de los servicios públicos; ii0. Cambio en los patrones culturales
de las personas (comportamientos, costumbres, hábitos); iv). Cambio en el uso del suelo; y). Afectación de las
formas organizativas comunitarias y/o Institucionales; vi). Alteración en el valor de la propiedad; vii) Variación en
el número de habitantes; ix) Afectación de la infraestructura; x) Modificación de ingresos de la población.

3.5.2. Escenario con proyecto.

Para la evaluación de los impactos ambientales con proyecto, la Empresa tuvo en cuenta las actividades que
hacen parte de la modificación del PMA y que es objeto de evaluación en el presente concepto técnico.

Los impactos ambientales fueron identificados y valorados para cada una de las actividades, propias de la
operación minera, que se llevarán a cabo durante las etapas de construcción, extracción, cierre y abandono; de
igual forma se identificaron y calificaron los impactos ambientales relacionados con las actividades de soporte.
Los impactos socioeconómicos fueron identificados y evaluados de forma general para cada uno de las etapas
del proyecto minero.

De otra parte, dentro del análisis de impactos, la empresa ha tenido en cuenta las siguientes actividades que se
desarrollaran dentro del AID: adecuación del sitio, desmonte, descapote, movimiento de tierras, obras civiles y
montajes electromecánicos, arranque de material por perforación y voladura, arranque mecánico de material,
reducción mecánica de sobretamaños, cargue y transporte de mineral útil o estéril, acopio y disposición de
estéril, trituración, acopio y almacenamiento de material útil, cargue y transporte de mineral, mantenimiento de
sistemas de control de contaminación, mantenimiento mecánico, gestión de residuos (recolección,
almacenamiento y disposición final), suministro de alimentación, operación y mantenimiento de oficinas y zonas
comunes (baterías sanitarias, lavado), almacenamiento de equipos, insumos, repuestos y suministros,
almacenamiento especial (combustibles, lubricantes, grasas, aceites, etc.), desmantelamiento de equipos y
estructuras, demolición de obras civiles, recuperación, cargue y transporte de material, reconformación de
terrenos, recuperación de suelo y revegetalización, construcción de obras para uso posterior, cierre final y
terminación de la operación.

3.5.2.1 Componente Abiótico.


Resolución No.
0324 de k3 O 1.1AR 2016 Hoja No. 41
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

La Empresa dentro del análisis incluyó todas las actividades que hacen parte de la modificación del PMA e
identificó los siguientes impactos ambientales que pueden presentarse durante la ejecución del proyecto:

• Modificación del régimen natural de caudales por la remoción de la cobertura vegetal y el aprovechamiento
de los recursos naturales no renovables, debido a que las aguas que normalmente escurren por las laderas
(algunas se infiltran y otras escurren), son conducidas por medio de canales construidos para el proyecto minero;
modificando el régimen natural por el aumento en las velocidades. La demanda de agua aumenta, por las
actividades del proyecto minero incluyendo el montaje de obras civiles. Este impacto fue catalogado de
relevancia moderada.

• Alteración de las propiedades del agua, se genera impacto negativo por el arrastre (en épocas de lluvia) de
sedimentos y otros contaminantes hacia los cuerpos de agua; en sectores donde se están realizando las
actividades de explotación, alterando las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas
superficiales si no son manejadas adecuadamente. Este impacto se considera de relevancia moderada.

• Alteración de la hidráulica de las aguas subterráneas y superficiales, estas se pueden impactar


negativamente de varias maneras, por ejemplo, como resultado de la contaminación de suelos y su posterior
lixiviación o por un mal manejo de aguas de escorrentía, también puede darse el arrastre de materiales por
efecto del viento o la escorrentía superficial depositándolos finalmente en los cuerpos de agua en cualquiera de
los casos se verá afectada la calidad del agua manifestada en parámetros como turbiedad, sólidos disueltos,
DBO, DQO, pH, dureza, temperatura entre otros. La Empresa hace la aclaración que no serán intervenidas las
corrientes de las aguas superficiales, en las áreas proyectadas para la explotación. Este impacto se consideró de
relevancia irrelevante y moderada.

• Altera¿fión del paisaje, se genera cambios en la calidad del paisaje, por la introducción de elementos ajenos
al entorno rural tradicional, el cual corresponde a un paisaje ganadero y agrícola. Además por la inadecuada
disposición de residuos sólidos, montaje y operación de maquinaria y equipos, desmonte y descapote,
movimiento de tierras, conformación de áreas de botaderos, entre otros. Esta afectación negativa sobre el
paisaje será corregida durante la misma fase operativa del proyecto y los botaderos serán rehabilitados como se
viene realizando en los actuales. Este impacto se consideró de relevancia moderada.

• ActivaSión de procesos erosivos, este impacto se puede presentar por las actividades de desmonte y
descapote, movimiento de tierras, arranque del material, extracción y acopio de materiales estériles, los cuales
exponen los suelos a los diferentes agentes erosivos del medio. De otra parte, es susceptible la generación de
procesos de inestabilidad debido a que al explotar la caliza los niveles estáticos se acomodan a la topografía que
exista en su. momento. Al respecto, la Empresa señala que se realizaran actividades con el objeto de mitigar
estos efectos a la erosión y generación de procesos erosivos, como es el caso de la estabilización de taludes
(actividad con impacto positivo), construcción y/o mantenimiento de estructuras de drenaje y arte,
revegetalización, las cuales devuelven al terreno la posibilidad de protección contra agentes y fuerzas (agua,
viento y gravedad) generadoras de erosión. Este impacto se consideró de relevancia irrelevante.

Por todo lo anterior, se considera que la Empresa identificó y evaluó de manera clara, precisa y correcta los
impactos ambientales que serán generados con el desarrollo de las diferentes actividades objeto de modificación
del PMA, los cuales permiten proponer correctamente las medidas de manejo ambiental para corregir, controlar,
mitigar y compensar cada uno de los impactos aquí identificados.

3.5.2.2 Componente Biótico.

Se considera al igual que lo informado por la empresa, que la mayor afectación de la fauna y la fragmentación de
los hábitats naturales, se dará durante la etapa de construcción y montaje por la operación del proyecto. La fauna
también se puede afectar negativamente, desde la calidad de su hábitat; durante las actividades de movilización
por las vías del área del proyecto y en el sector aledaño a los frentes de explotación; debido a que se hace una
intervención directa sobre las coberturas vegetales, en las cuales la fauna silvestre encuentra lugares propicios
para su alimentación, percheo, anidación, reproducción y/o desplazamiento, aunque hay que tener presente que,
la magnitud de los cambios en el hábitat de la fauna silvestre es MODERADO, debido a que la mayoría de
intervenciones se llevarán a cabo en áreas de bosques plantados de Eucalipto globulus, mediante el
aprovechamiento forestal a tala rasa en una superficie de 62,4 has.

-Por el aprovechamiento forestal del bosque plantado de Eucalyptus globulus, en esta área a intervenir, el suelo
puede verse afectado significativamente en su estructura (impacto ambiental), como consecuencia de desmonte
y descapote; ya que cambian las relaciones entre partículas y del medio poroso, así como también las
interacciones entre las capas de los horizontes edáficos; modificando así, las relaciones que se presentan entre
el medio biótico y el suelo.
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 42

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Los impactos que se generan ante la alteración de las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo
(como consecuencia de la exposición de los diferentes horizontes, a la acción continua de agentes de
meteorización y a la modificación de las interacciones con el medio biótico); por las actividades de manejo de
estériles, descapote, demolición, entre otras; afectan las áreas de intervención; en donde las características
propias del suelo son diferentes, generando modificaciones de sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas; considerándose este impacto como significativo "MODERADO". Por lo anterior, con la
implementación del presente proyecto, se ocasionara sobre la fauna y el suelo una afectación local negativa de
importancia moderada, que puede ser recuperable en el mediano plazo, mediante acciones mitigables, como la
reforestación en otras áreas equivalentes a las intervenidas.

-Afectación al recurso hidrobiológico, se genera impacto negativo por el vertimiento de sedimentos a los cuerpos
de agua (si no existiese un buen manejo), afectando la composición hidrobiológica de las aguas superficiales, no
obstante esta actividad se realiza bajo el cumplimiento de los límites normativos de la legislación ambiental
vigente. Durante el estado de contingencia por derrame de roca caliza o cualquier residuo líquido en un cuerpo
de agua, origina la afectación de las propiedades hidrobiológicas del recurso. Este impacto se considera de
relevancia moderada.

3.5.2.3 Componente Socioeconómico.

La Empresa identifico los siguientes impactos ambientales:

Cambios en los patrones culturales de las personas (comportamientos, costumbres y hábitos)


- Pérdida o deterioro del patrimonio arqueológico;
- Generación de molestias en la población (frente a la generación de ruido y material particulado; aumento
de volquetes en la vía de El Salitre, incremento en las voladuras y posibles afectaciones a las fuentes
hídricas (veredas Tocogua, Cuche y Puerta de Cuche)
- Afectación de la infraestructura;
Alteración del valor de la propiedad;
Cambio en el Uso del Suelo;
Cambio en la estructura de la tenencia de la tierra;
Modificación de ingresos de la población;
Variación de la cobertura y calidad de los servicios públicos;
Alteración en las formas organizativas comunitarias y/o institucionales
Variación en el número de habitantes.
Continuidad de empleo y bienestar laboral al personal contratado del Al.

Esta Autoridad considera que la empresa Cementos Argos S.A., realizó la valoración de cada una de las
actividades y de los impactos que se generarían con la modificación del proyecto explotación de caliza Mina San
Antonio, quedando cubiertos los impactos más relevantes.

3.6 CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

De acuerdo a lo referenciado en el EIA se consideran conflictos ambientales los siguientes:

• La actividad pecuaria, considerada una actividad tradicional en la región, la cual genera impactos
ambientales sobre los suelos por la sobreexplotación, deterioro de la calidad visual del paisaje y procesos
erosivos por compactación.

• La actividad agrícola genera daños sobre los suelos y destrucción de los ecosistemas acuáticos e
hidrobiológicos. Así mismo, afecta negativamente las condiciones fisicoquímicas del agua, por la presencia de
agroquímicos que son arrastrados por lluvias y llevados a los cuerpos de agua.

3.7. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

En el capítulo 7 "Zonificación de manejo ambiental" del EIA presentado por Cementos Argos S.A., se señala que
a partir de la descripción y caracterización ambiental, de la zonificación ambiental y de la evaluación ambiental,
se realizó la zonificación de manejo ambiental del proyecto, la cual establece un análisis de factibilidad para las
actividades proyectadas en el área del Título Minero 14665 que hace parte de la mina San Antonio, en relación
con el tipo de unidad ambiental. En consecuencia, la zonificación de manejo mide el grado de vulnerabilidad del
entorno frente a la implementación de las diferentes obras y actividades del proyecto minero.

De acuerdo con la clasificación realizada en la zonificación ambiental, la Empresa presentó las siguientes
categorías: áreas de exclusión, áreas de intervención con restricciones mayores, áreas con restricciones
menores y áreas de intervención, las cuales se consideran adecuadas para evaluar la viabilidad ambiental del
proyecto.
Resolución 3 0 MAR 2016
No032 4 Hoja No. 43

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.7.1 Zonas de Exclusión.

Con base en lo planteado en la metodología y la zonificación ambiental del proyecto dada por Cementos Argos
S.A., se estableció como zonas de exclusión en el área de influencia los aljibes (ronda de conservación de
100m), manantiales (ronda de conservación de 100m), pozos de agua subterránea (ronda de conservación de
100m), nacimientos de agua (ronda de conservación de 100m); además de zonas industriales y tejido urbano
discontinuo (500 m a la redonda como área de protección). Adicionalmente existe un cuerpo lentico categorizado
como zona pantanosa (ronda de conservación de 100m).

Las zonas industriales y tejido urbano discontinuo, tiene alta importancia ambiental y social; pues su afectación
podría ocasionar alteraciones de la dinámica socio-económica del área de influencia del estudio. El tejido urbano
discontinuo e industrial ubicado en la vereda de Tocogua, se considera una zona muy sensible, dada su
importancia socioeconómica para la comunidad, pero no serán intervenidas por el proyecto.

Así mismo, la Empresa señaló que en el área de influencia directa del proyecto no se encontraron cuerpos de
agua lenticos, aljibes, nacimientos, zonas pantanosas ni pozos de agua subterránea los cuales son considerados
de alta importancia social, por lo cual serán zonas de exclusión. Sin embargo vale la pena aclarar que los
mismos pertenecen a la All por lo cual se incluyen en esta categoría.

Esta categoría ocupa una superficie de 66.41 Has.

3.7.2 Zonas de intervención con restricciones.

Las corrientes permanentes e intermitentes: en el área del proyecto, se ubicaron varias corrientes de tipo
intermitente, consideradas por la Empresa como de sensibilidad media, además por ser elemento con una
mediana importancia ambiental y social. Dentro del área proyectada para la explotación, no existen corrientes
permanentes o intermitentes.

Adicionalmente, es de aclarar que se encuentra el Distrito de Riego Chicamocha, que aunque es un canal
artificial es de alta importancia socioeconómica dada en la zonificación ambiental como de alta vulnerabilidad, sin
embargo no se verá afectado con las actividades de explotación de la mina San Antonio, ya que se ubica en los
sectores planos en relación con el área del título minero, es decir, que se encuentran fuera de este.

No obstante, esta Autoridad considera que el Distrito de Riego Chicamocha, debió estar clasificado en las zonas
de exclusión, siendo calificado en la zonificación ambiental con vulnerabilidad alta para el componente
socioeconómico y atendiendo a la alta sensibilidad que tendría para el proyecto.

Las vías tienen una importancia moderada y sensibilidad social pues su afectación podría ocasionar alteraciones
de la dinámica socio-económica del área de interés. Estas vías se pueden intervenir, siguiendo los lineamientos
del plan de manejo ambiental.

Respecto a posible intervención de vías para el desarrollo del proyecto minero, se debe aclarar a Cementos
Argos, que áualquier intervención de vías deberá contar con los respectivos permisos por parte de la entidad
competente.

Las viviendas tienen una importancia moderada y consideradas de sensibilidad media en la zonificación
ambiental pues su afectación podría ocasionar alteraciones de la dinámica socio-económica del área de interés.
Estas áreas se consideran de intervención con restricciones. Así mismo, durante la visita de evaluación, la
Empresa mencionó que la actividad minera no llegará hasta las zonas planas donde se encuentra la vereda el
Salitre, lugar donde se ubican viviendas. Es decir que no se realizará intervención sobre estos predios.

Esta categona ocupa una superficie de 118.03 Has.

3.7.3 Zonas de Intervención.

Las áreas de intervención que se mencionan a continuación serán zonas de posible intervención pero que tienen
algunas restricciones bajas, respecto a las señaladas en las zonas de intervención con restricción, siguiendo los
lineamientos del plan de manejo ambiental presentado por la Empresa. Esta categoría tiene una superficie de
ocupación de 176.496 Has.

Tierras desnudas o degradadas, estas podrán ser intervenidas, sin embargo deberá cumplir con los
requerimientos estipulados en la fichas de manejo ambiental, referentes a los ángulos de los taludes de trabajo y
otros.
Resolución No. 0324 30 MAR 20Z Hoja No. 44

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Pastos limpios, se consideran suelos de baja sensibilidad ambiental, que sustentan en la actualidad una
cobertura de pastos naturales. Los pastos naturales son considerados de baja importancia y sensibilidad
ambiental, ya que están constituidas por especies pioneras de tipo herbáceo, con una alta tasa de regeneración
natural.

Arbustal denso con vegetación secundaria, se consideran como elemento de baja sensibilidad y que pueden ser
intervenidas, siguiendo los lineamientos del plan de manejo ambiental específico y las autorizaciones por parte
de la Autoridad Ambiental. Los mosaicos de pastos y cultivos, son sectores que representan para la población
asentada, una fuente de ingresos; pues son utilizados en la siembra de cultivos y pastoreo. Plantación de
eucaliptus, son áreas que podrán ser intervenidas. Explotación y botaderos, áreas de intervención los cuales
serán objeto de rehabilitación ambiental.

Áreas con potencial arqueológico, se consideran como elementos de sensibilidad baja y que pueden ser
intervenidas siguiendo los lineamientos del plan de manejo ambiental, ICANH.

En conclusión, la zonificación de manejo ambiental realizada por la Empresa Cementos Argos S.A. para el área
del título minero, se considera viable, por cuanto las categorías establecidas desde el punto de vista abiótico,
biótico y socioeconómico, son congruentes con el nivel de restricción que debe ser tenido en cuenta para las
futuras intervenciones y que son objeto de modificación del PMA.
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura No. 7. Zonificación de
manejo Ambiental, Fuente: radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de CORPOBOYACA.

4. DEMANDA DE RECURSOS

4.1 Concesión de Aguas superficiales.

Para el desarrollo e implementación del proyecto, la Empresa requiere del uso y aprovechamiento del recurso
hídrico superficial para uso industrial en actividades de riego de vías, frentes de explotación y patios, y uso
doméstico (baños).

Por lo tanto, Cementos Argos solicita el permiso de concesión de aguas superficiales del río Chicamocha, para
captar agua sobre la margen derecha y en la coordenada E= 1.119.284; N = 1.134.149 proponiendo un rango de
movimiento de 100 metros que permita el fácil acceso al curso de agua, la instalación de los equipos y dar
facilidad de maniobrabilidad a los equipos y operarios encargados de este fin.

A continuación se describe el uso y el caudal requerido:

Tabla 23. Uso v caudal requerido.


Etapa del proyecto Actividad Uso Volumen requerido (lis)
Explotación y cierre y Domestico 1.84
Unidades sanitarias
abandono
Exploración, explotación cierre Regadío de vías, patios y
Industrial 0.12
y abandono. frentes de explotación
TOTAL CAUDAL REQUERIDO 1.96
Nota: El cálculo de cauda para uso doméstico se tuvo en cuenta un promedio de 60 trabajadores y 1251/hombre día
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyacá

La captación se realizará de manera intermitente durante las 24 horas del día, ya que para la captación se
destinará un carrotanque.

Infraestructura y sistemas de captación y conducción

Para la captación y conducción de las aguas no se construirán estructuras hidráulicas. Se utilizará un


carrotanque con bomba adosada hasta el sitio de almacenamiento o sitio destinado para su uso. La motobomba
será ubicada por fuera del cuerpo de agua en un lugar seguro y adecuado para su labor.

Usos y volúmenes aguas abajo de la captación.

La Empresa identifica 10 puntos de captación aguas abajo del punto de solicitud de captación de las aguas
superficiales del río Chicamocha. Esta identificación se realizó haciendo el recorrido al cuerpo de agua y
ubicando los diferentes puntos, los cuales se detallan en el capítulo 5 "Demanda de Recursos' del documento
objeto de evaluación.
Resolución No. "7 de 3 E) MAR 2016 Hoja No. 45

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De acuerdo a lo señalado por Argos, estas aguas son captadas para uso agrícola con un caudal total aproximado
de 1651/s.

De otra parte, en el Anexo 5.2 del EIA, se encuentra el oficio de respuesta 160010541 del 4 de noviembre de
2014 de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA , señalando que una vez consultada
la base de datos de la Corporación se encontraron tres captaciones de agua que derivan desde el río
Chicamocha en el tramo que atraviesa las veredas de Tocogua del municipio de Duitama, Peña Negra y Suescun
de Tibasosa y Salitre en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Viterbo, correspondiente a dos (2) trámites
de concesión de aguas superficiales. Es decir, que solo un punto tiene captación aguas arriba del sitio
seleccionado dentro del río Chicamocha.

Caudal ecológico y caudales del río Chicamocha.

La Empresa señala que respetará el caudal ecológico adoptado por el IDEAM mediante la Resolución 865
MVADT de 2004, que corresponde a un valor aproximado del 25% del caudal medio mensual multianual más
bajo de la corriente en estudio.

A continuación se presentan los datos de caudales presentados por Cementos Argos S.A., mediante el cual
aclara que los datos de caudal medio corresponden a la cantidad del recurso reportada por la Estación San
Rafael (ubicada 1,8 km aguas abajo del punto donde se solicita la concesión) menos la cantidad del recurso
determinada para el rio Chiticuy, el cual es el único cuerpo de agua que aporta al rio Chicamocha después del
sitio seleccidnado para realizar la captación.

Tabla 24. Caudal medio, caudal ecológico y caudal de calidad del rio Chicamocha en la estación (m3/s
Caudal Ene Feb Mar Abr May. Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Medio 2,96 2,83 3,61 7,84 10,46 8,82 6,74 6,45 5,94 9,17 11,56 6,12
Ecológico 0,71 0,71 0,71 071 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71
Calidad 0,74 0,71 0,90 1,96 2,61 2,21 1,69 1,61 1,48 2,29 2,89 1,53
Nota: loa caudales medios expresados en esta tabla son los determinados para el rio Chicamocha hasta el punto de captación.
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

Derivado de lo anterior, Cementos Argos considera que la captación se puede realizar sin ningún tipo de
restricción al no generar presiones sobre el recurso o conflictos en el uso del agua con usuarios aguas abajo.
Además se garantiza que la totalidad de cada caudal solicitado por corriente permite el flujo normal del caudal
ecológico determinado por la ley. Adicionalmente considera que en el momento que el río Chicamocha alcance el
caudal ecológico, se suspenderá la captación.

De otra parte y con el fin de soportar lo anterior, la Empresa realizó el análisis del índice de escasez teniendo en
cuenta la oierta hídrica neta del rio Chicamocha, la demanda del recurso por captaciones existentes y la
demanda del recurso por el proyecto, encontrando que el índice de escasez en todos los meses es del 1%.

Por lo tanto, la captación solicitada de 1,96 l/s para las actividades de este proyecto aumenta la presión sobre
este cuerpo de agua en valores inferiores del 1% y desaparece una vez terminada la actividad. Indicando que la
captación del recurso puede desarrollarse yen ninguno de los casos comprometerá el abastecimiento a usuarios
aguas abajo a la pérdida del caudal ecológico de la fuente.

En consideración al planteamiento de la empresa, en cuanto a la utilización de las aguas concesionadas en la


etapa de exploración; estas actividades no son claras en el documento puesto en consideración de esta
Autoridad, lo cual no permite definir la pertinencia de pronunciarse desde el punto de vista técnico sobre su
viabilidad ambiental. Adicionalmente, en referencia a lo planteado por la empresa, el riego de vías y frentes de
explotación, forman parte de la etapa de explotación; razón por la cual no habría lugar a separar las acciones
referidas en otro escenario minero.

Respecto a todo lo anterior, se considera que la información presentada por la Empresa cumple con los
requisitos ex'gidos en el artículo 2.2.3.2.9 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, siendo ésta clara y
concreta, permitiendo decidir sobre la viabilidad de otorgar el permiso de concesión de aguas superficiales sobre
el río Chicamocha en un caudal de 1.96I/s, cien metros alrededor del punto identificado con las coordenadas E=
1.119.284; N = 1.134.149 (cien metros máximo alrededor de este punto), de los cuales 1.841/s será destinado
para uso doméstico y 0.12 para uso industrial. La frecuencia de la captación se realizará de manera intermitente
durante las 24 horas del día con ayuda de un carro-tanque (sin obras físicas para la captación) y durante la vida
útil del proyecto, es decir para los siguientes 15 años.

Es importante que la empresa como beneficiaria del permiso que acá se recomienda otorgar cumpla con lo
siguiente:

Se prohíbe la utilización de las aguas concesionadas, para usos y/o volúmenes diferentes a los autorizados.
Resolución No.
24 de 3 0 MAR 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 46

Dado que el sistema de captación y transporte del caudal concesionado hasta su uso implica la utilización de un
tracto camión tipo carrotanque, se deberá asegurar por parte de la empresa que el mismo cuente en todo
momento con la instalación del dispositivo permanente de medición de caudal, el cual solo podrá retirarse para
actividades de mantenimiento y calibración. Dicho elemento será el soporte para el reporte de los caudales
captados a la ANLA en los respectivos informes de cumplimiento ambiental discriminando el caudal diario y
mensual extraído.

El aprovechamiento de las aguas que se autoriza mediante la presente concesión, se destinará exclusivamente
al uso propuesto (doméstico e industrial) yen las cantidades autorizadas.

Es relevante que la empresa adelante el análisis de los resultados de los monitoreos fisicoquímicos, realizados a
las aguas procedentes del río Chicamocha comparados con los parámetros que establece normatividad
ambiental colombiana, en cuanto a concentraciones admisibles por uso.

La empresa en calidad de concesionario, deberá presentar para aprobación de la Corporación Autónoma


Regional de Boyacá CORPOBOYACA, el Plan de ahorro y uso eficiente del agua, elaborado teniendo en cuenta
la Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua 2002, del Ministerio del Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y reportar sobre el resultado de dicha actividad en los informes de cumplimiento.

De otra parte, frente a las condiciones climáticas extremas, cada vez más frecuentes en el país, se debe
considerar disminuir la presión al recurso hídrico superficial y evitar potenciales conflictos por uso, razón por la
cual se considera desde el punto de vista técnico que la empresa debe suplir sus necesidades domésticas e
industriales alternado la captación del río Chicamocha (en estudio en el presente concepto) con las aguas
depositadas en los reservorios y/o sedimentadores que recogen la escorrentía superficial en el proyecto minero;
sin que esto signifique una concesión o autorización adicional.

En consecuencia, las actividades industriales y domésticas, para lo cual la empresa solicitó la concesión de
aguas superficiales del Río Chicamocha, tendrá que alternarse en épocas secas o de bajas precipitaciones con
el recurso almacenado en los reservorios y/o sedimentadores que sirven al proyecto.

De esta manera, se debe incluir en los informes de seguimiento ambiental una relación de la utilización de las
dos fuentes, donde siempre deben existir registros que demuestren su uso.

Adicionalmente, se resalta que las aguas para consumo humano serán adquiridas en botellones del comercio
local o regional de los municipios de Duitama y/o Santa Rosa de Viterbo.

4.2 Permiso de Vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales.

La Empresa solicitó los siguientes permisos:

a) Permiso de vertimiento de aguas residuales domésticas en el área proyectada para infraestructura.

b) Permiso de vertimientos de las aguas residuales domesticas generadas de las unidades sanitarias
existentes (baños, duchas, lavamanos), localizados dentro de la operación minera (báscula, taller, y portería).

c) Permiso de vertimientos de aguas residuales industriales de los actuales botaderos.

A continuación se analiza cada una de las solicitudes de acuerdo a la información presentada por la Empresa en
el EIA y los documentos que hacen parte del Expediente, ya que existe información relacionada con estos
permisos que fue radicada ante CORPOBOYACA (150-16820 del 17 de diciembre de 2014).

a) Vertimiento de ARD en el área proyectada para infraestructura.

El caudal requerido es el siguiente:

Tabla 25. Caudal requerido aguas residuales domésticas


NÚMERO PROMEDIO DE CAUDAL Y/O VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
ACTIVIDAD (LITROS/DIA _..- I/s)
TRABAJADORES (LITROS/PERSONA/DIA)
Operación Minera (explotación, 60 100* 0,0691/s
cierre y abandono)
*Nota: se estima que el volumen de retorno de las aguas residuales domésticas es un 80% del volumen de captación.
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

La Empresa propone la instalación de 5 baños para hombres y 2 adicionales para mujeres. Las aguas residuales
de los mismos serán manejadas por medio de un sistema de tratamiento que integra la trampa de grasas, el
Resolución 3 0 lAi\R 2016 Hoja No. 47
0324 de
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

tanque séptico y el tratamiento anaerobio tipo FAFA en un tanque o sistema llamado FISSA (el documento objeto
de estudio incluye diagrama del sistema y explicación a detalle).

La frecuencia del mantenimiento de la trampa de grasa, se determinará con base en las inspecciones periódicas.
Sin embargo, la Empresa propone hacer limpiezas cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención
de jabones como mínimo.

Una vez tratadas estas aguas residuales domésticas se dispondrán finalmente, en un campo de infiltración, cuya
función es la de repartir las aguas efiuentes del tanque de almacenamiento al suelo. El detalle del campo de
infiltración se evidencia en el Plano 5.2 (documento objeto de evaluación). En la siguiente tabla se encuentra el
sitio propuesto para el vertimiento de estas aguas:

Tabla 26. Punto de vertimiento ARD


Este Norte Propietario Vereda Municipio Caudal l/s
1.120.017 1.136.269 Cementos Argos Puerta de Cuche Santa Rosa de verbo 0,069
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

De otra parte, la Empresa realizó la prueba de infiltración en el sitio propuesto siguiendo los métodos de Porchet,
con el fin de determinar la capacidad de infiltración (horizontal y vertical) del agua en el suelo, obteniendo una
velocidad de infiltración de 6,55cm/h; es decir, existe una buena capacidad de infiltración en los suelos existentes
en el área de estudio.

b) Vertimiento de ARD generadas en las unidades sanitarias existentes.

A través del radicado 6692 del 20 de agosto de 2008 de CORPOBOYACA, Cementos Argos solicitó permiso de
vertimientos para las aguas residuales domésticas que se generan actualmente, los cuales no fueron tramitados
por dicha entidad. Siendo objeto de solicitud en la presente modificación del PMA.

Al respecto, la Empresa cuenta en la actualidad con tres sitios de vertimientos de aguas residuales domésticas,
las cuales son manejadas por medio de pozo séptico con campo de infiltración en los siguientes puntos.

Tabla 27. Coordenadas unidades de tratamiento ARD


Localización de pozo Coordenadas
séptico Este Norte
Taller 1.119.096 1.135.703
Báscula 1.119.515 1.135.673
Portería 1.120.357 1.134.640
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

El sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas en la mina San Antonio se hace por medio de tres
(3) pozos sépticos cuyas características son las siguientes:

Taller: Un pozo séptico de dos cámaras con una capacidad de 6000 litros, tiempo de retención 15 horas. Tiene
un campo de infiltración en espina de pescado, con una longitud total de 50 m, conformado por una zanja de 0,60
m de ancho y una profundidad efectiva de 0,70 m, lecho de gravas cubierto con geotextiL Atiende en promedio a
40 personas aproximadamente.

Bascula. Es un pozo prefabricado de plástico, de una cámara, de 1000 litros de capacidad, tiempo de retención
16,4 horas y un campo de infiltración lineal de aproximadamente 20 m de longitud. Atiende en promedio a 4
personas aproximadamente.

Portería. Es un pozo prefabricado de plástico, de una cámara, de 1000 litros de capacidad, tiempo de retención
36 horas y un campo de infiltración lineal de aproximadamente 10 m de longitud. Atiende máximo a 2 personas.

En ninguna de las unidades se requiere trampa de grasas, ya que no se preparan ni se consumen alimentos.

Los caudales de descarga de las ARD son:

Tabla 28. Caudales de descarna ARD


Unidad de pozo Frecuencia Tiempo
Caudal (I/s) Tipo flujo
séptico (días/mes) (horas/día)
Zona taller 0,112 25 12 Continuo
Bascula 0,017 25 12 Intermitente
Portería 0,077 30 24 Intermitente
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014
Resolución No.
0324 de
3 0 I1AR 2016 Hoja No. 48

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De acuerdo a los resultados obtenidos para remoción de la DB05, grasas y aceites y para SST, se encontró que
la remoción es superior a 80%.

c) Permiso de Vertimiento de Aguas Residuales Industriales (ARI).

La Empresa solicitó permiso de vertimientos para las ARI que transitan por los actuales botaderos, las cuales son
conducidas por canales hacia tres sedimentadores en donde posteriormente se vierten al suelo en tres sectores
diferentes, considerados como vertimientos no puntuales.

Se debe aclarar, que de acuerdo a lo informado por la Empresa durante la visita de evaluación a la zona del
proyecto de explotación mina San Antonio, actualmente no se generan vertimientos de las ARI que transitan por
los botaderos de estériles, hacia cuerpos de agua ni al suelo, debido a la capacidad de los tres sedimentadores
que hacen parte del sistema de tratamiento, tal y como se constató.

Sobre el tema, se destaca que la Empresa solicitó el respectivo permiso ante CORPOBOYACA, antecedentes
que se mencionan a continuación:

• Mediante radicado 5579 del 16 de mayo de 2011 Cementos Argos S.A., solicito permiso de vertimientos de
las ARI para la mina San Antonio.

• Mediante el Auto 2045 del 23 de septiembre de 2014 CORPOBOYACA solicitó información adicional para
el trámite del permiso de vertimientos industriales.

• Mediante oficio 2014S000 7822 Cementos Argos radica la información adicional solicitada en el Auto 2045
del 23 de septiembre de 2014 para continuar con el permiso de vertimientos.

En el marco de la presente modificación, se procede a evaluar la información presentada a la autoridad ambiental


regional (sin actuación de fondo) por la Empresa con el fin de establecer su viabilidad.

Las siguientes coordenadas corresponden a las unidades de sedimentación para tratamiento de las aguas de
escorrentía de los actuales botaderos de estériles:

Tabla 29. Puntos de vertimiento ARI


Coordenadas
Este Norte
1.119.221 1.135.301
1.119.928 1.135.296
1.118.700 1.135.884
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

La Empresa presentó los diseños de los canales de conducción de las aguas, las estructuras que funcionan
como sedimentadores y los caudales máximos estimados para las descargas de aguas de escorrentías, estos
últimos calculados mediante la Ecuación del método racional (O=CIA), aplicando curvas de regionalización para
las curvas de intensidad-frecuencia-duración.

Tabla 30. Características técnicas de las unidades de tratamiento.


Unidades de Sedimentación Material Capacidad(m3)
Sistema: Sedimentador 1 + 30
Concreto
Sedimentador2
Sedimentador 2 exterior (Tierra) Tierra 18
Sedimentador Botadero Sur (Nuevo) Concreto 74,6
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

Tabla 31. Caudales máximos estimados para los tres puntos de vertimiento identificados en la red de drenaje.
Caudal máximo ( m3/s) periodo de retomo
Punto de verlimientos 100 años
10 años 50 años
Sistema: Sedimentador 1 + Sedimentador 2 6 22 43
Sedimentador2 exterior ( tierra) 8 27 49
Sedimentador Botadero Sur (Nuevo): 4 16 33
Fuente: EIA radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014

Frecuencia de la descarga.

La descarga de las aguas residuales se presenta para periodos de retorno de 10, 50 y 100 años, calculados para
los diferentes sedimentadores tal y como se evidencia en la Tabla 31.
Resolución
0 032 4 de 3 0 MIT 2016 Hoja No. 49

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Lo anterior, permite concluir que para las aguas de escorrentía los tiempos de descarga dependen del
comportamiento e intensidad de la precipitación pluvial y específicamente de los tiempos de concentración de la
cuenca aportante.

El flujo de aguas de las unidades de sedimentación es intermitente y depende de la frecuencia e intensidad de


las lluvias que se precipiten en el área de influencia de las operaciones mineras. Así mismo se cuenta con una
eficiencia para remoción de SST de 87,5% en promedio.

Evaluación Ambiental del vertimiento. Este documento tiene como objetivo valorar los posibles efectos
ambientales del vertimiento, de acuerdo con los criterios para la evaluación ambiental de los vertimientos
señalados en el Decreto 1076 de 2015.

La Empresa identifica el tipo de obras utilizadas para la conducción de las aguas residuales industriales como lo
son canales en concreto y en tierra conectados a los diferentes desarenadores que evitan el aporte de
sedimentos a los cuerpos de agua.

Con el fin de realizar un control, se lleva a cabo un muestreo y aforo anual para determinar a la entrada y a la
salida del sistema de tratamiento el aporte de SST, Sólidos Sedimentables y grasas/aceites, encontrando una
eficiencia superior de 87.5 %. También se llevó a cabo un estricto seguimiento a la disposición final de lodos y
de sedimentos, los cuales son llevados a los diferentes botaderos existentes en la mina.

Se realizó una identificación y valoración de los impactos generados por el vertimiento de las aguas residuales
industrial (aguas de escorrentía), analizando 12 impactos ambientales posibles, de los cuales el 75% (9) resultó
ser moderado y el 25% (3) resultaron con una calificación de severos.

Los impactos severos encontrados corresponden a colmatación en los cuerpos de agua, con sedimentos;
activación de procesos erosivos en canales abiertos y en vías y desestabilización de taludes o hundimiento del
terreno. Dichos impactos serán controlados y mitigados en caso de presentarse con las diferentes acciones
propuestas en la ficha PMA-03 "Programa para el manejo de aguas de escorrentía que hace parte del PMA. Al
respecto, se considera, que la Empresa no solo debe utilizar la mencionada ficha sino también las relacionadas
con el manejo de las aguas como los son:

PMA — 04. Programa para el manejo y uso eficiente del agua.


PMA — 05. Programa manejo de aguas residuales domésticas (ARD)
PMA — 06. Programa para el manejo de las aguas residuales industriales (ARI)

Adicionalmente de los programas de seguimiento y control que la Empresa establezca para el manejo del recurso
hídrico.

De otra parte, la Empresa manifiesta que durante la operación de las unidades de tratamiento no se utilizan, ni se
usarán productos químicos de ninguna naturaleza ni fuentes externas de energía, ya que la operación se hace
por gravedad.

Como conclusión se consideró que se debe establecer un estricto control en los sistemas de tratamiento de
vertimientos utilizados en la mina (sedimentadores, los cuales recogen las aguas provenientes de los diferentes
canales con$truidos para la conducción de la escorrentía superficial, y en ellas ocurre la separación física por
decantación o precipitación de las partículas o sedimentos arrastrados por dicha escorrentía). Dependiendo de la
velocidad de colmatación de cada piscina, se efectúa su limpieza periódica removiendo los lodos acumulados o
retenidos y disponiéndolos en los botaderos al interior de la mina.

En cuanto al plan de gestión del riesgo, la Empresa identificó los siguientes:

-Caudal de escorrentia que supere la capacidad del sedimentador


-Vertimiento de aguas de escorrentía no tratadas

Los cuales se pueden prevenir, corregir y mitigar con una serie de medidas dentro de las cuales se mencionan
entre otras: inspecciones y mantenimiento periódico del sistema de drenaje, revisión de la capacidad hidráulica
de cada sistema, rediseño y ampliación de la capacidad, prohibir que se arrojen residuos sólidos a los canales y
cunetas, vigilancia, ejecutar rutinas de mantenimiento para remoción de sedimentos, ejecutar mantenimiento
periódico al sistema general de drenaje, ejecutar mantenimiento a canales y cunetas de la parte inferior del valle.

De otra parte, la Empresa en el Plan de Gestión de riesgo, realizó una prueba de percolación o infiltración en
suelos en el sitio propuesto del vertimiento siguiendo los métodos de porchet, el cual establece la capacidad del
suelo para recibir el Oliente. Para este caso se utilizaron los datos de la "tasa de aplicación de agua a un campo
de infiltración" dada por este método, teniendo en cuenta la clase de suelo existente en la zona de estudio y un
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2 16 Hoja No. 50

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

promedio de aplicación, de los cuales se obtuvo un caudal mínimo de 0.31/s, que puede recibir el suelo de tal
forma que no se sature. Asumiendo este valor como caudal requerido para cada uno de los sedimentadores en
uso.

A continuación se hace las respectivas consideraciones para cada uno de las solicitudes presentadas por
Cementos Argos para la modificación del PMA.

La información suministrada por la Empresa para las solicitudes de los permisos para las aguas residuales
domésticas en el área proyectada para infraestructura y en las unidades sanitarias existentes, y las aguas
residuales industriales generadas de los actuales botaderos, cumple con los requisitos exigidos en el artículo
2.2.3.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015. Concluyendo que se puede decidir de fondo sobre la viabilidad ambiental
de los permisos. Por lo tanto, se considera:

1. Otorgar el permiso de vertimientos de las aguas residuales domesticas en las nuevas áreas proyectadas
para infraestructura en las coordenadas N=1.136.269 y E=1.120.017 para un caudal de 0.0691/s., utilizando el
sistema de tratamiento mediante trampa de grasas, tanque séptico y tratamiento anaerobio tipo FAFA, los cuales
deberán ser implementados en la zona de infraestructura proyectada.

2. Otorgar el permiso de vertimientos de las aguas residuales domesticas ubicados en la siguiente


infraestructura y coordenadas: zona de taller (E = 1.119.096; N = 1.135.703), bascula (E = 1.119.515; N =
1.135.673) y portería (E = 1.120.357; N = 1.134.640).

-Para la zona de taller un caudal de 0.1121/s con una frecuencia de 25 días/mes, y 12 horas/día con un flujo
continúo.

-Para la báscula un caudal de 0.017 1/s con una frecuencia de 25 días/mes y 12 horas/día con un flujo
intermitente.

-Para la portería un caudal de 0.077 I/s con una frecuencia de 30 días/mes y 24 horas/día con un flujo
intermitente.

Se hace la aclaración que esta infraestructura viene funcionando en la actualidad.

3. Otorgar el permiso de vertimientos de las aguas residuales industriales originadas de la escorrentía de los
actuales botaderos de estériles hacia el suelo en un caudal de 0.3 Ys para cada uno de los sedimentadores
utilizados como sistemas de tratamiento. Es decir para un total de 0.9 l/s.

Como la Empresa establece como punto de vertimiento las coordenadas de las unidades de sedimentación para
el tratamiento de las aguas de escorrentía (Sedimentador 1 (E= 1.119.221; N=1.135.301), Sedimentador 2
exterior (E=1.119.928; E=1.135.296), Sedimentador botadero Sur (E= 1.118.700; N= 1.135.884), las mismas se
aceptarán hasta definir el vertedero de estas estructuras. Así las cosas, la empresa en el término de dos meses
una vez sea ejecutoriado el acto administrativo que acoja el presente concepto técnico, debe acondicionar en
cada una de estas estructuras el punto de salida mediante una obra que permita tener el registro de medición del
caudal que se va a verter (remitiendo a la ANLA su georreferenciación). De otra parte, los reportes de los
caudales deberán ser entregados a la ANLA en los informes de cumplimiento ambiental.

Así mismo, se considera que de acuerdo a los estudios aportados por Cementos Argos, se puede concluir que
los diseños del sistema de tratamiento que utilizan actualmente para el manejo de las aguas residuales
industriales funcionan para caudales de periodos de retorno 10, 50 y 100 años, lo cual garantiza que cuentan con
la capacidad suficiente de sustentar estos caudales, en este sentido se recomienda establecer los mismos.

Como se observó durante la visita de evaluación y lo afirmado por la Empresa, hasta la fecha no se han
generado vertimientos de estas aguas hacia el suelo o algún cuerpo de agua.

4.4 Aprovechamiento Forestal

En cuanto al tipo de cobertura vegetal a ser intervenida por el desarrollo del proyecto, esta corresponde a una
plantación de Eucalyptus glóbulos, en un área de 62,41 has, que se proyecta intervenir dentro de las áreas de
operación, con un volumen total de remoción, entre 10535 m3 y 12270 m3. La empresa Cementos Argos, en la
visita de seguimiento presentó un registro de la plantación otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, con fecha de expedición del 20 de abril de 2009 con el Número 8001002510-15-1420.

Las actividades de Aprovechamiento forestal, es presentada por la empresa de forma breve, como se relaciona a
continuación:
Resolución No. de 3 0 VAR 201E1 Hoja No. 51
24
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

-La cobertura con vegetación arbórea que se podría ver afectada por las actividades desarrolladas en las
diferentes etapas del proyecto, corresponde a un bosque plantado con fines comerciales de Eucalyptus glóbulos,
en una superficie de 62.41 hectáreas y un volumen de madera a remover de entre 10535m3 y 12270 m3.

Para la empresa esta plantación es productora de carácter industrial, con el propósito de destinarlas a
aprovechamientos forestales.

-Para el análisis estadístico de los individuos encontrados en el bosque plantado del Orobioma de los Andes, la
empresa instaló dentro del bosque plantado 11 parcelas o unidades muéstrales, de forma circular y al azar. Los
datos obtenidos se relacionan a continuación:

Tabla 32. Volumen en m3 v coordenadas por parcelas inventariadas.


COORDENADAS ALTITUD VOLUMEN
COBERTURA PARCELA
E N (m.s.n.m) TOTAL (m3)
1 1.119.848 1.136.472 2794 4,70
2 1.119.850 1.136.429 2793 3,82
3 1.120.290 1.138.524 2832 5,30
4 1.120.240 1.138.326 2834 6,30
5 1.120.005 1.137.957 2824 5,42
Bosque plantado 2745 6,85
6 1.120.086 1.137.352
(Eucalyptus glóbulos)
8 1.119.757 1.137.031 2803 5,85
9 1.119.781 1.137.203 2797 6,74
10 1.120.148 1.137.155 2747 7,27
11 1.120.126 1.136.589 2759 6,87
12 1.119.961 1.136.042 2755 4,06
Fuente: Recopilación de grupo de trabajo de la Tabla 5.29 del capítulo 5 del EIA, radicado No. 150-16765 del 16
de diciembre de 2014

-Los cálculos estadísticos del premuestro de las parcelas arrojaron los siguientes datos: La media de la muestra
de 5,11, una desviación de las unidades muestrales de 0,91, un coeficiente de variación de 17,85 y finalmente, el
número óptimo de parcelas para la obtención del error de muestreo deseado es de 8.

Los estadígrafos calculados para las 11 parcelas realizadas en la cobertura de bosque plantado, con las cuales
se obtuvo un error de muestreo de 13,89 y un coeficiente de variación de 20,67%.

-El inventario determina un volumen medio total por hectárea de 182,70m3, el límite de confianza se calculó en
196,59 m3/ha, el límite superior y el límite inferior en 168.81 m3/Ha. Por lo tanto, el estudio arrojó que el área a
intervenir dentro de las áreas de operación, corresponde a una superficie de 62.41 ha y se espera remover un
volumen de madera entre 10535 m3 y 12270 m3 de la especie Eucalyptus glóbulos.

-Para el Plan de Manejo y Aprovechamiento forestal, la empresa indica el sistema de aprovechamiento forestal,
operaciones de corta, labores de limpieza en el área a aprovechar, labores de descapote, manejo y disposición
de los residuos del aprovechamiento y uso de los productos forestales a obtener.
-El área donde se va a realizar el aprovechamiento forestal, no se encuentra al interior del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, ni de las Reservas Forestales Nacionales creadas mediante la Ley 2 de 16 de diciembre
de 1959, dando cumplimiento al Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015.

- Además de la anterior información la empresa deberá presentar un plano de localización y georreferenciación


(coordenadas planas que conforman el polígono), de las áreas donde se realizará el aprovechamiento forestal,
relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubica.

De igual manera, en el área a intervenir existen otros tipos de cobertura vegetal, correspondiente a Arbustal
denso, conformada por vegetación arbustiva y herbácea abierta que no supera los 2,2 mt de alto, con el
predominio de especies como: Espino, Hayuelo, Corono, Fique, Arboloco y Helecho marranero, en una superficie
de 21,86 hectáreas y además se encuentra una zona de Pasto limpio, en una área de 3,78 has, con especies
como: Jaragua, puntero, kikuyo y raigrás. Por lo anterior, se puede establecer, que dentro del área del título
minero 14665 de la mina San Antonio, no se encuentran otras áreas a intervenir que requieran de una
autorización de aprovechamiento forestal.

4.5.- Permiso de investigación científica en Diversidad Biológica recolección.

La empresa en desarrollo de la visita de seguimiento, mostró la información pertinente para la obtención del
permiso de investigación científica en Diversidad Biológica a la Sociedad Cementos Argos S.A., expedida por la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYA CA, mediante Permiso 1950 de 20 de agosto de 2014.
Resolución No.
0324 de 3 0 MIT 2016 Hoja No. 52

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.6 Ocupación de Cauce

Las actividades que hacen parte de la modificación del PMA en la mina San Antonio, no se requiere la necesidad
de realizar una intervención directa sobre un cauce o cuerpo de agua, por lo cual no se hace la solicitud del
permiso de ocupación de cauces.

4.7 Permiso de Emisiones.

Como parte de la información técnica, la empresa identifica las fuentes de emisión y los contaminantes emitidos
a la atmósfera, describe las características del proceso de explotación, trituración de materiales, sistema de
control a implementar y estimación de la concentración del contaminante a emitir a la atmósfera.

El inventario de las fuentes de emisión para el escenario actual, y un segundo inventario para el escenario futuro,
así:

1. Perforación y voladura.
2. Extracción de mineral con buldócer y retroexcavadoras
3. Cargue de material
4. Transporte por vías destapadas
5. Descargue de material
6. Retrollenado (fase futura)
7. Trituración de material (fase futura)
8. Apilado transferencia por bandas transportadoras (fase futura)

La información base para la modelación del escenario actual y futuro se resume en la Tabla 33.

Tabla 33. Información base del proceso minero para ambos escenarios
Parámetro Valor Unidad
Finos (s) 6,9 %
Humedad (M) 7,9 %
Velocidad viento (u) 2 m/s
Cantidad de mineral extraído (actual) 600000 ton/año
Cantidad de mineral extraído (futuro) 1100000 ton/año
Cantidad de estéril extraído (futuro) 5350000 ton/año
Área de voladura (caliza + estéril) 40,5 m2
Explosiones (actual) 318 Und/año
Explosiones (futuro) 495 Und/año
Material de retrollenado (futuro) 39186185 ton/año
Aforo vehicular (actual) 12 veh/día
Aforo vehicular (futuro) 96 veh/día
Peso promedio de vehículos 20 ton
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Emisiones por fuentes dispersas en el escenario actual

El cálculo de las emisiones atmosféricas se realizó con base a los factores de emisión de la EPA, en el
compilado AP-42. Las fuentes dispersas del escenario actual incluyeron todas las actividades descritas a
excepción del retrollenado y la trituración como se aprecia en la tabla 31. Finalmente, se expresaron las
emisiones en carga por unidad de área de la fuente, para el escenario actual:

Tabla 34. Emisiones en carpa por fuente de área, escenario actual.


Fuente de área PST (g/s) PM10 (g/s) A (m2) PST (g/s.m2) PM10 (g/s.m2)
Zona de explotación 2,22 1,12 279000 7,94941E-06 4,02246E-06
Botadero 1 0,112 0,05582 28000 3,98708E-06 1,99354E-06
Botadero 2 0,346 0,173 115000 3,00985E-06 1,50492E-06
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Emisiones por fuentes dispersas en el escenario futuro

Una vez calculadas las emisiones por fuente o actividad se consolidaron las emisiones por fuente de área. Sin
embargo, el software de modelación en el caso de fuentes dispersas solicita el dato de la emisión en carga por
unidad de área, se expresaron las emisiones de material particulado en g/s*m2:

Tabla 35. Emisiones en carga por unidad de área de la fuente dispersa, escenario actual.
Fuente de Área PST (g/s) PM10 (g/s) A (m2) PST (g/s.m2) PM10 (g/s.m2)
Zona de explotación 14,65 7,36 195800 7,48416E-05 3,75813E-05
Botadero 1 0,27 0,13 27300 9,81651E-06 4,90826E-06
Botadero 2 0,50 0,25 112600 4,42187E-06 2,21094E-06
Resolución No. 1) 112 2.15 Hoja No. 53

"Por la cual se mo ic n Pian le Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Botadero 3 0.39 0.19 71700 5,40674E-06 2,70337E-06


Botadero 4 0,51 0,25 115500 4,37852E-06 2,18926E-06
Retrollenado 30,42 15,21 769300 3,95425E-05 1,97712E-05
Fuente EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

- Emisiones por fuentes lineales internas de la mina

Dentro de la mina San Antonio, tanto en el escenario actual como en el futuro, existen vías destapadas por las
cuales transitarán los vehículos de carga pesada, y ésta acción genera emisiones de material particulado
asociadas a la operación minera. El resultado del cálculo de las emisiones lineales se muestra en las tablas 36

Tabla 36. Resumen emisiones de tramos viales escenario actual.


Tramo vial PST (g/s) PM10 (g/s)
205,2m 0,0264 0,0056
583,1m 0,0749 0,0160
170,8m 00220 0,00470
286,2m 0,0368 0,0079
709m 0,0911 0,0195
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

Tabla 37. Resumen emisiones de tramos viales escenario futuro.


Tramo vial PST (g/s) PM10 (g/s)
288,1m 0,2962 0,0634
124,6m 0,1281 0,0274
299,9m 0,3084 0,06597
149,3m 0,1535 0,0328
74,5m 0,0766 0,0164
160,3m 0,1648 0,0353
598,5m 0,6154 0,1317
Fuente. EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

En el predio minero se va a incluir una planta trituradora de impacto, con beneficio en seco, en la cual se llevará
a cabo la pulverización la reducción de tamaño de mineral y transferencia a puntos de transporte, para el
escenario futuro, y en dicha planta se generarán emisiones por la trituración del mineral, y por el apilamiento de
éste a través de bandas transportadoras. El área de la planta de trituración se asumió como 1/3 del área total de
la zona de infraestructura.

Tabla 38. Emisiones generadas en la planta de trituración escenar o futuro


Emisiones de PST y PM10 por la trituración en la planta trituradora, escenario futuro.
F.E PST F.E PM10
Material (ton/año) Frecuencia operación (h/d) Material (ton/h) PST (g/s) PM10 (g/s)
(Kg/ton) (Kg/ton)
0,0027 0,0012 1095499,6 8 475,48 0,356608 0,15849242
Emisiones de PST y PM10 transferencia a través de bandas transportadoras, escenario futuro
FE PST F.E PM10
Material (ton/año) Frecuencia operación (h/d) Material (tonih) PST (g/s) PM10 (g/s)
(Kg/ton) (Kg/ton)
0,0015 0,00055 1095499,6 8 475,48 0,198116 0,07264236
Emisiones en carga por unidad de área de la planta de trituración escenario futuro.
PM10
FUENTE Área (1-la) A (m2) PST (g/s) PM10 (g/s) PST (g/s.m2)
(g/s.m2)
Trituradora 1,88 18800 0,5547234 0,231134 2,9506E-05 1,2294E-05
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

- Condiciones meteorológicas

La información meteorológica se obtuvo por medio satelital de la NASA, debido a que cuenta con información
horaria del año 2013, necesaria para la aplicación del modelo atmosférico. Se obtuvo una probabilidad del 12,8
% de ocurrencia de que los vientos se encuentren en calma. En la mayoría de las veces, con una probabilidad
del 62,6 %, existe una ocurrencia de velocidades entre 0,5 y 2,1 m/s, seguida de una probabilidad del 16,3 % de
ocurrencia de vientos con una velocidad inferior a 3,6 m/s, pero mayor a 2,1 m/s. Por último, con una
probabilidad del 8,1 %, existe una ocurrencia de vientos con una velocidad entre un rango de 3,6 y 5,7 m/s.
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 8. Rosa de los vientos
horaria para el sector. Año 2013, Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015.

- Mediciones de calidad del aire en el sector


Resolución No.
0324 de 30 MM? 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 54

Se tomaron las tres (3) estaciones de calidad del aire, en donde se efectuaron los muestreos de calidad del aire
para Material Particulado Menor o Igual a 10 Micras (PM10), en un consecutivo de dieciocho (18) días para los
meses de julio y agosto del año 2014:

Tabla 39. Concentraciones para Material Particulado Menor o Igual a 10 Micras PM10
Punto 1: Estación Villa luz Punto 2 Estación Mina San Antonio Punto 3: Estación Guardabosques
33 pg/m3 43 pg/m3 32 pg/m3
Fuente: EIA radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015

- Modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos Aermod View

Escenario 1, Escenario Actual. Para el escenario actual se modeló el parámetro PM10, contemplando actividades
de extracción de material, erosión eólica (botaderos), y vías destapadas internas.

De acuerdo a los resultados, se observa que el máximo aporte causado en el Escenario 1 (escenario actual), y
generado exclusivamente por la totalidad de las fuentes de emisión de tipo área o dispersa, y lineal (extracción
de material, erosión eólica (botaderos), y vías destapadas internas). En un tiempo de exposición anual, el valor
máximo corresponde a 15,098 pg/m3, mientras que el medio a 8,389 pg/m3, el cual decrece hasta los 0,002
pg/m3. Se observa que aquellas zonas concéntricas de las isopletas tienen alta empatía con el comportamiento
de la rosa de los vientos, debido a que las concentraciones tienen tendencia de arrastre hacia las direcciones de
la predominante de los vientos.

Escenario 2, Escenario Futuro. Se modeló el parámetro PM10, contemplando actividades de extracción de


material, erosión eólica (botaderos y área de relleno), zona de trituración, y vías destapadas internas.

De acuerdo a los resultados, se observa que el máximo aporte causado en el Escenario 2, a la concentración de
fondo en un tiempo de exposición anual, el valor máximo corresponde a 28,441 pg/m3, mientras que el medio a
15,826 pg/m3, el cual decrece hasta los 0,058 pg/m3.

Se concluye que las mayores concentraciones de PM10 para los 2 escenarios, se encuentran principalmente en
la zona Suroeste desde del centro de las fuentes tipo área y lineal de emisión, y localizadas para los siguientes
escenarios, así:

- Escenario 1. Escenario Actual (extracción de material, erosión eólica (botaderos), y vías destapadas
internas).

- Escenario 2. Escenario Futuro (extracción de material, erosión eólica (botaderos y área de relleno, zona de
trituración, y vías destapadas internas).
(•••)"

Ver figura en el Concepto Técnico No. 561 del 17 de febrero de 2016: Figura 9 Isopletas de
concentración aporte de PM10 para un tiempo de exposición anual, Fuente: EIA radicado 2015021652-1-
000 del 24 de abril de 2015.

En la tabla 40, se comparan las concentraciones totales con respecto a la Normatividad, es decir los aportes
determinados por medio del modelo de dispersión, el valor actual vigente de concentración de fondo o línea base
ambiental.

Tabla 40. Concentraciones totales con respecto a la Normatividad


Norma en un
Concentraciones totales para un tiempo de
Escenario Sub-escenario tiempo de
exposición anual más concentración de fondo
exposición anual
Sub-escenario 1 Totalidad de las fuentes de
Escenario 1 Máximo 31,098 pg/m3
emisión (extracción de material, erosión 50 mg/m3
Escenario eólica (botaderos), y idas destapadas Medio 24,389 pg/m3
Actual
internas)
Sub-escenario 1: Totalidad de las fuentes de Máximo
Escenario 2. 44,441 pg/m3
emisión (extracción de material, erosión 50 pg/m3
Escenario Medio
i ca (botaderos y área de relleno), zona de
eól
Futuro 31,826 pg/m3
trituración, y vías destapadas internas)

Las concentraciones medias y máximas de los aportes, más la inmisión de fondo del contaminante tipo
analizado, no exceden la normatividad de calidad del aire establecida en la Resolución 610 de 2010, según las
condiciones de operación conjunta e individual de fuentes de emisión, y con respecto a la operación simultánea
actual y futura, entre fuentes lineales y dispersas, en el tiempo de exposición anual. Concluyéndose que las
Resolución No.
0324 de 3 0 1411R 2G1R Hoja No. 55

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

concentraciones en los tiempos de exposición establecidos por la norma para los contaminantes, se encuentran
dentro del Nivel Normal (Nivel 1), y muy por debajo del Nivel de Prevención.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la modelación, la cual se realizó para la etapa actual y futura de
operación, teniendo en cuenta todas las fuentes de emisión, se determinó que las mayores concentraciones de
material particulado se encuentran contenidas principalmente dentro del área del proyecto. Sin embargo, ninguna
sobrepasa los límites permisibles establecidos en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT hoy MADS. Por lo tanto
se estima que los estudios allegados consistentes en monitoreos de calidad del aire (PM10) inventario de
emisiones y modelación del contaminante, suministran suficiente información para estimar las emisiones de
material particulado al ambiente y su dispersión en el área de influencia del proyecto Mina San Antonio y de este
modo evaluar el impacto generado y establecer las medidas de manejo y control para prevenir controlar y mitigar
el impacto que causa la actividad minera sobre el componente atmosférico.

La Empresa Cementos Argos S.A., beneficiaria del permiso de emisiones atmosféricas, deberá actualizar
anualmente el modelo de dispersión de acuerdo al avance minero y reportarlo en los informes de cumplimiento
ambiental, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. En cuanto a las fuentes de emisiones atmosféricas.

• Identificar tipo (fijas, móviles, de área, lineales o transitorias) y fuente de emisión de acuerdo con las obras,
proceso y actividades realizadas durante el proyecto de explotación minera y tipo de contaminante emitido e
incluir flujogramas indicando los puntos de emisión a la atmósfera.

• Ubicación en planos georeferenciados las fuentes de emisión existentes o proyectadas.

• Estimación de los contaminantes atmosféricos previstos en los procesos y actividades identificados como
fuentes de emisión, esta estimación se debe realizar basado en los factores de la EPA-USA — AP42. Anexar
sustento de los cálculos realizados y suposiciones realizadas, identificar y valorar las variables utilizadas.

• Descripción y características técnicas de los sistemas de control de emisiones atmosféricas para cada uno
de los puntos identificados como fuente de emisión y su ubicación.

b. En cuanto al modelo de dispersión. Aplicar un modelo de dispersión, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

Archivos de entrada y salida: entregar los archivos de información de entrada y salida utilizados en las diferentes
etapas de la modelación en los siguientes formatos:

• Plano o mapa base en formato (.dwg y .shapefile).


• Archivo de la topografía del terreno en formato (.dem)
• Inventario de fuentes puntuales de áreas y de volumen con coordenadas en formato (.txt).
• Meteorología utilizada en la modelación en formatos .PFL y .SFC
Inventario de receptores discretos con coordenadas en formato (.txt).

Análisis de Resultados: Presentar los resultados de la modelación en planos georreferenciados, donde se


identifiquen claramente las fuentes de emisión, los receptores sensibles identificados en el área de influencia y la
distribución de los contaminantes evaluados. Adicionalmente, se deberán presentar en tablas los aportes de los
contaminantes a cada uno de los receptores sensibles con y sin tener en cuenta las concentraciones de fondo.

En los estimativos se deberán reportar:

• El promedio anual de las concentraciones de PM10.


• Los lugares donde se presentarán los mayores efectos.
• El comportamiento estimado en las áreas más sensibles (áreas pobladas).
• Su respectiva comparación con las normas de calidad del aire

Calibración: Información de calidad del aire utilizada para la calibración y validación del modelo y el análisis de
las concentraciones de fondo, adicionalmente supuestos, consideraciones y limitantes, tanto de la información
utilizada como de los resultados que se obtengan; precisando la instrumentación, procesamiento y obtención de
la información necesaria para ser ajustado en el futuro para obtener una confiabilidad no menor del 90% en los
resultados o salidas. Dicha optimización deberá tener en cuenta las condiciones metodológicas, instrumentales y
procedimentales a realizar dentro de un plan de trabajo.
Resolución No. 0324 de
3 U - 11AR 2016 Hoja No. 56

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• Modelar el impacto en calidad del aire del proyecto minero, con base en salidas meteorológicas obtenidas
del modelo de mesoescala WRF. Estos datos aportan información más confiable para caracterizar la atmósfera
en diferentes niveles verticales que la información obtenida con base en estaciones superficiales.

El modelo debe actualizarse anualmente de acuerdo al desarrollo minero, teniendo en cuenta los aspectos
descritos anteriormente con el fin de que se constituya en una herramienta útil y actualizada de manera
permanente, la cual permita evaluar las diferentes variaciones en las condiciones de operación y la calidad del
aire, así como realizar seguimiento a las acciones de monitoreo que se desarrollarán de manera paralela, con el
fin de valorar la eficacia de las medidas de manejo implementadas en el recurso aire y determinar si son
suficientes o hay que considerar medidas adicionales.

Además, la Empresa deberá aplicar de manera estricta las siguientes medidas de control y las propuestas en el
PMA para ser reportadas en los informes de cumplimiento ambiental — ICA

• Cubrimiento de todas las bandas transportadoras utilizadas en la operación de la mina.

• Diseñar, implementar y presentar un plan de riego mensual, el cual se debe establecer de acuerdo a la
intensidad del flujo vehicular, zonas y vías a regar y la precipitación pluvial existente. Se debe informar sobre las
medidas de riego realizadas en vías internas y áreas mineras del proyecto, con base en las actividades
mensuales realizadas. Dichos informes deben contemplar como mínimo la siguiente información:

a. Registros del riego mensual sobre las vías internas y áreas mineras del proyecto, realizando la
comparación entre lo programado y lo efectivamente ejecutado durante el periodo objeto del informe.
b. Determinar fuente de la cual se va a tomar el agua.
c. Volumen de agua regada por unidad de superficie, tramo de vía o área de aplicación, período de tiempo
diario de riego y registro de fechas y horas, número y tipo de vehículos encargados de la humectación o riego de
las vías y áreas por cada período.
d. Sectores especiales de vías o áreas mineras, donde se justifiquen medidas especiales o excepcionales.
e. La cantidad de agua a disponer por superficie y frecuencia de riego se debe establecer en las cantidades
que se demuestre o calcule, sean necesarias para controlar las emisiones de material particulado.
f. Establecer un plan de inspecciones regulares al riego de vías y áreas mineras, con el objeto de verificar la
efectividad de la humectación y el cumplimiento de las actividades contempladas en el plan de riego.

• Presentar en los estudios de calidad del aire las condiciones meteorológicas del periodo, llevando a cabo el
análisis de estos y mostrando la tendencia en cada una de las estaciones ubicadas en el área de influencia del
proyecto, comparando los resultados con los niveles máximos permisibles establecidos en la normatividad
vigente.

Siendo consecuentes con lo anterior, se considera viable otorgar el permiso de emisiones atmosféricas para la
modificación del Plan de Manejo Ambiental con el fin de autorizar en la Mina San Antonio, el incremento de la
actividad minera a 1.169.369 toneladas/año, incluyendo las áreas de explotación solicitadas en el Estudio de
Impacto Ambiental, mediante radicado 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015, e incorporar un sistema de
trituración con capacidad de 400 ton/h, por el tiempo de vida útil del proyecto, para las fuentes de emisión, con
las características enunciadas en el numeral 4.6, del presente Concepto Técnico.

5. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Programas de manejo ambiental.

Cementos Argos S.A. como parte de la modificación del Plan de Manejo Ambiental, presenta las nuevas fichas
de manejo, cuyo propósito es el de sustituir en su totalidad las que se encuentran vigentes y que fueron
aprobadas por CORPOBOYACA mediante la Resolución 0593 del 01 de Septiembre de 1999, con el fin de que a
partir de las nuevas actividades que se pretenden desarrollar en las nuevas áreas de intervención, se cuente con
un instrumento de manejo actualizado y acorde con las condiciones actuales y futuras del proyecto minero.

Cada una de las fichas que propone la Empresa para los componentes abiótico, biótico y socioeconómico, se
encuentran debidamente estructuradas e incluyen los objetivos, metas, indicadores de éxito, las medidas de
manejo, el lugar de aplicación, el personal requerido, cronograma, fecha de inicio y fecha de finalización.

Tabla 41. Programas de Manejo Ambiental


Ficha Programa
Componente Abiótico
PMA - 01 Programa para el manejo del suelo
PMA - 02 Programa manejo de estériles
PMA - 03 Programa para el manejo de aguas de escorrentía.
PMA - 04 Programa para el manejo y uso eficiente del agua
Resolución No. 0374 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 57
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

PMA - 05 Programa manejo de aguas residuales domésticas (ARD)


PMA - 06 Programa para el manejo de las aguas residuales industriales (ARI)
PMA - 07 Programa para el manejo de la generación de material particulado
PMA - 08 Programa para el manejo de la generación de gases
PMA - 09 Programa para el manejo de la generación de ruido
PMA - 10 Programa para el manejo de perforación y voladura.
PMA -11 Programa para el manejo integral de residuos
PMA - 12 Programa para el manejo de sustancias peligrosas
Componente Biótico
PMA -13 Programa para el manejo de la cobertura vegetal
PMA - 14 Programa para el manejo de la fauna
PMA - 15 Programa de cierre de mina y abandono
Componente Socioeconómico
PMA - 17 Programa educación ambiental
PMA - 18 Programa formación de líderes
PMA - 19 Programa formación e información para el empleo
PMA - 20 Programa información y comunicación ala comunidad
PMA - 22 Programa de manejo del patrimonio arqueológico, histórico o arquitectónico
Fuente: Grupo Evaluador, con base en los documentos presentados EIA y respuesta a Información Adicional.

CONSIDERACIONES DE LA ANLA SOBRE LAS MEDIDAS DE MANEJO

Esta Autoridad considera que las medidas que propone la empresa, son ajustadas y coherentes y contienen
actividades para prevenir, mitigar y compensar los impactos que las diferentes actividades del proyecto puedan
generar, no obstante, se tienen los siguientes análisis y consideraciones.

Ficha PMA-'01 "Programa para el manejo del suelo".

La Empresa propone las siguientes acciones o actividades:

• Remover el suelo del área que se va a descapotar evitando su contaminación y trasladarlo posteriormente
a los sitios de apilamiento cerca de los sitios de obra.

• En la conformación de las pilas de suelo, no realizar compactación y evitar que la maquinaria se apoye
sobre éstas.

• Almacenar el suelo removido mezclado con los residuos de la tala, en pilas alargadas y ajustadas al
espacio disponible, en un sitio cercano a donde se vaya a reutilizar, teniendo presente no acumular demasiado
suelo en un mismo sitio, es decir, limitando su altura a un máximo de 5 m, ya que con alturas excesivas, se
inhibe la capacidad de intercambio gaseoso y la posibilidad de conservar la micro fauna en el suelo interior; con lo
cual su estructura y enriquecimiento orgánico se ven seriamente afectados.

• Instalar señales informativas en las pilas, que indiquen que se trata de suelo que será empleado para
actividades de recuperación y que limiten el tráfico de vehículos pesados, con el fin de evitar la compactación del
suelo y así preservar su estructura.

• Para hacer conservación y manejo del suelo en la pila en forma económica, se recomienda la implantación
directa de una cobertura de herbáceas o leguminosas, para su protección que evita la migración y pérdida de
material por acción de la lluvia y el viento. Estas medidas generan condiciones favorables para el mejoramiento
del drenaje interno de la pila y la formación de un nuevo sustrato húmico. En la ficha de manejo se incluyen los
diseños de las pilas de suelo de acuerdo a la geomorfología del terreno.

• Cuando sea necesario efectuar actividades de mantenimiento en campo se utilizarán las zonas adecuadas
para tal fin. Estas zonas contarán con una impermeabilización sencilla con geotextil y un pequeño jarillón en
tierra compactada para evitar la infiltración de residuos líquidos al suelo.

• Se debe efectuar el aislamiento del suelo de los sitios de obra durante la mezcla de concreto mediante la
utilización de una plataforma metálica o un geotextil de un calibre adecuado, de tal forma que el suelo del lugar
permanezca en óptimas condiciones para ser almacenado posteriormente con el suelo removido de otras áreas.
Se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo.

No obstante, no se incluye dentro de la ficha por tipo de actividad implícita al proyecto, aspectos como: Área de
intervención, volumen de suelo a recuperar y sitio de almacenamiento.

De otra parte no se presenta el balance de suelos, donde se establezca el espesor de suelo a emplear, el
volumen de suelo requerido y las superficies donde será dispuesto para fines de revegetalización de las áreas
que requieren ser rehabilitadas.
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 58

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En cuanto a los indicadores y el objetivo se consideran apropiados para las medidas propuestas en la presenta
ficha.

Ficha PMA-02 "Programa manejo de estériles".

Dentro de las medidas propuestas se encuentran las siguientes:

• Conformación de botaderos de estériles y disposición de estos en la zona proyectada como retrollenado


siguiendo los parámetros de diseño: taludes de alturas máximas de 20m que tendrán como pendientes máximas
36°, separados por bermas de 7,1m de ancho.

• Retirar la cubierta vegetal (donde aplique) y luego se podrán depositar los estériles que deberán ser
regados uniformemente con equipo de oruga para proceder a compactados con más de cuatro pasadas de
equipo de oruga. Los materiales para conformar el lleno deberán colocarse en capas horizontales con un espesor
no mayor a 0.5 m.

• El vertido de los estériles se realizará teniendo en cuenta la compactación, acomodamiento y conformación


de las terrazas de acuerdo con el diseño. Para la época de invierno se hará un estricto monitoreo del avance de
los procesos degradadores del ambiente (principalmente inestabilidad), con el fin de (si es el caso), restringir el
descargue de escombros, lográndose con esto la desaceleración de dichos procesos

• Conjuntamente con la compactación se realizará la conformación final de las bermas y taludes.

• Al finalizar cada jornada de trabajo, la superficie del lleno deberá quedar compactada y con ligeras
pendientes transversales que faciliten el drenaje en caso de lluvias. En ningún caso se debe ejecutar el lleno
después de lluvias intensas, siendo necesaria la aireación del material para que alcance humedades optimas de
compactación.

• Los materiales que se depositan en el botadero y retrollenado, no pueden contener suelo vegetal, materia
orgánica, basuras o materiales que puedan generar lixiviados o reducción de volumen, tampoco se disponen
residuos peligrosos, metálicos o similares. En el botadero y retrollenado solo se dispondrán materiales estériles

• Se construirán canales perimetrales, para el control y manejo de las aguas lluvias y de escorrentía.

• La conformación final de los taludes debe realizarse con material fino para facilitar su perfilado y se evitara
la colocación de estéril roca de tamaño grande.

• Se implementarán señales informativas sobre el adecuado manejo de los botaderos y zonas de retro
llenado.
• Se realizarán inspecciones periódicas para evaluar fisuras, grietas, desplazamientos, hundimientos, etc.,
con el fin de evaluar el estado de los botaderos y zona de retrollenado y prevenir posibles inestabilidades,
incluyendo de ser necesario obras que permitan corregir alguna inestabilidad.

• En caso de presentarse agua estancada, ésta será drenada en el menor tiempo posible.

• Las áreas adecuadas y reconformadas al final, serán revegetalizadas con especies arbustivas y rastreras
preferiblemente nativas.
Las medidas planteadas en la presente ficha, para la disposición de los estériles en los sitios definidos en la
descripción del proyecto del presente concepto técnico (botaderos y retrollenado) permiten controlar y mitigar los
impactos ambientales que fueron identificados previamente. De otra parte, el sistema de avance del botadero de
estériles obedece a una secuencia técnica o diseños mineros previamente establecidos, los cuales facilitan el
perfilado de taludes y su posterior rehabilitación paisajística.

Los indicadores propuestos, no están acordes con las actividades a desarrollar estos deben indicar: áreas
intervenidas/ áreas rehabilitadas; volumen de estéril transportado/ volumen compactado; obras de drenaje
propuestas año/ obras ejecutadas año, etc. Siendo así, se considera que la Empresa debe proponer indicadores
cuantitativos y cualitativos que evidencien el avance del botadero y la implementación de las medidas de manejo
propuestas.

Ficha PMA-03 "Programa para el manejo de aguas de escorrentia".

Inicialmente la Empresa señala que debe evitar el almacenamiento de materiales cerca de cuerpos de agua para
evitar la contaminación al recurso hídrico. Dentro de las medidas se cuentan:
Resolución IJo. 03 2 4 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 59

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• La construcción de canales (perimetrales e internos de la explotación, área de infraestructura, botaderos y


área de retro llenado) necesarios para mitigar al máximo, la afectación del agua de escorrentía y así evitar su
cambio en las condiciones fisicoquímicas y la generación de procesos erosivos. Los canales temporales, se
conformarán con el mismo material excavado y los canales definitivos se revestirán en suelo cemento,
geomembrana y/o similar. Así como se evidenció durante la visita de evaluación a la mina San Antonio en las
actuales labores de explotación.

• Construcción de estructuras de sedimentación para minimizar e incluso evitar que los sedimentos producto
de las actividades de explotación alcancen cuerpos de agua, estos se ubicaran en sitios estratégicos de acuerdo
con los patrones de flujo en los frentes mineros, áreas de retrollenado y botadero. Actualmente se encuentran 3
sedimentadores para el control de sedimentos ubicados en las siguientes coordenadas: (E =1.119.221; N =
1.135.300; (E =1.119.928; N = 1.135.296) y (E = 1.118.700; N = 1.135.884).

En los sitios con pendientes altas se construirán disipadores de energía revestidos en concreto.

Por último se propone el mantenimiento periódico de las obras de arte a construir en las nuevas áreas de
intervención.

Teniendo en cuenta los indicadores, el objetivo y las medidas propuestas se consideran correctos y coherentes
con los impactos a corregir durante el desarrollo del proyecto, cuyo fin es el de evitar posible contaminación de
residuos sobre cuerpos de agua aledaños a la actividad minera. Dentro de las medidas, la Empresa construirá
zanjas de coronación que no permitan el ingreso de las aguas de escorrentía hacia la zona de explotación para
prevenir los procesos erosivos sobre las caras de los taludes.

No obstante, lo anterior, la Empresa no presenta las memorias técnicas de las obras de arte a utilizar en las
nuevas área a intervenir, como lo es: botaderos, áreas de explotación, zonas de infraestructura, estableciendo
la red hídrica y definiendo los puntos de descarga de las aguas lluvias y de escorrentía.

Ficha PMA-04 "Programa para manejo y uso eficiente del agua'

• Se promoverá, para las aguas domésticas, un consumo racional y la reducción de los módulos de
consumo, con la dotación de elementos que permitan controlar el gasto de agua en servicios sanitarios,
lavamanos y duchas.

• Se promoverán los programas para la protección de las fuentes de abastecimiento y de corrientes de agua
en general.

• Se controlarán las pérdidas de agua en los puntos de captación, equipos de bombeo, red de abasto,
tanques de almacenamiento y consumidor final.

• Se llevara un registro de los volúmenes de agua empleado para el riego de las vías. Se deberá diferenciar
entre lo captado de cuerpos de agua superficial y de lo recirculado

• En los nuevas baterías de baño, se Instalarán fiuxómetros en los sistemas de abasto de lavamanos,
sanitarios y orinales que permite hacer un uso medido del agua;

• Capacitar a los empleados sobre la importancia de la protección del recurso hídrico

El objetivo dé esta ficha es la de promover dentro de la actividad minera el ahorro y uso eficiente del agua,
proponiendo Medidas de control y minimizar el consumo del agua. Para ello, Cementos Argos deberá tener en
cuenta la Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua del entonces Ministerio del Medio Ambiente hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ficha PMA-05 "Programa manejo de aguas residuales domésticas (ARD)"

La Empresa dentro de las medidas a utilizar para controlar los impactos generados por las ARD, provenientes de
unidades sanitarias (baños, dichas, lavamanos), propone construir un sistema de tratamiento que integra la
trampa de grasas, el tanque séptico y el tratamiento anaerobio tipo FAFA en un tanque o sistema llamado FISSA
y finalmente serán dispuestas en un campo de infiltración.

Al respecto, la Empresa describe cada uno de los componentes del sistema a utilizar y que servirá para mitigar
los impactos generados por las ARD.

Adicionalmente, se involucra dentro de las medidas de manejo las inspecciones y mantenimiento al sistema de
tratamiento de las aguas residuales domésticas, de tal forma que se garanticen las eficiencias de remoción y que
Resolución No. 0324 de 30 MAR 2(116
Hoja No. 60

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

no sobrepase los límites máximos permisibles para los parámetros exigidos en la norma vigente, en materia de
vertimientos domésticos y la implementación de señalización donde se acondicione el sistema de tratamiento. Al
respecto, se considera que la Empresa debe reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los monitoreos
de estas aguas los cuales deberán realizarse semestralmente y realizar el comparativo con la norma (Decreto
1076 de 2015)

En cuanto a los objetivos, metas e indicadores, se consideran apropiados, para la ficha de manejo que contempla
la mitigación de impactos generados por las ARD de las unidades sanitarias, se exceptúan aguas del casino,
debido a que este sólo servirá como comedor, es decir no existirá la preparación de alimentos.

Ficha PMA-06 "Programa para el manejo de las aguas residuales industriales (ARI)"

En la zona destinada al mantenimiento preventivo y lavado de equipos y maquinaria, de dispondrá de piso


impermeabilizado y un sistema de tratamiento de recolección de las aguas residuales generadas en estos
sectores, con canales en concreto, desarenadores y trampa de grasas y aceites y finalmente a una laguna de
sedimentación.

Este sistema propuesto, en la actualidad funciona en la zona de talleres y ha sido efectivo de acuerdo a lo
informado por la Empresa.

Al respecto, se considera que el sistema propuesto es el apropiado para el manejo de las ARI, los cuales no
generan vertimiento al suelo ni a ningún cuerpo de agua superficial debido a que las actividades de
mantenimiento son muy esporádicas y de carácter preventivo. Los indicadores y objetivo se encuentran acordes
con los impactos a mitigar.

Ficha PMA-07 "Programa para el manejo de la generación de material particulado"

La Empresa propone las siguientes medidas ambientales

• Las quemas de todo tipo de materiales (basura, residuos de construcción, material vegetal, entre otros)
están totalmente prohibidas. La anterior medida no aplicara para el empaque del anfo, dadas las regulaciones
establecidas por las fuerzas militares.

• Riego de vías. De acuerdo con las condiciones climáticas, especialmente en época de verano y viento
fuerte, se realizará humectación de las vías, patios de trituración y áreas de transito de maquinaria para el control
del material particulado. Mediante carrotanques dotados de un sistema de aspersión que garantice el máximo
cubrimiento con el mínimo consumo de agua. Se prohibe el riego de aceite usado para disminuir el efecto del
material particulado generado.

• Los vehículos que transportan el material explotado en la mina deberán transitar cubiertos para evitar las
emisiones fugitivas de material particulado. La cobertura debe ser de material resistente para evitar que se rompa
o se rasgue y debe estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que caiga sobre
el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor.

• No emplear volquetes en las que el diseño original del contenedor haya sido modificado para aumentar su
capacidad de carga, en volumen o en peso, con relación a la capacidad de carga del chasis. La estructura del
contenedor debe ser continua y no puede presentar roturas, perforaciones, ranuras o espacios.

• Se controlará la velocidad de los vehículos en la mina, mediante la implementación de métodos de control


de velocidad en las vías destapadas, siendo la velocidad máxima permisible 30 km/h; además de la instrucción a
los conductores, la señalización de las vías y reductores de velocidad, si es necesario.

• La carga de las volquetas que salgan a vías públicas debe ser acomodada en los contenedores de tal
manera que su volumen este a ras de los bordes superiores más bajos del contenedor.

• Las puertas de descargue de las volquetas que salgan a vías públicas deben permanecer adecuadamente
aseguradas y debidamente cerradas durante el transporte. 8. Humectar o cubrir las pilas de almacenamiento de
materiales que puedan generar emisiones de material particulado, durante los episodios de verano y viento
fuerte.

• Instalar filtro de mangas en la trituradora, adicionalmente implementar un programa de mantenimiento


periódico que garantice su buen funcionamiento.

Es prescindible, que se complemente la medida de riego de vías y cubrimiento de las bandas transportadoras de
acuerdo a lo establecido en el numeral 4.6 Permiso de emisiones atmosféricas del presente concepto técnico. De
Resolución No. 0374 de ¡3 O MAR 2G16
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 61

otra parte, se debe proponer un mantenimiento periódico de vías destapadas, con el fin de que mantengan una
capa de rodadura en buen estado y evitar la emisión de material particulado por acción del tránsito de maquinaria
y vehículos.

Además, dentro de las metas e indicadores, se debe proponer el cumplimiento de la normatividad colombiana
para calidad de aire, Resolución 610 de 2010 y/o aquella que la modifique y/o reemplace. Por lo tanto, se debe
implementar la ficha, toda vez, que el cumplimiento de la normatividad vigente es una meta y un indicador de
calidad ambiental importante.

Además, dentro de las metas e indicadores, se debe proponer el cumplimiento de la normatividad colombiana
para calidad de aire, Resolución 610 de 2010 y/o aquella que la modifique y/o reemplace. Por lo tanto, se debe
implementar la ficha, toda vez, que el cumplimiento de la normatividad vigente es una meta y un indicador de
calidad ambiental importante.

La Empresa propone las siguientes medidas ambientales:

• Los vehículos automotores, exceptuando los registrados como maquinaria rodante de construcción y
minería, que estén vinculados en alguna de las actividades del proyecto, deberán someterse a la revisión técnico
—mecánica y de gases en un centro de diagnóstico autorizado y obtener el respectivo certificado, de acuerdo con
la programación y periodicidad establecida por la normatividad Colombiana vigente.

• Llevar Un registro de cada uno de los vehículos en el cual se verifique el cumplimiento de la anterior
medida.

• Verificar que los equipos para los cuales no es necesario obtener un certificado de revisión técnico—
mecánica y de gases, estén incluidos dentro de un programa de mantenimiento periódico por parte del
responsable de los mismos. En caso de que no lo tengan o muestren mal funcionamiento, deben ser tomadas las
medidas correctivas adecuadas.

El objetivo de esta ficha es la de prevenir y mitigar la contaminación del aire ocasionada por la generación de
gases y vapores. Por lo tanto, se aceptan las anteriores medidas y serán objeto de seguimiento por parte de esta
Autoridad.

Ficha PMA-08 "Programa para el manejo de la generación de gases"

La Empresa propone las siguientes medidas ambientales

• Los vehículos automotores, exceptuando los registrados como maquinaria rodante de construcción y
minería, que estén vinculados en alguna de las actividades del proyecto, deberán someterse a la revisión técnico
—mecánica y de gases en un centro de diagnóstico autorizado y obtener el respectivo certificado, de acuerdo con
la programación y periodicidad establecida por la normatividad Colombiana vigente.
• Llevar pn registro de cada uno de los vehículos en el cual se verifique el cumplimiento de la anterior
medida.
• Verificar que los equipos para los cuales no es necesario obtener un certificado de revisión técnico —
mecánica y de gases, estén incluidos dentro de un programa de mantenimiento periódico por parte del
responsable de los mismos. En caso de que no lo tengan o muestren mal funcionamiento, deben ser tomadas las
medidas correctivas adecuadas.

El objetivo de esta ficha es la de prevenir y mitigar la contaminación del aire ocasionada por la generación de
gases y vapores. Por lo tanto, se aceptan las anteriores medidas y serán objeto de seguimiento por parte de esta
Autoridad.

Ficha PMA-09 "Programa para el manejo de la generación de ruido"

La Empresa propone las siguientes medidas ambientales

• Efectuar mantenimiento periódico a la maquinaria utilizada, para garantizar su correcto funcionamiento. Los
vehículos deben estar incluidos en un programa de mantenimiento y verificación mecánica preventiva (engrase
de piezas móviles, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.).

• Manejar el tráfico vehicular dentro y fuera del área minera, capacitando a los conductores para evitar ruidos
innecesarios, como bocinas, frenos, motores desajustados, entre otros.

• Con respecto a las voladuras se utilizaran accesorios tipo mircroretardos con el fin de controlar los niveles
de ruido
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2n1s Hoja No. 62

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• La operación minera se realizara únicamente en horario diurno; tomando como horario diurno lo
establecido en la normatividad ambiental vigente.

Dentro de las metas e indicadores, no se propone el cumplimiento de la normatividad colombiana para ruido,
Resolución 627 de 2006 y/o aquella que la modifique y/o reemplace. Por lo tanto, se debe implementar la ficha,
toda vez, que el cumplimiento de la normatividad vigente es una meta y un indicador de calidad ambiental
importante.

Ficha PMA-10 "Programa para el manejo de perforación y voladura"

La Empresa propone las siguientes medidas ambientales

• Para garantizar la seguridad de esta operación, la sustancia explosiva que será utilizada para la voladura,
es comprada a una empresa certificada colombiana y, transportada hasta el polvorín ubicado en el Batallón
Tarqui. Cada que se vaya a realizar una voladura se programara el traslado de los explosivos y accesorios hasta
la mina en conjunto con el Batallón.

• La sustancia explosiva a utilizar principalmente es ANFO y en donde exista la presencia de agua se deberá
disponer en bolsas plásticas. Como iniciador se usara Pentofex y/o similar y como accesorios de voladura se
utilizara micro retardos en superficie y Nonel para amarrar la carga de fondo y para la conexión entre barrenos.

El transporte de explosivos se realizara de la siguiente manera:

-El conductor del vehículo que transporte los explosivos contara con la Hoja de Seguridad de los explosivos.

-Solo personal autorizado puede transportar explosivos desde los polvorines a las áreas de voladura y viceversa.

-La velocidad máxima para el camión y/o la camioneta de transporte de explosivos es de 45 Km/h. en las vías
nacionales yen mina las especificadas por señalización preventiva.

-El camión y/o la camioneta de transporte de explosivos contaran con líneas a tierra.

-Está prohibido transportar en el mismo vehículo explosivos y accesorios de voladura.

-Durante el transporte (explosivos) solamente podrán ocupar el vehículo personal autorizado.

-Está prohibido fumar y usar celulares en el camión y/o la camioneta de transporte de explosivos.

-Está prohibido que el camión o la camioneta de transporte de explosivos ingrese a mantenimiento cargados

• Comunicación previa a la voladura

-El Área de Mina se ha de instalar un aviso informado sobre la hora de la voladura en el campamento, e informar
a trabajadores y visitantes

-El Supervisor de la Mina colocara el aviso de Voladura a más tardar a las 8:00 a.m. del mismo día de la voladura

-Se debe realizar el Análisis de Tarea Segura en colaboración con los trabajadores para identificar los riesgos de
la zona a volar y definir las medidas de control a implantar

Descargue y Cargue de explosivos

-Se mantendrá un perímetro bajo estricta vigilancia de un radio de 20 metros con el fin de tener bajo control la
escena de la descarga de los explosivos. El control consiste en vigilar que no existan condiciones que puedan
originar un riesgo de incendio, que no se realicen bromas o actos inseguros por parte de los trabajadores, que en
dicho radio nadie se encuentre fumando, ni que existan vehículos u otras actividades en movimiento que puedan
originar un accidente.

-Está prohibido fumar, soldar o hacer fuego abierto a una distancia menor de 100 m. del área cargada con
explosivos así como también el uso de celulares y radios.

-Las áreas cargadas con explosivos deberán contar con: Letreros con la leyenda "VOLADURA EN PROCESO" o
Cinta perimétrica de color amarillo — negro
Resolución No. 0324 de
30 2016 Hoja No. 63

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

-El personal de voladura al momento del ingreso a la zona debe entregar los celulares a la persona encargada de
seguridad. No se permite hablar por celular mientras se están manipulando explosivos.

-Solo el personal autorizado podrá ingresar al área que se está cargando o está cargada con explosivos.

-Si por razones de trabajo, personas ajenas al área de voladura necesiten ingresar a un área cargada con
explosivos, necesariamente deberán solicitar autorización de la persona encargada de la voladura

-Está prohibido el ingreso de cualquier vehículo o equipo móvil al área cargada con explosivos, con excepción de
la camioneta de transporte de explosivos.

• Cargue de barrenos y amarre

-En el momento de cargue de los barrenos solo puede estar en el sitio personal capacitado y autorizado por el
supervisor del frente.

-El cargue de barrenos será supervisado por el supervisor del frente o persona delegada, asegurándose que la
carga de columna y el taco están a la profundidad correcta según el diseño.

-Para la labor de retacado, utilizar herramientas de madera; no utilizar retocadores metálicos.

-Para el retacado se empleara material triturado, evitando la caída de piedra que puedan corlar los elementos de
conexión.
-El amarre se debe realizar según el diseño de voladura, para esta labor es necesario utilizar herramienta anti
chispa para evitar una ignición inesperada de la voladura.

-No dejar líneas tensas que puedan cortarse durante la voladura.

-En caso de tormentas eléctricas el personal se retirara inmediatamente de la zona de voladura a una distancia
de 500 m., debiéndose restringir los accesos por medio de vigías de voladura.

-Nunca dejar una voladura cargada de un día para otro y menos conectada. En caso de requerirse por fuerza
mayor solo podrá ser autorizado por el lng. de Minas en coordinación con el representante del Batallón Tarqui.
-Nunca un área cargada, deberá quedar sin vigilancia.

• Ejecución de la voladura

-El horario de detonación de la voladura oscilara entre las 11.00 a 18.00 horas de lunes a Viernes, sin embargo si
la operación lo requiere y previa coordinación y aprobación del lng. de Minas y/o la lnterventoría se programaran
voladuras en horarios distintos, avisándose oportunamente a todos los involucrados.

Se manejara la alarma de aviso de la siguiente manera:

1 toque: 30 minutos (alerta)

2 toque: 15 minutos (evacuación). Se deben cerrar vías y evacuar personal y equipos de área. En el área solo
debe quedar el dinamitero con la camioneta de evacuación

3 toque: 10 Minutos: verificación del área

4 toque: Inicio de prendido

A los 4 minutos del 4 toque se produce la detonación.

-Durante el 4 toque se hace el encendido de la mecha y se da tiempo de aprox. 4:30 a 5 minutos para
evacuación del dinamitero a área segura.

-El Área de Influencia de Voladura para las personas es de 500 m y para los equipos de 300 m medidos en forma
radial desde el centro del área de disparo como mínimo.

-Las personas encargadas de cerrar vías serán ubicadas en los puntos definidos y desde ese momento cerraran
los accesos hacia el Área de Influencia de Voladura, para luego iniciar el proceso de revisión y despeje final del
área.
Resolución No.
0324 de ,3 Mi;R 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 64

-Después 15 minutos de realizado el disparo el supervisor del frente o persona delegada evaluara las mallas
disparadas y verificara visualmente el resultado del disparo. La revisión lo realizara en compañía de un ayudante
de voladura, quien actuara como vigilante fuera del área mientras el encargado de voladura ingresa al área
observando si la voladura ha resultado completa.

-Si se encuentra alguna anomalía en la revisión, el área se mantendrá despejada y cerrada hasta que el
supervisor del frente o persona delegada revise y adopte medidas de control.

La Empresa dentro de las metas e indicadores, debe proponer el cumplimiento de la normatividad. Sin embargo,
ante la ausencia de normatividad colombiana en materia de vibraciones por voladuras en minería, se debe tomar
la norma Rl 8507 de la Oficina de Minas de Estados Unidos, la cual decretara el límite permisible máximo para
las vibraciones provocadas por las voladuras de arranque de caliza o la norma DIN 4150 de Alemania. Por lo
tanto, se debe implementar la ficha, toda vez, que el cumplimiento de la normatividad vigente es una meta y un
indicador de calidad ambiental importante.

Ficha PMA-11 "Programa para el manejo integral de residuos'

La empresa propone desarrollar un Plan de manejo integral de residuos sólidos (MIRS) mediante el proceso de
clasificación y reducción en la fuente - recolección y almacenamiento temporal de los residuos y manejo de
residuos sólidos (re utilización, reciclaje, tratamiento y/o disposición final)

Se ubicarán de manera estratégica y visible, recipientes adecuados para la separación en la fuente de los
residuos, los cuales deben ir rotulados con el nombre del residuo que contienen y los símbolos internacionales, y
deben ser del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo con los
colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC.

En la zona de infraestructura se adecuará un sitio para el almacenamiento centralizado temporal de residuos de


la zona minera o se hará uso del sitio de almacenamiento centralizado de residuos de la Planta Sogamoso,
garantizando el manejo y adecuada disposición final de los residuos.

La entrega de residuos reciclables o peligrosos se realizará a gestores ambientales autorizados.

Los objetivos y los indicadores mencionados en esta ficha cubren las diferentes acciones y medidas propuestas
para controlar y corregir los impactos ambientales. Por todo lo anterior se consideran viables y correctas las
acciones y medidas propuestas en esta ficha.

Ficha PMA-12 "Programa para el manejo de sustancias peligrosas'

Las medidas propuestas por la Empresa son las siguientes:

• La clasificación de las sustancias peligrosas se realizarán cumpliendo la Norma Técnica Colombiana NTC
1692: "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado."

• Utilizar equipo de protección personal adecuado, que incluye gafas, respirador de doble cartucho,
protectores nasales para bajas concentraciones, guantes de neopreno y/o nitrilo látex, delantal de PVC, botas de
caucho y careta de protección facial.

• Donde se manipulen sustancias corrosivas debe disponer de duchas y /o lava ojos o estación lava ojos.

• El abastecimiento de combustible para maquinaria pesada en el frente de obra debe hacerse mediante la
utilización de un carro tanque que cumpla con el Decreto 1609/02 y las normas NTC para transporte de
sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y
Energía.

• Se tendrá una estación de servicios con tanque de almacenamiento con una capacidad de 1.000 galones y
surtidor, piso en concreto y muro de seguridad con una capacidad superior (del 10%) del volumen del tanque de
almacenamiento para el control de derrames. Se tendrá una placa en concreto para el cargue del combustible, el
que tendrá un canal para el control de derrames, conectada a una tubería de 2 pulgadas y a una trampa de
grasas y/o caja ciega.

• Se contará con un sitio adecuado para el almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas, las
cuales deben permanecer debidamente señalizados, se recomienda seguir las indicaciones establecidas en la
Norma Técnica Colombiana NTC 1461 sobre colores y señales
Resolución No. 0324 de
3 0 MM 2(11
Hoja No. 65

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Las anteriores medidas se aceptan por considerarse adecuadas para controlar los impactos ambientales que
pueden generar en cualquier momento, este tipo de sustancias.

De otra parte, la Empresa en las fichas para el componente abiótico no presenta un programa para el manejo y
control de estabilidad de taludes, para las nuevas áreas a ser intervenidas y que serán objeto de explotación
minera, considerándose de carácter relevante. Por lo tanto, se debe presentar dicho programa donde se incluyan
todas las medidas para garantizar la estabilidad de los taludes con el avance de la secuencia minera.

PMA-13. Programa para el Manejo de la Cobertura vegetal.

-Dentro de esta ficha no se presenta la información relativa a las actividades de revegetalización y reforestación
de las áreas a recuperar, a lo largo del proyecto, donde se indique año tras año como va a hacer dicho proceso,
teniendo en cuenta aspectos como: Superficie revegetalizada y a revegetalizar, área y volumen de suelo
dispuesto, especies herbáceas a implementar y/o el establecimiento de cobertura vegetal nativa de tipo arbustivo
y/o arbóreo y acciones de mantenimiento.

-No se precisa ni localizan mediante un plano a escala adecuada las áreas a recuperar, mediante la
revegetalización a lo largo del proyecto.

-En desarrollo de la visita de evaluación realizada del 22 al 26 de junio de 2015, se evidenció en algunas áreas
ya reconformadas y revegetalizadas, de los botaderos actuales dentro de la mina San Antonio, la presencia de la
especie invasora Retamo. De igual manera la empresa, en esta ficha (PMA-13), informa de manera concisa, que
el control de la especie Retamo en la mina San Antonio, se hará de manera manual, en las áreas donde se
presentan brotes iniciales, donde se arrancara de raíz, para evitar que se continúe su propagación y todos los
residuos vegetales resultantes serán enterrados para evitar la dispersión de semilla y la proliferación de esta
especie en nuevas áreas. No obstante, la Empresa deberá presentara consideración de esta Autoridad, un Plan
de Sustitución del Retamo por especies nativas y donde se incluya además un cronograma de actividades, esto
por tratarse el Retamo de una especie alóctona altamente invasora y además pirogénica.

- De otra parte, la Empresa, en campo informa que no está obligado a realizar acciones de compensación
ocasionada por la pérdida de cobertura vegetal leñosa de la plantación de árboles de Eucalyptus glóbulos. Sin
embargo, es preciso recalcar que las compensaciones no se establecen únicamente por remoción de cobertura
vegetal leñosa, sino que existe otros criterios para establecer compensaciones de acuerdo a los impactos que se
generarían pOr el proyecto minero y cuyas medidas a aplicar no permiten prevenir, mitigar y/o corregir los
impactos que se pueden ocasionar por el desarrollo del proyecto, como son entre otros, la pérdida de la
protección hidrológica que la cobertura vegetal nativa brinda al suelo, la pérdida temporal y permanente de la
capacidad de uso del suelo, cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, el impacto que se
ocasionará sobre la fauna y el entorno paisajístico y que igualmente se relacionan con remoción de cobertura
vegetal y cuyas compensaciones deberán ser implementadas.

-Por lo anterior, esta Autoridad considera que ante posibles impactos atribuibles a la intervención al recurso
biótico y a la retribución al impacto negativo sobre los ecosistemas terrestres, la Empresa deberá ejecutar las
siguientes acciones encaminadas a resarcir los daños ambientales de carácter irreversible que el proyecto
minero ocasionara al entorno:

Compensar por el cambio de uso de suelo y cambios en las propiedades físicas y químicas del mismo, que
se presentará en el área correspondiente a la plantación comercial. Por lo anterior, se establece como
compensación una superficie equivalente a la plantación de Eucalyptus glóbulos, que serán aprovechados para
efectos del desarrollo de la operación minera (proporción 1:1), mediante actividades de reforestación protectora
con especies nativas, en un área de 62,41 hectáreas, durante la vida útil del proyecto y en un área anual
equivalente al porcentaje de remoción del bosque comercial que se llevará a cabo año tras año respecto al total
del aprovechamiento programado para este tipo de cobertura. La densidad de siembra para las coberturas
vegetales protectoras deberán ser como mínimo de 722 individuos/ha.

I] Compensar por la intervención a realizar de la cobertura vegetal denominada Arbustal Denso (21,86 has),
que conlleva a la pérdida de la función ecosistémica, la pérdida de la protección hidrológica que la cobertura
vegetal nativa brinda al suelo y como sitio de refugio, alimento de la fauna nativa. Se establece como
compensación una superficie equivalente a la intervenida (proporción 1:2), mediante el establecimiento de
corredores biológicos y líneas de enriquecimiento, utilizando especies nativas consideradas como ofertadoras de
alimentos y refugio para la fauna y como medio regulador del agua, correspondiente a un área de 43,72
hectáreas.

B Compensar por la intervención de cobertura vegetal de Pastos limpios (PI), que conlleva a la pérdida de la
protección hidrológica que la cobertura vegetal nativa brinda al suelo y que será removido para efectos del
desarrollo de la operación minera en una superficie de 3,78 hectáreas. Se considera establecer en un área
Resolución No. 3 de 3 0 MAR Hoja No. 66
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

equivalente a la que será intervenida (1:1), a través del establecimiento de proyectos Silvopastoriles, en un área
de 3,78 has.

Compensar por la afectación del entorno del Paisaje, ocasionado por la intervención a las áreas de 10,83
has, que no involucran componente arbóreo, pero que van a ser intervenidas, y que corresponde a escombreras
restauradas, en una superficie equivalente a la intervenida (proporción 1:1), mediante la realización de un
programa de manejo paisajístico de áreas de especial interés para las comunidades de la zona.

-La empresa Argos S.A., debe presentar, previa concertación con la Autoridad Ambiental Regional, un Programa
de Compensación, especificando como mínimo, los siguientes aspectos: Localización, sitios de reforestación y/o
ejecución de las medidas compensatorias establecidas, georreferenciación en planos a una escala 1:15.000
como mínimo, especies concertadas de acuerdo a los requerimientos establecidos, densidad de siembra,
sistema de siembra, arreglos silvopastoriles, acciones a realizar, cronograma de actividades, costos detallados
de establecimiento y mantenimiento. Las plántulas a establecer deberán para el caso de la reforestación
protectora, deberán presentar una altura mínima de 50 centímetros, buen estado fitosanitario y de vigor, buena
conformación de su fuste y raíz. La determinación dentro del marco de lo requerido por esta Autoridad del tipo de
especies a ser establecidas, sitios específicos y densidades de siembra no definidas en el presente concepto,
deberá ser concertada con la Autoridad Ambiental Regional.

-Las áreas en las cuales se desarrollaran las medidas compensatorias deberán estar ubicadas al interior del área
de influencia del proyecto; para el caso de las actividades concernientes a la reforestación protectora, líneas de
enriquecimiento y corredores biológicos, se deberá presentar un documento de declaratoria en alguna de las
categorías de protección establecidas. En caso de no ser posible adelantar las actividades de compensación en
estas áreas, deberán presentarse actas de acuerdo con los propietarios de los predios a reforestar, donde se
establezca que las reforestaciones tendrán un carácter protector y se definan los compromisos y mecanismos
mediante los cuales se garantizará la permanencia de las mismas.

-La implementación de este programa de compensación, previa aprobación por parte de esta Autoridad, deberá
ser iniciada en un tiempo no superior a 1 año contado a partir de la entrada en vigencia del acto administrativo
que acoja el presente concepto técnico.

PMA -14. Programa para el manejo de la Fauna.

-No se localizan los corredores de migración de la fauna, que serán utilizados en las actividades de
ahuyentamiento y translocación, previo al inicio de la remoción de la cobertura vegetal.

- No se incluye dentro de la ficha la ejecución de las medidas de manejo específicas para la conservación de las
aves que con presencia en el área, se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES, catalogadas como
especies que aunque no se encuentran en ninguna categoría de amenaza podría llegar a estarlo debido a su
comercialización.

- La empresa en el documento objeto de evaluación, informa de manera breve que el protocolo de rescate y
reubicación de la fauna está enfocado en preservar aquellas especies de escasa movilidad, como anfibios,
armadillos y culebras, que no son capaces de abandonar rápidamente las áreas de impacto de obra y de igual
manera, las aves solo se rescataran si se tratan de individuos anidando. Por lo anterior, esta autoridad, considera
que la empresa debe presentar un protocolo de manejo para los diferentes grupos faunísticos que eventualmente
puedan ser afectados directamente por la remoción de la vegetación y que requieran para su salvamento de una
atención especializada y determinar la capacidad de carga animal de los sitios receptores.

PMA —15. 'Programa de Cierre de Mina y Abandono"

Los objetivos se encuentran acordes con las medidas que se proponen.

El programa propone cierre temporal, progresivo y final.

Dentro del cierre temporal se plantean una serie de actividades dentro de las cuales se destacan las siguientes:

- Instalación de barreras que impidan el acceso al área de explotación y equipos, vigilancia de la


infraestructura existente para evitar hurtos y accidentes, señalización de los frentes de explotación, retrollenado y
botaderos que informen sobre el impedimento del acceso a éstos.

- Inspecciones geotécnicas periódicas para verificar condiciones de estabilidad, las cuales se efectuarán
semestralmente durante el periodo de tiempo que dure el cierre temporal.
Resolución No.
0324 de 3 U MAR 2niG Hoja No. 67
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Actividades de mantenimiento mediante limpiezas periódicas y mantenimiento de canales, cunetas u otras


obras de protección.

- Monitoreo de los sedimentadores, con el fin de evitar la colmatación de los mismos y garantizar su funcionalidad
durante el cese de actividades operativas en la mina.

- Instalar señalización alrededor de la mina para indicar que se prohibe la caza, al igual que la captura de las
especies.

- Se dará continuidad a las actividades de manejo y conservación del suelo resultante de las actividades de
descapote y que se encuentra almacenado en pilas en sitios adecuados para tal fin dentro del área de
explotación. Se permitirá el crecimiento de una cobertura de herbáceas sobre la pila, para su protección ya que
se evita la migración y pérdida de material por acción de la lluvia y el viento.

- Se efectuarán inspecciones periódicas para controlar la disposición inadecuada de residuos en cuerpos de


agua y en sitios diferentes de los autorizados, así como la quema de residuos al aire libre.

Dentro del cierre progresivo se implementaran las siguientes actividades:

- Las áreas de explotación, retrollenado y botaderos serán recuperados progresivamente, mediante la


instalación de cobertura vegetativa caracterizada por gramíneas sobre los taludes y sobre las bermas serán
recuperados con árboles o arbustos, a los cuales se les hará mantenimiento durante los primeros años.

- Para evitar posibles socavaciones de la base del talud, se conformarán las bermas con una pequeña
inclinación de unos pocos grados (1-2%) para que el agua lluvia pueda circular; además, se proyecta la
construcción, de acuerdo con el avance de la explotación, de estructuras para el control de aguas de escorrentía
y procesos de erosión.

- Para el control de la estabilidad de los taludes, se harán mediciones topográficas en sitios donde, con el
avance de la mina, se identifique la posibilidad de riesgo de movimientos en masa. Para establecer si se dan
procesos erosivos se verificará mensualmente el comportamiento y evolución de las laderas y taludes de la mina,
retrollenado y botaderos con personal técnico propio y con la periodicidad que los técnicos determinen acorde
con la experiencia que el proceso minero y de cierre progresivo vaya aportando. Se monitoreará la evolución de
los frentes y programarán acciones correctivas menores para mantener las condiciones de seguridad de las
diferentes áreas objeto del cierre progresivo.

Con respecto al botadero de estériles y zonas de retrollenado:

- Los materiales de desecho se irán extendiendo en función de tamaño; los de mayor volumen ocuparán la
base y sobre ellos se localizarán materiales sueltos y tierras, en capas de aproximadamente 50 cm de espesor.
Para asegurar la estabilidad y permitir el drenaje de la masa.

- Inmediatamente establecida cada una de las terrazas del botadero y retrollenado se procederá a la
empradización de éstos.

- Construcción de canales recolectores de aguas lluvias en la superficie de los terraplenes de los botaderos y
zonas de retrpllenado.

- Los contornos del área del botadero y retrollenado, incluidos los taludes, también requerirán la implantación
de especies vegetales: herbáceas y arbustivas en los taludes y arbóreas en la periferia, procurando cerrar las
visuales del botadero y zona de retrollenado

- Una vez concluida la actividad de disposición de material por terraza, se procederá a extender de nuevo la
capa orgánica y luego se empradizará.

- Luego que la cobertura vegetal que se encuentre arraigada, se procederá a establecer especies nativas de
porte bajo en las caras de los taludes, utilizando densidades y distancias de siembras adecuadas. De ser posible
en las bermas y terrazas, se podrán utilizar arbustos de porte medio.

- La siembra de los árboles se hará en tres bolillos y al cuadrado, los hoyos tendrán una profundidad de 30 x
30 x 30 cm y se fertilizará el hoyo. La siembra se hará en época de invierno, reponiendo la perdida de plántulas,
en el primer año de establecidas

- En cuanto al mantenimiento de la vegetación, se desarrollaran las siguientes actividades: En las etapas


iniciales de la plantación, se realizaran limpias para eliminar el rastrojo. Además en cada árbol, se realizara
3 O MAR 7n1A
Resolución No.
0324 de Hoja No. 68

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Plateos, resiembra de árboles, fertilización y se instalaran vallas de señalización, evitando el ingreso de animales
o personas a estas áreas. Las actividades de revegetalizacion, empezara con la siembra de Leguminosas y
posteriormente establecer árboles de porte medio o bajo. Una vez, se haga la revegetalizacion, se espera que la
fauna retome al área intervenida.

El cierre final contempla dejar la mina San Antonio como uso silvopastoril, dando cumplimiento a los lineamientos
establecidos en los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios de Duitama y Santa Rosa de
Viterbo.

Este cierre se iniciará algunos años antes al vencimiento del contrato, realizando mantenimientos de los taludes
e inspecciones geotécnicas en las zonas donde después de la operación de la mina y su abandono se
evidencien problemas geotécnicos y de erosión. Estas inspecciones se realizarán cada año posterior al
vencimiento del contrato dentro de los tres años siguientes,' dependiendo de los resultados obtenidos durante el
cierre progresivo se podrá modificar la periodicidad propuesta.

De todo lo anterior, se considera que si bien es cierto la Empresa lista las diferentes actividades que se
desarrollaran durante los cierres temporales, progresivo y final, la ficha no presenta información relativa al
desarrollo de las actividades objeto de modificación (área de explotación, botaderos e infraestructura), donde se
indique año tras año el tipo de actividad implícita al proyecto y aspectos como: superficie reconformada
morfológicamente, área, espesor y volumen de suelo dispuesto, superficies a rehabilitar bien sea a través de
revegetalizacion (especies herbáceas) y/o el establecimiento de cobertura vegetal nativa de tipo arbustivo y/o
arbóreo, igualmente no se precisa el nombre de las especies nativas seleccionadas, densidad y distancias de
siembra.

PMA — 17 "Programa educación ambientar

En cuanto al objetivo propuesto para esta ficha, es claro y esta direccionado para desarrollar proyectos de
educación ambiental con las comunidades del AID. Sin embargo las medidas propuestas se quedan en divulgar
el Plan de Manejo Ambiental — PMA, con las comunidades aledañas al proyecto, siendo esta una de las metas
que la empresa debe cumplir una vez que se otorgue la licencia ambiental divulgando tanto la licencia ambiental
como el Plan de Manejo Ambiental.

Así mismo las relatorías que la empresa allego mediante el radicado 2015062372-1-000 del 23 de noviembre de
2015, relacionada con la información adicional sobre las reuniones de socialización que desarrollaron con los
líderes y representantes de éstas comunidades, donde se evidencia que los actores sociales que participaron en
éstas, manifestaron el deseo de desarrollar programas, proyectos de capacitación en temas ambientales para
poder generar cultura ambiental y apropiación de los recursos naturales en las comunidades

En cuanto a la meta, no se evidenció el número de capacitaciones a realizar anualmente con las comunidades
del área de influencia directa ni con los empleados y contratistas, con el fin de verificar y hacer el seguimiento de
manera cuantitativa las capacitaciones programadas en el PGS.

No se presentaron indicadores que contribuyan a medir la eficiencia, la eficacia y la efectividad del programa. La
aplicación de estos indicadores es posible definir e identificar los resultados esperados a partir de la meta
planteada, así como las cantidades, el tiempo estimado para desarrollar la meta propuesta.

La empresa no definió la metodología o estrategias que soportar el desarrollo de las acciones, actividades y/o
tareas que se ejecutan para alcanzar el objetivo y las metas propuestos. Siendo esta fundamental para
identificar las fases y/o pasos a ejecutar dentro del programa de educación ambiental que permita realizar el
seguimiento y evaluación del mismo.

De acuerdo con la información consignada en el capítulo 4.3 del estudio de impacto ambiental EIA, en el área de
influencia directa funcionan Instituciones Educativas, donde la empresa puede intervenir como un actores más
del AID, apoyo a las instituciones educativas y/o a los Proyectos Ambientales Escolares — PRAES, a través de
por lo menos dos (2) jornadas pedagógicas ambientales por año en cada institución mediante: conferencias o
talleres, días de campo, entre otras, buscando generar en la comunidad educativa (alumnos, docentes y padres
de familia), cambios en el comportamiento frente al manejo de los recursos naturales a través del conocimiento,
sensibilización y acciones.

De igual manera, en las reuniones de socialización se evidenció que la comunidad tiene interés para desarrollar
acciones, actividades y proyectos con la participación y coordinación de la empresa Cementos Argos, es así
como se considera pertinente que la empresa atendiendo a lo evidenciado en campo debió proponer apoyo a por
lo menos un "proyecto ciudadano de educación ambiental — PROCEDAS" que surjan por iniciativa de la
población asentada en el AID, y/o motivada por la empresa Cementos Argos S.A., se considera de importancia
3 0 MI\R 2016
Resolución
• 0324 de Hoja No. 69

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

para esta Autoridad para fortalecer los lazos de vecindad entre la Empresa y comunidad para compensar los
impactos generados por la actividad minera,

De otra parte, no se evidenciaron en los soportes de las actividades a desarrollar, informes detallados, actas,
ayudas de memoria, relacionando como mínimo el lugar y fecha de la reunión, metodología agenda de trabajo,
registros de asistencia y fotográfico y logros de las acciones para verificar el cumplimiento del programa.

PMA - 18 - "Programa Formación de Líderes"

El objetivo es coherente con las medidas que propone desarrollar.

En cuanto a la meta, contempla: Formar a 20 líderes que se localicen dentro del área de influencia en estudio y/o
sectores aledaños a la misma, en los municipios de Duitama y Santa Rosa, durante los cinco primeros años de la
etapa de construcción, montaje y operación del proyecto.

Al analizar este programa se observa que el número de personas que participarán en este programa cubre
solamente al 1.08% de la población total (1.838 personas, descrita en el capítulo 4.3 Caracterización
Socioeconón1ico), que reside en las veredas identificadas por la empresa como área de influencia Directa -AID
(Tocogua del municipio de Duitama; El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del municipio de Santa Rosa
de Viterbo). En este sentido, se considera que la Empresa durante los cinco primeros años debió proponer
formar por lo menos a 100 líderes, es decir formar a 20 líderes por año, para ampliar la cobertura de beneficiarios
del programa brindando oportunidad a la población del área de influencia y por ende mayor participación a la
misma.

No se presentaron indicadores que contribuyan a medir la eficiencia, la eficacia y la efectividad del programa. La
empresa no determinó o no propuso cuáles serían los soportes de las actividades desarrolladas como informes
detallados, actas, ayudas de memoria, relacionando como mínimo: lugar y fecha de la reunión, metodología
agenda desarrollada; registros de asistencia y fotográfico y resultados de las acciones para verificar el
cumplimiento y efectividad del programa.

PMA— 19 "Programa formación e información para el empleo'

Con relación a esta ficha el objetivo es claro y ajustado de acuerdo a las diferentes actividades a desarrollar.

En esta ficha no se describe el tipo de metodología que la empresa va aplicar para la selección de las personas
que participaran en el programa de información y formación para el empleo. Se debió establecer un
procedimiento de información sobre el programa, que sea totalmente transparente en la incorporación de
personas al proceso de formación y que blinde a los municipios del área de influencia de la generación de
procesos migratorios por expectativas laborales.

Las metas no señalan a cuantas personas de las comunidades de los municipios de Santa Rosa de Viterbo y
Duitama vana vincular en al programa de información y formación para el empleo durante la etapa de operación
del proyecto minero. Este programa estará dirigido a lograr una alta participación de la población del Al para
cualificar a los beneficiarios en diferentes áreas de trabajo y acceder al mercado laboral local y regional.

No se evidencio la propuesta de metodología para realizar el seguimiento y/o monitoreo a los beneficiarios del
programa, con el fin verificar la eficacia y eficiencia del programa para tomar las medidas.

No presentaron o propusieron indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan medir la eficacia, la eficiencia
y la efectividad del programa.

No relacionaron o propusieron la inclusión u obtención de soportes que permita verificar el cumplimiento de este
programa tales como: registros de asistencia, fotográfico, memorias, convenios, entre otros.

PMA - 20 "Programa información y comunicación a la comunidad"

El objetivo de esta ficha es mitigar la generación de expectativas en la comunidad, mediante el establecimiento


de un canal de comunicación que permita suministrar información a las comunidades del área de influencia y a
su vez recibir sus inquietudes, comentarios y sugerencias frente al proyecto. Este se considera coherente con el
programa.

La meta es clara, plantea realizara una reunión de socialización del Plan de Manejo Ambiental por año, con cada
una las comunidades de las veredas del AID y con las Autoridades municipales —All para que éstas estén
informadas de las actividades y avances de proyecto minero.
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 70

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En cuanto a las medidas la empresa no propuso los mecanismos, estrategias y/o canales de comunicación e
interlocutores válidos para el proceso de comunicación, para fortalecer las relaciones con las autoridades
municipales y comunidades.

No incluyeron las inquietudes y los compromisos adquiridos con las comunidades del área de influencia directa -
AID (veredas Tocogua — Duitama; El Salitre, Cuche; Puerta de Chucho y Peñitas — Santa Rosa de Viterbo), en
las reuniones de socialización del EIA de la presente modificación, los cuales hacen parte de las relaciones de
buena fe y compromiso que se generan entre la Empresa y las comunidades en la cotidianidad.

No define el procedimiento para la atención a la comunidad, recepción de inquietudes, quejas o reclamos ni


cómo daría respuesta oportuna y clara al solicitante, ni la manera o acciones del cierre de cada una de las quejas
e inquietudes presentadas por las comunidades.

No presentó el proceso de evaluación anual del programa de Gestión Social con representantes de la comunidad
del AID, para determinar la eficacia de los programas, medir la calidad, el cumplimiento de objetivos de cada
programa, los resultados obtenidos, y tomar las medidas correctivas si fuesen necesarias.

No relacionó los soportes que permita verificar el cumplimiento de este programa tales como: registros de
asistencia, fotográfico, memorias, convenios, entre otros.

PMA-22 "Programa de manejo del patrimonio arqueológico, histórico o arquitectónico"

Esta ficha no se evalúa ni aprueba, toda vez que la entidad competente para ejercer su seguimiento y control es
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia — ICANH.

Otras consideraciones

La empresa Cementos Argos, no presentó un programa para prevenir o mitigar o compensar por la Posible
Afectación a Terceros e Infraestructura, para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por
las actividades propias del proyecto minero explotación de caliza, Mina San Antonio.

Se acota que durante el desarrollo de la visita de evaluación, en las reuniones que se sostuvieron con las
comunidades de las veredas Tocogua, El Salitre, Cuche, Puente de Cuche y Peñitas, los participantes
manifestaron inquietudes relacionadas con los impactos que el desarrollo de proyecto de la mina San Antonio
puede ocasionar a las comunidades del AID por el incremento y presencia de volquetas y maquinaria que
transitarán por la vía de la vereda El Salitre, que conduce a la mina; aumento de voladuras; aumento del material
particulado y posibles afectaciones al recurso hídrico.

Al respecto, en la información adicional presentada por la empresa Argos mediante el radicado 2015062372-1-
000 de 23 de noviembre del 2015, se evidenciaron las mismas inquietudes presentadas por las personas que
asistieron a las reuniones de socialización del EIA, pero la Empresa no atendió proponiendo medidas o acciones
al respecto.

5.2 Programa de Seguimiento y Monitoreo.

Cementos Argos S.A. presenta para la modificación del PMA, el Estudio de Impacto Ambiental para la mina San
Antonio (150-16765 del 16 de diciembre de 2014 de Corpoboyacá), en el cual se proponen los programas de
seguimiento y monitoreo, cuyo propósito es el de sustituir en su totalidad las que se encuentran vigentes y fueron
aprobadas por CORPOBOYACA mediante la Resolución 0593 del 01 de Septiembre de 1999, con el fin de que a
partir de las nuevas actividades que se pretenden desarrollar en las nuevas áreas de intervención, se cuente con
un instrumento de monitoreo actualizado y acorde con las condiciones actuales y proyectadas. Los programas
propuestos por la Empresa son las siguientes:

Tabla 42. Programas de Seguimiento y Monitoreo


Ficha 1 Programas
Componente Físico
PMA- 01 Manejo de suelo
PMA - 02 Manejo de suelo Manejo de botadero
PMA - 03 Manejo de aguas de escorrentía
PMA - 04 Uso eficiente y ahorro del agua
PMA- 05 Programa de manejo de aguas residuales domésticas
PMA -06 Programa de manejo de aguas residuales domésticas
PMA- 07 Manejo de las Emisiones de Material Particulado
PMA- 08 Manejo de Gases y Vapores
PMA- 09 Manejo de la Generación de Ruido
PMA -10 Programa manejo de voladura
PMA -11 Manejo Integral de Residuos Sólidos
Resolución o 0324 de 3 0 MAR 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 71

PMA- 12 Programa para el manejo de sustancias peligrosas


Componente Biótico
PMA -13 Manejo de Cobertura Vegetal
PMA -14 Manejo de Fauna
PMA -15 Programa de cierre de la mina y abandono
Componente Social
PMA- 16 Programa de educación ambiental
PMA- 17 Programa formación de líderes
PMA -18 Programa de información y formación para el empleo
PMA- 19 Programa información y comunicación a la comunidad
PMA - 20 Programa de manejo del patrimonio arqueológico, histórico o arquitectónico
Fuente: Grupo Evaluador con base en la documentación presentada por la Empresa

Las fichas del programa de monitoreo y seguimiento no se presentan de manera estructurada y tan solo plantea
las metas, indicadores y periodicidad de manera breve, sin incluir objetivos, elemento /proceso/ programa a
monitorear, fase o etapa del proyecto minero, sitio de monitoreo, técnicas y mecanismos de medición, análisis
comparativos de resultados, valoración de la efectividad de la medida, cronograma, ni identificación de impactos
no previstos entre otros.

Esta Autoridad considera que la Empresa debió proponer -para cada una de las fichas del programa de
Seguimiento y Monitoreo- de forma estructurada donde se planteen los objetivos, las metas, indicadores
cuantitativos y cualitativos, metodología a utilizar, fase o etapa del proyecto minero, sitio de monitoreo, análisis
comparativos, de resultados, valoración de la efectividad de la medida, cronograma, entre otros. Teniendo en
cuenta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales del Ministerio de Ambiente, y
Desarrollo Sostenible — MADS.

De otra parte, esta autoridad considera que se debieron incluir los siguientes programas se seguimiento y
monitoreo:

Programa para el recurso hidrogeológico: Cementos Argos en el estudio hidrogeológico anexo al EIA (anexo
4.1.7 - Estudio Hidrogeológico); realizó una simulación de lo actual (estacionario) y otra con el diseño proyectado
(transitorio); en donde se obtuvo como resultado que el desarrollo de la actividad minera no generará impactos
ambientales a los principales cauces de agua superficial y no afectará los acuíferos en la zona de estudio, ya que
no se afectarán los Depósitos cuaternarios. Sin embargo, esta Autoridad considera de vital importancia que la
Empresa proponga un programa de monitoreo y seguimiento para este recurso, con el fin de verificar el
comportamiento de los acuíferos existentes frente a las actividades de explotación que se desarrollarán en la
mina San Antonio durante los próximos 15 años.

- Programa de seguimiento a la medida de Gestión Social sobre la Posible Afectación a Terceros e


Infraestructura, donde se debió incluir, entre otras acciones, el seguimiento y monitoreo de las condiciones físicas
de la infraestructura en cuanto al estado de la vía el Salitre y afectación de las estructuras de las viviendas dada
la frecuencia de las voladuras y el incremento del tránsito vehicular, medida solicitada por las comunidades, con
el fin de realizar un estricto seguimiento por parte de la ANLA.

5.3 Plan de Contingencia.

En el capítulo 10 del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Cementos Argos S.A. se presenta el Plan de
Contingencia mediante el cual se estableció el plan estratégico, plan Operativo y plan informativo, identificando el
tipo de riesgo* que se puedan presentar durante las actividades mineras, su localización, la vulnerabilidad de los
elementos exi tentes y la valoración, para determinar los diferentes escenarios que se pueden atender.

Así mismo, se propone el comité de emergencias y la estructura orgánica del plan de atención de emergencias,
con sus respe tivos roles y responsabilidades para atender cualquier contingencia.

Teniendo en cuenta lo anterior y la totalidad de la información del Plan de Contingencia, se considera que de
acuerdo al proceso de operación minera y las condiciones ambientales y sociales de la zona, dicho Plan presenta
en términos generales los mecanismos de respuesta (medidas preventivas y de contingencia), apoyo logístico y
equipos y recursos necesarios, para cubrir de manera eficaz y eficiente los diferentes eventos contingentes de
índole operaconal, natural y exógenos que pueden presentarse durante el desarrollo de la operación minera
integrada.

Adicionalmente, ésta Autoridad considera importante que debió involucrarse a representantes de las Autoridades
municipales (eviterna y Santa Rosa de Viterbo) y representantes de las comunidades del AID en las
capacitaciones de simulacros vivenciales y de escritorio que podría llevarse a cabo con los operadores de la
mina, con el fin de facultados en estos eventos y que sepan cómo actuar frente a una emergencia y a la vez que
sean multiplicadores de la capacitación al resto de comunidades.
Resolución No. 0324 de 3 U MAR 2016 Hoja No. 72

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

También es importante resaltar los cambios de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se
están presentando, los cuales se consideran de gran importancia para que sean tenidos en cuenta por parte de
la Empresa para proponer alternativas o medidas necesarias para suplir en su totalidad los caudales de agua
otorgados para la Concesión de aguas superficiales del río Chicamocha durante dichos periodos y que serán
aprovechados durante el desarrollo de las actividades objeto de modificación.

5.4 Plan de Cierre.

Cementos Argos dentro del plan de cierre y abandono de la mina San Antonio, incluye los escenarios para cierre
temporal, cierre progresivo y cierre final, de los cuales se hacen las siguientes consideraciones:

CIERRE TEMPORAL. La Empresa menciona la probabilidad de un cierre temporal, el cual puede ser a corto
plazo, implementando cada uno de los programas de manejo propuestos. Sin embargo, no se señala ni se
precisa si efectivamente es viable la aplicación de cada uno de estos programas, ya que se hace de manera
general.

Así mismo, no se identifican las actividades de seguimiento y monitoreo que se llevarán a cabo durante un
posible cese de las actividades de explotación.

Al respecto, es relevante que se dé a conocer a la ANLA dicha información con el fin de llevar a cabo un estricto
seguimiento para constatar que no se acentúen los impactos ambientales por el cese de las operaciones
mineras. Para ello, Cementos Argos S.A.S. debe presentar el plan de cierre temporal en el que indique con
precisión los diferentes programas de manejo y de seguimiento y monitoreo que pueden ser aplicados durante
este periodo.

CIERRE PROGRESIVO, la Empresa propone en las áreas objeto de extracción minera, una vez se agoten las
reservas, la rehabilitación y restauración ambiental consistente en la implantación de cobertura vegetal
compuesta por especies leguminosas rastreras sobre las caras de los taludes. Las bermas serán recuperadas
con árboles o arbustos, a los cuales se les hará mantenimiento durante los primeros años.

Al respecto, y teniendo en cuenta que la tabla 2.39 'Plan de obras y cronograma de ejecución del capítulo 2,
propone durante los 15 años actividades de extracción de la caliza y de cierre y abandono, no se establece ni
señala en qué momento se realizará la recuperación de las áreas que son objeto de explotación durante el último
año (taludes y bermas), si para éste periodo, las áreas intervenidas deben estar totalmente rehabilitadas.

Así mismo, se indica que para las zonas revegetalizadas, durante el cierre progresivo que requieran
mantenimiento permanente, se llevará un control y seguimiento de los trabajos ejecutados, así como el monitoreo
de las condiciones y evolución de la revegetalización.

Además se incluye las obras de arte que serán construidas para el control de las aguas de escorrentía que
entran a la zona del proyecto minero, las cuales serán objeto de monitoreo.

En cuanto al proceso de retrollenado, la Empresa propone dar inicio con estas labores a partir del año siete (7)
tanto en las áreas ya explotadas (74.875 has) como en las futuras áreas a explotar (2.295 has). Se propone
disponer un volumen de estéril de 56.003 m3 producto de las actividades de explotación y desde las cotas 2580
hasta la 2790 m.s.n.m., de tal forma que para el año 15 se encuentren totalmente recuperados estos dos
sectores.

En cuanto a los botaderos de estériles, cuatro en total, una vez conformados se procederá a la empradizacion
mediante la implantación de especies vegetales: herbáceas y arbustivas en los taludes y arbóreas en la periferia,
procurando cerrar las visuales del botadero.

La siembra de los árboles se hará en tres bolillos y al cuadrado, los hoyos tendrán una profundidad de 30 x 30 x
30 cm y se fertilizará el hoyo. La siembra se hará en época de invierno, reponiendo la pérdida de plántulas, en el
primer año de establecidas. En cuanto al mantenimiento de la vegetación, se desarrollarán las siguientes
actividades: En las etapas iniciales de la plantación, se realizarán limpiezas para eliminar el rastrojo. Además en
cada árbol, se realizará plateo, resiembra de árboles, fertilización y se instalarán vallas de señalización, evitando
el ingreso de animales o personas a estas áreas.

Por todo lo anterior, esta Autoridad considera que la Empresa no presentó información relativa al desarrollo de
las actividades de rehabilitación en la mina San Antonio, donde se indique año tras año el tipo de actividad y
aspectos como: superficie reconformada morfológicamente, área y volumen de suelo dispuesto, superficies a
rehabilitar bien sea a través de revegetalización (especies herbáceas) y/o el establecimiento de cobertura vegetal
nativa de tipo arbustivo y/o arbóreo, igualmente no se precisa el nombre de las especies nativas seleccionadas y
la densidad y distancias de siembra.
Resolución
0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 73

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Así mismo, en la cartografía anexa al EIA (planos 8.2, 8,3 y 8,4) se observa la rehabilitación de los botaderos,
pero en el plan de cierre progresivo no se incluye un cronograma de actividades identificando las diferentes obras
a realizar y los tiempos de ejecución.

De otra parle, la Empresa menciona que si se presentan modificaciones respecto al cierre de la mina será puesta
en conocimiento ante la Autoridad Ambiental. Sin embargo, se considera que se deben hacer actualizaciones del
Plan de Cierre cada 5 años, incluyendo el cronograma detallado de las actividades realizadas y programadas.
Respecto al Componente Aire, control de emisiones: Teniendo en cuenta los efectos de este tipo de emisiones,
se debe llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de calidad del aire, así como la humectación de vías, la
revegetación de áreas adyacentes y la regulación de la velocidad de circulación de los vehículos con
señalización e instrucciones claras.

Durante la etapa de cierre progresivo, la empresa debe plantear la cobertura vegetal de zonas expuestas a la
erosión eólica, la instalación o establecimiento de barreras vivas con árboles y arbustos, con la siembra de
especies de rápido crecimiento para áreas perimetrales de operación minera y patios de acopio, que minimicen el
levantamiento y paso de material particulado y atenuar el ruido generado por las actividades mineras como
apilamiento, Uso de maquinaria pesada y transporte e implementación de sistemas de manejo para aguas de
mina y escorrentía, en conjunto con procesos de revegetalización y recuperación paisajística de áreas internas y
circundantes, teniendo una mejora paisajística respecto a la calidad del entorno urbano de la zona.

De otra parte, es claro que 77.17 hectáreas serán utilizadas para el retrollenado, pero no se señala la totalidad de
área que será conformado por bancos y que serán objeto de rehabilitación ambiental mediante la siembra de
especies, por lo que debe ser incluida en el plan de cierre.

CIERRE FINAL. La Empresa contó con los lineamientos establecidos en los Planes de ordenamiento territorial de
los municipios de Duitama y Santa Rosa, los cuales permiten que el área sea usada con fines de uso
silvopastoriles.

En cuanto al periodo de ejecución del cierre final, si bien es cierto, la Empresa propone iniciarlo algunos años
antes del vencimiento del contrato, no define con claridad el tiempo total que se tomará realizar dicho cierre.

Se resalta qup la Empresa proyectó realizar una serie de reuniones en cada una de las comunidades del área de
influencia del proyecto que permitan desarrollar una comunicación transparente, informando sobre la situación
del proyecto, el cierre temporal, el cese progresivo y el cierre final de las actividades operativas en la mina San
Antonio, acciones éstas que se consideran pertinentes adecuadas y ajustadas."

Teniendo en cuenta el análisis de la información antes referida, en el que fueron tenidos en cuenta todos
los aspectos relevantes desde el punto de vista técnico para evaluar la viabilidad ambiental para
modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá -
CORPOBOYA0A, mediante la Resolución No. 0593 del 01 de Septiembre de 1999, de la empresa
CEMENTOS PAZ DEL RIO, hoy CEMENTOS ARGOS S.A. con Nit. 8901002510, para la ejecución del
proyecto de explotación de un yacimiento de Caliza, denominado Mina San Antonio, localizado en
jurisdicción de los Municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y amparada con la Licencia
Minera No. 14665; con el fin de aumentar la explotación a más de 1.000.000 toneladas/año, incluyendo
nuevas áreas de explotación, cambiando la secuencia de explotación e incluyendo un nuevo sistema de
trituración y la totalidad de los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales necesarios para el desarrollo del proyecto, el Concepto Técnico No. 561 del 17 de
febrero de 2016, en el numeral 6° establece de manera concreta el resultado de la evaluación ambiental
efectuada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, y al respecto consideró lo
siguiente:

"(•••)
6.1 Suficiencia de información.

Una vez revisado el documento técnico titulado "Estudio de Impacto Ambiental para la modificación del PMA de
la explotación de caliza dentro del Título Minero 14665, ubicado en los municipios de Duitama y Santa Rosa de
Viterbo, Boyacá" presentada por la empresa Cementos Argos S.A. mediante radicación 150-16765 del 16 de
diciembre de 2014, relacionada con la solicitud de modificación del PMA otorgado mediante Resolución 0593 del
01 de Septiembre de 1999, por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá — CORPOBOYACA, y el radicado
2015062372-1-000 del 23 de noviembre de 2015, en cumplimiento al Auto 3137 del 5 de agosto de 2015, el
Grupo Evaluador de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, considera que la información
3 0 11A 2016 Hoja No. 74
Resolución No.
0324
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

suministrada por la Empresa permite tomar una decisión frente a cada uno de los aspectos objeto de solicitud de
modificación.

6.2 Concepto de viabilidad ambiental.

En cuanto a las obras y/o actividades requeridas por Cementos Argos S.A., para el avance del proyecto de caliza
en la Mina San Antonio, se establece lo siguiente:

Se autoriza la modificación del PMA, otorgada por la Resolución 0593 del 01 de septiembre de 1999, por la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá — CORPOBOYACA, el desarrollo y la ejecución de las siguientes
obras y/o actividades:
(•••)"

Consideraciones de orden jurídico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA.

1.- De las Generalidades.

La Constitución Política, en relación con la protección del medio ambiente, establece entre otras
disposiciones, en el Artículo 8 que es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación; el Artículo 95 prescribe que es deber de la persona y del ciudadano
proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. El
Artículo 79 dispuso que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Por su parte, el Artículo 80 indica que le corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución, previniendo y controlando los factores de deterioro ambiental, imponiendo sanciones legales
y exigiendo la reparación de los daños causados.

Así mismo, es deber de todas las autoridades administrativas del Estado, velar por la garantía de
derechos fundamentales en todas las actuaciones que le son de su competencia, y por ello debe velar
por el cumplimiento de los principios generales del derecho yen particular, los principios contenidos en el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en desarrollo de los pilares
esenciales del Estado Social de Derecho.

Por su parte, la Ley 99 de 1993 creó el Ministerio del Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, reordenó el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, creó el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y dictó otras
disposiciones.

Según el Artículo 2 de la referida Ley, el Ministerio de Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la
naturaleza y de definir, en los términos en ella dispuestos, las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo
sostenible.

El denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de 1992,
implica el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que las
autoridades ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera que el
derecho a la libertad económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.

En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el principio
del Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de establecer un
equilibrio entre la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos naturales, a fin de
garantizar el desarrollo social y la conservación de los sistemas naturales.
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 75

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De conformidad con lo establecido en el inciso segundo del Artículo 107 de la Ley 99 de 1993, las
normas ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su
aplicación por las autoridades o por los particulares.

2.- Sobre la modificación del Instrumento de Manejo y Control Ambiental.

La Ley 1437 de 2011, establece en su artículo 3 los principios que orientan las actuaciones
administrativas dentro del marco constitucional y legal del estado, y sobre el particular establece que
todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones y
procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en la Constitución Política, y en las
leyes especiales.

Continúa la norma citada "Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a
los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación,
responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad".

Teniendo en cuenta que la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental -PMA, del trámite
referido, fue presentada ante la Corporación Autónoma Regional de Boyacá -CORPOBOYACA, con el
Radicado No. 150-16765 del 16 de diciembre de 2014, se debe atender al régimen de transición
dispuesto por el Decreto 2041 de 2014 y el Decreto 1076 de 2015 y por ende continuará su trámite de
acuerdo con la norma vigente en el momento de su inicio, esto es el Decreto 2820 de 2010.

El Decreto 2820 de 2010, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales contiene en sus Artículos 29, 30 y 31, las causales, requisitos y el procedimiento la
modificación de la Licencia Ambiental.

Para el caso que nos ocupa, dadas las condiciones de la modificación del proyecto autorizado a través
del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa CEMENTOS PAZ DEL RIO, hoy CEMENTOS
ARGOS S.A., mediante la Resolución No. 0593 del 01 de Septiembre de 1999, que implica la generación
de nuevos impactos ambientales derivados del aumento de la explotación a más de 1.000.000
toneladas/año, incluyendo nuevas áreas de explotación, cambiando la secuencia de explotación e
incluyendo un nuevo sistema de trituración y la totalidad de los permisos, autorizaciones y concesiones
para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales necesarios para el desarrollo del proyecto, se
configuró lo contemplado en el artículo 29 del Decreto 2820 de 2010, y en consecuencia se dio aplicación
al procedimiento administrativo consagrado en el artículo 31 ibídem.

Debido a que el Instrumento de manejo y control ambiental del proyecto minero en cuestión es un Plan
de Manejo Ambiental, el cual se estableció mediante la Resolución No. 0593 del 10 de septiembre de
1999, por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá —CORPOBOYACA., se dio aplicación a lo
dispuesto en el Artículo 38 del Decreto 2820 de 2010, según el cual para los proyectos, obras o
actividades que cuenten con un Plan de Manejo Ambiental como instrumento de manejo y control
ambiental establecido por la autoridad ambiental, se aplicarán las mismas reglas generales establecidas
para las Licencias Ambientales.

3. Respecto a los Permisos, Autorizaciones y Concesiones, para el uso, aprovechamiento y/o


manejo de los recursos naturales renovables.

Considerando que el instrumento de manejo y control ambiental objeto del procedimiento de modificación
corresponde a un Plan de Manejo Ambiental al cual no se han integrado los permisos, concesiones y o
autorizaciones para uso, aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables, pero que la
empresa CEMENTOS ARGOS S.A., mediante el Radicado No. 150-16765 del 16 de Diciembre de 2014
dirigido a CORPOBOYACA, solicita expresamente su modificación e integración, a continuación se
incluye el sustento normativo de los permisos y concesiones objeto de la presente modificación.

De conformidad con el artículo 42 del Decreto Ley 2811 de 1974 -Código de Recursos Naturales y del
Resolución No. 0324 de 3 O MAR 2016 Hoja No. 76

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Medio Ambiente "...Pertenecen a la nación los recursos naturales renovables y demás elementos
ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de
los derechos legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales sobre baldíos..."

Por su parte, el artículo noveno ibídem, relativo a los principios para el uso del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, establece:

"Artículo 90.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con
los siguientes principios:
a.-Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su
máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y
objetos que orientan este Código;
b.- Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de
manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;
c.- La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que
lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;
d.-Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y
deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales
precedentes;
e.- Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles, que al alterar
las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos
recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público;
f- La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse
en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural.
Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores,
espacios cubiertos de vegetación."

Por su parte, el Título V de la norma en cita denominado "De los modos de adquirir derecho a usar los
recursos naturales renovables de dominio público" regula de manera general los distintos modos y
condiciones en que los particulares pueden adquirir el derecho de usar los recursos renovables de
dominio público, señalando en su artículo 51 que el derecho de usar los recursos naturales renovables
puede ser adquirido por ministerio de la ley, permiso, concesión y asociación.

Concesión de aguas superficiales y subterráneas

De conformidad con el artículo 59 del Decreto 2811 de 1974, "las concesiones se otorgarán en los casos
expresamente previstos por la ley". La misma norma en sus artículos 88 a 97, regula lo concerniente a
las concesiones de agua como uno de los modos de adquirir el derecho a su uso. En este sentido, los
artículos 88, 89 y 92 del Decreto 2811 de 1974 establecen lo siguiente:

"ARTICULO 88. Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión.

ARTICULO 89. La concesión de un aprovechamiento de aguas estará sujeta a las disponibilidades del recurso y
a las necesidades que imponga el objeto para el cual se destina. (....)

ARTICULO 92. Para poder otorgarla, toda concesión de aguas estará sujeta a condiciones especiales
previamente determinadas para defender las aguas, lograr su conveniente utilización, la de los predios aledaños
y, en general, el cumplimiento de los fines de utilidad pública e interés social inherentes a la utilización."

De otra parte, el artículo 133 del Decreto Ley 2811 de 1974, establece las siguientes obligaciones para
los usuarios del recurso hídrico:

"a) Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en la resolución de
concesión, empleando sistemas técnicas de aprovechamiento.
b)No utilizar mayor cantidad de aguas que la otorgada;
c)Construir y mantener instalaciones y obras hidráulicas en condiciones adecuadas.
d)Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras que las deben
contener;
e) Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás
obras e instalaciones comunes;
t) Permitir la vigilancia e inspección y suministrar los datos sobre el uso de las aguas".
Resolución 0324 de 3U 11AR 2016 Hoja No. 77

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

El Artículo 153 del referido Decreto-ley, dispone que las concesiones de aguas subterráneas podrán ser
revisadas, modificadas o declararse su caducidad, cuando haya agotamiento de tales aguas o las
circunstancias hidrogeológicas que se tuvieron en cuenta para otorgarlas hayan cambiado
sustancialmente.

El Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 Decreto Único para el sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
en el Título 3 .-De las Aguas no Marítimas-, Capítulo 2 -Uso y Aprovechamiento del Agua- establece el
régimen público de las aguas, regula entre otros temas lo relativo a los requisitos para su uso, las
concesiones tanto para las aguas superficiales como las aguas subterráneas, la ocupación de cauces y
todo lo relacionado con las obligaciones para cada una de las concesiones que se otorguen de acuerdo
al uso, las prohibiciones y restricciones. En este sentido dispone:

Artículo 2.2.3.2.7.1. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión o permiso del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, para hacer uso de las aguas
públicas o sus cauces, salvo en los casos previstos en los Artículos 32 y 33 de este Decreto."

"Artículo 2.2.3.2.7.2. El suministro de aguas para satisfacer concesiones está sujeto a la disponibilidad del
recurso, por tanto, el Estado no es responsable cuando por causas naturales no pueda garantizar el caudal
concedido. La precedencia cronológica en las concesiones no otorga prioridad, y en casos de escasez todas
serán abastecidas a prorrata o por turnos, conforme al artículo 122 de este decreto.

De otra parte, el Artículo 2.2.3.2.8.6 del Decreto en cita, establece "Toda concesión implica para el
beneficiario, como condición esencial para su subsistencia, la inalterabilidad de las condiciones
impuestas en la respectiva resolución. Cuando el concesionario tenga necesidad de efectuar cualquier
modificación en las condiciones que fija la resolución respectiva, deberá solicitar previamente la
autorización correspondiente, comprobando la necesidad de la reforma".

A su vez, Artículo 2.2.3.2.19.13 ibídem, dispone "Toda obra de captación o alumbramiento de aguas
deberá estar provista de aparatos de medición u otros elementos que permitan en cualquier momento
conocer tanto la cantidad derivada como la consumida. (...)"

De manera específica, para las concesiones de aguas subterráneas, el artículo 153 de Decreto —ley 2811
de 1974, dispone que dichas concesiones podrán ser revisadas, modificadas o declararse su caducidad,
cuando haya agotamiento de tales aguas o las circunstancias hidrogeológicas que se tuvieron en cuenta
para otorgarlas hayan cambiado sustancialmente.

Ahora bien, en relación al programa de ahorro y uso eficiente del recurso, el artículo primero de la Ley
373 de 1997, establece lo siguiente: "Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el
conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y
demás usuarios del recurso hídrico. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción,
aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones
autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos."

De esta manera se hace exigible a todas las empresas, usuarias del recurso hídrico, la presentación y
aprobación del plan de ahorro y uso eficiente del agua, con el fin de garantizar la conservación de dicho
recurso. La misma Ley establece el contenido del programa para su elaboración.

Vertimientos

Respecto al uso, conservación y preservación de las aguas, el artículo 132 del Decreto 2811 de 1974 ya
citado, establece: "Sin permiso, no se podrán alterar los cauces, ni el régimen y la calidad de las aguas,
ni intervenir su uso legítimo."

En atención a lo anterior, el Decreto 1076 de 2015; en su artículo 2.2.3.2.20.5, dispone:


Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 78

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

"Se prohibe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las
aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos.

El grado de tratamiento para cada tipo de vertimiento dependerá de la destinación de los tramos o cuerpos de
aguas, de los efectos para la salud y de las implicaciones ecológicas y económicas."

Por su parte, la Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, estableció entre otros aspectos, los
procedimientos y medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los
descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del
ambiente.

Adicionalmente, el Artículo 134 del Decreto —ley 2811 de 1994 - Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la citada norma reglamentaria señala dentro de sus
consideraciones: "Corresponde al Estado garantizar la calidad del agua para consumo humano y demás
actividades en que su uso sea necesario, como también "regular la clasificación de las aguas, señalar las
que deben ser objeto de protección y control especial, fijar su destinación y posibilidades de
aprovechamiento, estableciendo la calidad de las mismas y ejerciendo control sobre los vertimientos que
se introduzcan en las aguas superficiales o subterráneas, interiores o marinas, a fin de que estas no se
conviertan en focos de contaminación que pongan en riesgo los ciclos biológicos, el normal desarrollo de
las especies y la capacidad oxigenante y reguladora de los cuerpos de agua".

En cuanto a la regulación de vertimientos líquidos, el Decreto 1076 de 2015, en Título Tercero — Aguas
no Marítimas -, Capítulo 2 -Uso y Aprovechamiento del Agua-, Sección 20 -Conservación y Preservación
de las Aguas y sus Cauces; establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

En este sentido, el Artículo 2.2.3.3.1.3 de la citada norma, numeral 35 define vertimiento en el siguiente
sentido "Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o
compuestos contenidos en un medio liquido".

En lo que atañe a la norma de vertimiento, el Artículo 2.2.3.3.4.7 ibídem, dispuso que el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fijaría los
parámetros y los límites máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los
sistemas de alcantarillado público y al suelo.

Adicionalmente, el Artículo 2.2.3.3.9.1 del Decreto en mención, sobre el Régimen de Transición,


estableció la transitoriedad de las normas de vertimientos aplicable a los usuarios generadores de
vertimientos líquidos disponiendo:

".Artículo 2.2.3.3.9.1. Régimen de transición. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fijará mediante
resolución, los usos del agua, criterios de calidad para cada uso, las normas de vertimiento a los cuerpos de
agua, aguas marinas, alcantarillados públicos y al suelo y el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en
Aguas Superficiales, Subterráneas.

Mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible define las regulaciones a que hace referencia el
inciso anterior, en ejercicio de las competencias que dispone según la Ley de 1993, continuarán transitoriamente
vigentes los artículos 2.2,3.3.9.2 al 2.2.3.3.9.12, artículos 2.2.3.3.9.14 2.2.3.3.9.21 y artículos 2.2.3.3.10.1,
2.2.3.3.10.2, 2.2.3.3.10.3, 2.2.3.3.10.4, 2.2.3.3.10.5 del presente Decreto..".

En este sentido, los Artículos 2.2.3.3.9.14 y 2.2.3.3.9.16 (transitorios) del Decreto 1076 de 2015, se
establecen los estándares mínimos que deben cumplir los vertimientos líquidos que se hagan a un
cuerpo de agua receptor, así como la concentración máxima de sustancias de interés sanitario que
deben cumplir dichas descargas.

Al respecto se tiene que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante Resolución 631 del
17 de marzo de 2015, estableció los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
Resolución No.
0374 de 3 0 MAR 2r11G Hoja No. 79

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y la cual
comenzó a regir a partir del 1 de enero de 2016, conforme lo prevé su Artículo 21 sobre la vigencia de la
norma.

Con base en lo anterior, en lo que respecta a las normas y parámetros de vertimientos aplicable al
Proyecto cuya viabilidad se decide mediante el presente acto, la Empresa estará obligada a dar
cumplimiento a las normas y parámetros de vertimiento establecidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en el Decreto 1076 de 2015, o a la norma que establezca de manera definitiva
estos estándares para los vertimientos líquidos, de acuerdo al régimen de transición aplicable.

Ocupación de cauce

De conformidad con lo establecido en los Artículo 2.2.3.2.5.1 y 2.2.3.2.12.1 del Decreto 1076 de 2015, en
concordancia con lo dispuesto por el Artículo 102 del Decreto Ley 2811 de 1974, o Código Nacional de
los Recursos Naturales, la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de
agua requiere autorización para su ejecución, la cual se otorgará en las condiciones que establezca la
autoridad ambiental competente.

Consideraciones Jurídicas sobre la Autorización de Aprovechamiento Forestal.

Sobre la información que aportó la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., para la Autorización de
Aprovechamiento Forestal, se encuentran 269,79 Hectáreas de bosques plantados de Eucalyptus
globulus.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario hacer referencia al contenido del Artículo 2.2.1.1.2.1 del
Decreto 1076 de 2015, el cual establece que en cuanto a las normas que regulan el uso y
aprovechamiento de flora silvestre, su objeto está orientado a regular las actividades de la administración
pública y de los particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y
la flora silvestre con el fin de lograr un desarrollo sostenible.

De otra parte, en cuanto a los aprovechamientos forestales únicos, el Artículo 2.2.1.1.5.6 del Decreto No.
1076 del 2015; establece que los aprovechamientos Forestales Únicos de bosques naturales ubicados
en terrenos de dominio privado se adquieren mediante Autorización.

Así las cosas, dentro de las actividades que se autorizan mediante el presente acto administrativo se
encuentran contempladas aquellas que implican el aprovechamiento forestal de especies silvestres o que
constituyen bosque natural, pues son éstas especies sobre las cuales la norma exige la autorización
correspondiente para su aprovechamiento.

Conforme lo señalado, las actividades de tala y aprovechamiento de árboles de la especie Eucalyptus


globulus, deberán efectuarse en el marco del registro de la plantación ante el Ministerio de Agricultura o
la autoridad delegada, sin perjuicio de las medidas y acciones ambientales que se impongan a la
empresa para el correcto desarrollo de tales actividades.

Permiso de emisiones atmosféricas

El permiso de emisiones atmosféricas, se encuentra reglamentado en el Decreto 1076 de 2015 Titulo 5 —


Aire- Capítulo 1 — Reglamento de Protección y Control de la calidad del Aire-, el cual en el Artículo
2.2.5.1.1.1 establece el objeto mismo de la norma, describiendo su contenido y objeto.

"Artículo 2.2.5.1.1.1.- El presente capítulo contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad


del Aire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se establecen las
normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control y
atención de episodios por contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las
directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las
normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la
Resolución No. 032 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 80

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de


emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión de
infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.

Así mismo, el Artículo 2.2.5.1.3.2 del Decreto 1076 de 2015, clasifica las fuentes contaminantes de la
atmosfera dentro de las cuales se encuentran las fuentes fijas y móviles:

"Artículo 2.2.5.1.3.2.- Clasificación de Fuentes Contaminantes. Las fuentes de contaminación atmosférica pueden
ser:

a.Fuentes Fijas y
b.Fuentes Móviles;

Las fuentes fijas pueden ser: puntuales, dispersas, o áreas-fuente.

Las fuentes móviles pueden ser: aéreas, terrestres, fluviales y marítimas".

El Artículo 2.2.5.1.7.1, define el permiso de emisión atmosférica en los siguientes términos:

"El permiso de emisiones atmosféricas es el que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto
administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles
establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se
otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones.

Los permisos de emisión por estar relacionados con el ejercicio de actividades restringidas por razones de orden
público, no crean derechos adquiridos en cabeza de su respectivo titular, de modo que su modificación o
suspensión, podrá ser ordenada por las autoridades ambientales competentes cuando surjan circunstancias que
alteren sustancialmente aquellas que fueron tenidas en cuenta para otorgarlo, o que ameriten la declaración de
los niveles de prevención, alerta o emergencia.

Parágrafo 1°. El permiso puede obtenerse como parte de la licencia ambiental única, o de la licencia global, o de
manera separada, en los casos previstos en la ley yen los reglamentos.

Parágrafo 2°. No se requiere permiso de emisión atmosférica para emisiones que no sean objeto de prohibición o
restricción legal o reglamentaria, o de control por las regulaciones ambientales'.

El Decreto establece las actividades, obras y servicios, tanto públicos como privados en los que es
requerido el correspondiente permiso de emisiones atmosféricas, considerando dentro de estos las
"Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto".

Del Permiso de Ocupación de Cauce.

Frente a las disposiciones relacionadas con la ocupación de playas, cauces y lechos, el Código Nacional
de los Recursos Naturales, (Decreto Ley 2811 de 1974), entre otras cosas dispone lo siguiente:

"ARTICULO 102. Quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua,
deberá solicitar autorización.

(...)

"ARTICULO 123. En obras de rectificación de cauces o de defensa de los taludes marginales, para evitar
inundaciones o daños en los predios ribereños, los interesados deberán presentar los planos y memorias
necesarios. "

Ahora el referido Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, entre otras cosas, dispuso lo siguiente:

(...)
ARTICULO 2.2.3.2.12.1.1 Ocupación. La construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito
de agua requiere autorización, que se otorgará en las condiciones que establezca el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-. Igualmente se requerirá permiso cuando se trate
de la ocupación permanente o transitoria de playas.
Resolución No.
0 3 2 4 de 3 U MAR 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 81

La Dirección General Marítima y Portuaria otorgará estas autorizaciones o permisos en las áreas de su
jurisdicción, de acuerdo con lo establecido por el Decreto - Ley 2349 de 1971, previo concepto del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-.

Cuando el Ministerio de Obras Públicas y Transporte deba realizar operaciones de dragado o construir obras que
ocupen los cauces de ríos y lagos con el fin de mantener sus condiciones de navegabilidad, no requerirá la
autorización a que se refiere este Capítulo, pero deberá cumplir lo establecido por el artículo 26 del Decreto - Ley
2811 de 1974, y los mecanismos de coordinación que establezca el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente -INDERENA-, conjuntamente con el citado Ministerio para garantizar la protección de
las aguas, cauces y playas.
(—)

"ARTICULO 2.2.3.2.19.6. Los proyectos de obras hidráulicas, públicas o privadas, para utilizar aguas o sus
cauces o lechos deben incluir los estudios, planos y presupuesto de las obras y trabajos necesarios para la
conservación o recuperación de las aguas y sus lechos o cauces, acompañados de una memoria técnica y otra
descriptiva. Los estudios, memorias, planos y presupuesto deben ser sometidos a aprobación y registro. En el
caso de las obras públicas el Ministerio del ramo evaluará dichos estudios, para lo cual podrá solicitar la
colaboración del INDERENA."

Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad


biológica con fines de elaboración de estudios ambientales

El Artículo 2.2.2.9.2.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, sobre las actividades de recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica, dispone:

"Toda persona que pretenda adelantar estudios en los que sea necesario realizar actividades de recolección de
especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica en el territorio nacional, con la finalidad de
elaborar estudios ambientales necesarios para solicitar y/o modificar licencias ambientales o su equivalente,
permisos, concesiones, o autorizaciones deberá previamente solicitar a la autoridad ambiental competente la
expedición del permiso que reglamenta el presente decreto.

El permiso de que trata el presente decreto amparará la recolecta de especímenes que se realicen durante
vigencia en el marco de la elaboración de uno o varios estudios ambientales.

Parágrafo 1°. Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplicaran son perjuicio de las normas
legales vigentes sobre bioseguridad, salud pública y sanidad animal y vegetal.

Parágrafo 2°. La obtención del permiso de que trata el presente decreto constituye un trámite previo dentro del
proceso de licenciamiento ambiental y no implica la autorización de acceso de recursos genéticos".

No obstante lo anterior, conforme al Artículo 2.2.2.9.2.14 ibídem, sobre la aplicación preferente, los
usuarios que con anterioridad a la expedición de la norma iniciaron los trámites tendientes a obtener los
permisos de investigación científica sobre la diversidad biológica con fin de amparar actividades de
elaboración de estudios ambientales, continuarían su trámite de acuerdo a las normas en ese momento
vigentes, salvo que solicitaran aplicación del procedimiento establecido en la señalada norma
reglamentaria.

Conforme a lo anterior, se tiene que la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, otorgó a la empresa
CEMENTOS ARGOS S. A, permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad
biológica para la elaboración del complemento al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

De las Tasas Retributivas, Compensatorias y por Uso del Agua.

Los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993 establecieron las Tasas Retributivas, Compensatorias y por
Utilización de Aguas, en los siguientes términos:

"Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo,
para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de
cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o
Resolución No.
O324 de 3 0 11A9 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 82

propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de
tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. (...)".

"Artículo 43. Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos
de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El
Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas. (...)"

Que el Decreto 1076 de 2015, en el Título 9 —Instrumentos Financieros, Económicos y Tributarios -


Capítulo 6 -Tasas por Utilización del Agua- Sección 1, compiló las normas concernientes a la tasa por
utilización de aguas, estableciendo que están obligados al pago de aquella todas las personas naturales
o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas, la
cual será liquidada y cobrada por la autoridad ambiental con jurisdicción en el área donde se lleve a cabo
la captación o derivación del recurso hídrico, teniendo en cuenta el volumen de agua efectivamente
captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en la concesión de aguas.

Así mismo, la señalada norma reglamentaria en el mismo Título, Capitulo 7 -Tasas Retributivas por
Vertimientos Puntuales al Agua—sección 1, compiló las normas que reglamentan la tasa retributiva por la
utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y el procedimiento
para su cálculo y cobro a los usuarios pasivos de este gravamen ambiental.

Adicionalmente, el Artículo 211 de la Ley 1450 de 2011, modificó y adicionó el Artículo 42 de la Ley 99 de
1993, así:

"Parágrafo 1. Las tasas retributivas y compensatorias se aplicarán incluso a la contaminación causada por
encima de los límites permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que
haya lugar. El cobro de esta tasa no implica bajo ninguna circunstancia la legalización del respectivo vertimiento.

Parágrafo 2. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos de
inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos de
implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el 10% de los
recursos recaudados".

Compensación por Pérdida de Biodiversidad

De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos del 2012, la acción directa de las actividades humanas de asentamiento, producción y
extracción sobre la biodiversidad, ha ocasionado que se superen, o se esté cerca de superar, los límites
de transformación de los sistemas socioecológicos, excediendo umbrales de estabilidad y cambio, y
generando nuevos estados, donde el bienestar y la supervivencia humanas, se están viendo
amenazados y afectados. Estas actividades humanas actúan como motores directos de transformación y
pérdida de la biodiversidad, y su acción solitaria y/o combinada ha originado los actuales escenarios de
cambio global ambiental.

Bajo dicho contexto, dicha Política tiene por objetivo, promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y
sus Servicios Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas
socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio
y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad
civil.

Es en este contexto, además de marco normativo nacional, esto es Constitución Política, Ley 99 de 1993,
Ley 165 por la cual se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ley 1450 de 2011 - Plan
Nacional de Desarrollo 2010 — 2014, Decreto 1076 de 2015, Parte 2- Reglamentaciones- Título 2 —
Biodiversidad- Resolución 1503 de 201 por la cual se establece la Metodología para la Presentación de
Estudios Ambientales, CONPES 3680 de 2010 Lineamientos Para La Consolidación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante
Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, emitió el Manual para la asignación de Compensaciones por
Resolución INo. 03 7 4 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 83

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Pérdida de Biodiversidad, el cual corresponde a la herramienta a partir de la cual se determinan y


cuantifican las medidas de compensación por perdida a la biodiversidad, para los proyectos objeto de
licencia ambiental de competencia de la ANLA.

Conforme este marco normativo se requerirá la presentación de una propuesta de compensación por
pérdida de biodiversidad siguiendo la estructura y lineamientos fijados en el Manual para la Asignación
de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad.

Una vez analizada y evaluada la información presentada por la empresa CEMENTOS ARGOS S.A.,
dentro del trámite de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido mediante la Resolución No.
0593 del 10 de septiembre de 1999, para decidir sobre la procedencia y viabilidad ambiental y jurídica de
autorizar el aumento de la explotación a más de 1.000.000 toneladas/año, incluyendo nuevas áreas de
explotación, cambiando la secuencia de explotación e incluyendo un nuevo sistema de trituración y la
totalidad de los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales necesarios para el desarrollo del proyecto, esta Autoridad Ambiental procede mediante el
presente Acto Administrativo a modificar el Plan de Manejo Ambiental antes citado, en los términos de la
parte resolutiva del presente instrumento.

En mérito de lo expuesto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: Modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma
Regional de Boyacá —CORPOBOYACA., a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., identificada con el
NIT. 890.100.251-0, mediante la Resolución No. 0593 del 01 de septiembre de 1999, para la ejecución
del proyecto de explotación minera de un yacimiento de caliza, denominado Mina San Antonio, localizado
en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Duitama, en el departamento de Boyacá,
amparado por el Contrato de Concesión No. 14665, en el sentido de autorizar las siguientes obras y
actividades, en los términos y condiciones que a continuación se establecen, así como incluir los
permisos, concesiones y autorizaciones necesarios para el desarrollo del proyecto que se encuentre
vigentes, así como los que se otorgan en los artículos subsiguientes:

1.-. Autorizar la modificación del diseño minero para la mina San Antonio, interviniendo una
superficie de 63.62 hectáreas, con una longitud promedio de 3 kilómetros y un ancho de 0.6 kilómetros,
obteniendo un talud de 150 metros en promedio y profundizar máximo hasta la cota 2.560 metros sobre
el nivel del mar y una producción de 1'000.000 de toneladas año de caliza, en un tiempo de duración de
15 años, con los parámetros de diseño expuestos en la Tabla No. 3 de la parte considerativa del
presente acto administrativo y en las coordenadas geográficas descritas a continuación:

PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE


1 1119854 1137987 13 1119154 1135806
2 1120122 1137754 14 1118949 1135914
3 1119951 1137817 15 1118958 1136225
4 1119803 1137441 16 1119278 1136527
5 1119699 1137383 17 1119471 1136626
6 1119672 1137123 18 1119416 1136767
7 1120021 1137177 19 1119527 1136992
8 1120073 1136742 20 1119539 1137257
9 1120027 1136376 21 1119633 1137580
10 1119660 1136148 22 1119750 1137757
11 1119526 1136111 23 1119735 1137871
12 1119254 1136063 24 1119854 1137987

2.-. Autorizar la construcción de los botaderos 1, 2, 3 y 4 para la disposición de material estéril producto
de las actividades de explotación de caliza en la mina San Antonio, de acuerdo a los parámetros
establecidos e interviniendo las superficies indicadas en las siguientes coordenadas:

BOTADERO 1
Resolución No. 0324 de 30 MAR 2016 Hoja No. 84

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

PUNTO ESTE NORTE


1 1.119.022 1.135.844
2 1.119.107 1.135.770
3 1.119.138 1.135.640
4 1.118.949 1.135.591
5 1.118.888 1.135.787
6 1.118.926 1.135.892
7 1.119.022 1.135.844
Área a Intervenir (Has) 2,79
Capacidad (Ton) 3.300.000

BOTADERO 2
PUNTO ESTE NORTE
1 1.119.814 1.136.100
2 1.119.833 1.135.941
3 1.119.753 1.135.956
4 1.119.782 1.135.771
5 1.119.666 1.135.684
6 1.119.306 1.135.784
7 1.119.365 1.136.004
8 1.119.769 1.136.109
9 1.119.814 1.136.100
Área a Intervenir (Has) 9.99
Capacidad (Ton) 9.850.000

BOTADERO 3
PUNTO ESTE NORTE
1 1.120.057 1.136.351
2 1.120.104 1.136.270
3 1.119.971 1.135.999
4 1.119.846 1.135.952
5 1.119.828 1.136.164
6 1.119.645 1.136.081
7 1.119.533 1.136.082
8 1.119.565 1.136.112
9 1.119.660 1.136.148
10 1.119.7981.136. 241
11 1.120.003 1.136.361
12 1.120.057 1.136.351
Área a Intervenir (Has) 7.18
Capacidad (Ton) 2.930.000

3.-. Autorizar el proceso de retrollenado en las siguientes superficies: 77,17 hectáreas en las áreas de
explotación intervenidas y 2,295 hectáreas en áreas a intervenir y que hacen parte de las nuevas
actividades de explotación, de acuerdo a los parámetros de diseño establecidos en la siguiente tabla,
para lo cual se dispondrá un volumen aproximado de 56.003 metros cúbicos en las siguientes
coordenadas:

RETROLLENADO
PUNTO ESTE NORTE
1 1119878 1137203
2 1119997 1137092
3 1120049 1137010
4 1120078 1136732
5 1120009 1136391
6 1119842 1136225
7 1119115 1135682
8 1118941 1135840
9 1118769 1136180
10 1119261 1136504
11 1119526 1136644
Resolución No. 0324 3 0 MAR 2016 Hoja No. 85
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

RETROLLENADO
PUNTO ESTE NORTE
12 1119658 1137127
13 1119878 1137203

4.-. Autorizar la siguiente infraestructura, la cual ocupará una superficie de 4,229 hectáreas:

• Bodega para repuestos e Insumos.


• Infraestructura Servicios EE+ H20.
• Trituradora de impacto y acopio.
• Área de Mantenimiento.
• Área de parqueo.
• Área para el manejo de combustibles.
• Área para el manejo de grasas y aceites.
• Sitio de apilamiento de suelos y capa orgánica.
• Áreas de apoyo: Casino (solo comedor), Oficinas, Baño, área para el manejo de residuos y
Caseta de dotaciones.

Coordenadas de ubicación de la infraestructura


PUNTO ESTE NORTE
1 1120095 1136649
2 1120221 1136591
3 1120023 1136184
4 1119930 1136277
5 1120095 1136649

ARTÍCULO SEGUNDO: Establecer la siguiente zonificación de manejo ambiental para la ejecución del
proyecto minero, mina San Antonio, modificando el Plan de Manejo Ambiental establecido por la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá —CORPOBOYACA., a la empresa CEMENTOS ARGOS
S.A., identificada con el NIT. 890.100.251-0, mediante la Resolución No. 0593 del 01 de septiembre de
1999, incluyendo las áreas que han sido intervenidas y las áreas por intervenir:

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
Los aljibes (ronda de conservación de 100m), pozos de
agua subterránea (ronda de conservación de 100m),
nacimientos de agua (ronda de conservación de 100m);
Zonas de Exclusión zonas industriales y tejido urbano discontinuo (500 m a la
redonda como área de protección) y Zona pantanosa
(ronda de conservación de 100m).

Distrito de Riego Chicamocha.


Vías a ser intervenidas.
Zonas de intervención con restricciones
Viviendas.
Zonas de intervención Áreas que han sido intervenidas y demás que no se
encuentran en las otras categorías

ARTÍCULO TERCERO: Autorizar el uso, aprovechamiento y/o manejo de los recursos naturales
renovables necesarios para el desarrollo del proyecto minero autorizado, otorgando los siguientes
permisos, concesiones y autorizaciones, a la Empresa, conforme las especificaciones que se describen a
continuación:

1.-. Otorgar concesión de aguas superficiales a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., identificada con el
NIT. 890.100.251-0, provenientes del río Chicamocha para uso doméstico e industrial, durante las fases
de explotación, cierre y abandono, por la vida útil del proyecto y de manera intermitente durante las 24
horas del día, así:

ETAPA DEL ACTIVIDAD COORDENADAS USO VOLUMEN


Resolución No. 03 4 de 30 Va 2016 Hoja No. 86

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

PROYECTO REQUERIDO (LIS)


Explotación, cierre y Unidades sanitarias Domestico 1.84
abandono E1.119.284
Riego de vías, N1.134.149
Explotación, cierre y patios y frentes de Industrial 0.12
abandono. explotación
TOTAL CAUDAL REQUERIDO 1.96

1.1.- Con relación a la concesión de aguas superficiales.

1.1.1-. La Empresa deberá captar el recurso hídrico concesionado máximo cien metros aguas arriba y
abajo del punto georreferenciado (E1.119.284; N1.134.149).

1.1.2.-. La Empresa deberá alternar el uso de las aguas concesionadas provenientes del rio Chicamocha,
para actividades industriales y domésticas, con el recurso hídrico almacenado en los reservorios y/o
sedimentadores que sirven al proyecto.

1.1.3.-. Se prohíbe a la Empresa la utilización de las aguas concesionadas, para usos y/o volúmenes
diferentes a los autorizados.

1.1.4.-. La Empresa deberá asegurar que el sistema de captación y transporte del caudal concesionado
hasta su uso, que implica la utilización de un tracto camión tipo carrotanque, cuente en todo momento
con la instalación del dispositivo permanente de medición de caudal, el cual solo podrá retirarse para
actividades de mantenimiento y calibración, toda vez que dicho elemento será el soporte para el reporte
de los caudales captados a la ANLA en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental
discriminando el caudal diario y mensual extraído.

1.1.5.-. La Empresa deberá destinar las aguas concesionadas, exclusivamente para el uso propuesto
(doméstico e industrial) y en las cantidades autorizadas.

1.1.6.-. La Empresa deberá efectuar el análisis de los resultados de los monitoreos fisicoquímicos,
realizados a las aguas procedentes del río Chicamocha comparados con los parámetros que establece
normatividad ambiental colombiana, en cuanto a concentraciones admisibles por uso.

1.1.7.-. La Empresa deberá presentar para aprobación de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá
CORPOBOYACA, el Plan de ahorro y Uso Eficiente del Agua, elaborado teniendo en cuenta la Guía de
Ahorro y Uso Eficiente del Agua 2002, del Ministerio del Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, y reportar sobre el resultado de dicha actividad en los Informes de Cumplimiento
Ambiental.

1.1.8.-. La Empresa deberá respetar el caudal ecológico adoptado por el IDEAM mediante la Resolución
No. 865 del 22 de julio de 2004, del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
por medio de la cual se adoptó la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004, que corresponde a un valor aproximado del 25%
del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio.

1.1.9.-. La Empresa deberá incluir en los Informes de Cumplimiento Ambiental una relación de la
utilización de las dos fuentes (Río Chicamocha y lagunas de sedimentación), donde siempre deben
existir registros que demuestren su uso alternado.

2.-. Otorgar permiso de vertimientos para las aguas residuales domesticas provenientes de diferentes
zonas donde se ubica infraestructura, de conformidad con las coordenadas que se señalan a
continuación:

2.1.-. Nuevas áreas proyectadas para infraestructura en las coordenadas N=1.136.269 y E=1.120.017
para un caudal de 0.069 1/s., utilizando el sistema de tratamiento mediante trampa de grasas, tanque
séptico y tratamiento anaerobio tipo FAFA, los cuales deberán ser implementados en la zona de
Resolución No. 0324 de 3 0 MAP gnin Hoja No. 87

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

infraestructura proyectada.

2.2.-. Zona de taller (E = 1.119.096; N = 1.135.703), en un caudal de 0.1121/s con una frecuencia de 25
días/mes, y 12 horas/día con un flujo continúo,

2.3.-. Báscula (E = 1.119.515; N = 1.135.673), en un caudal de O.017 I/s con una frecuencia de 25
días/mes y 12 horas/día con un flujo intermitente.

2.4.-. Portería (E = 1.120.357; N = 1.134.640), en un caudal de 0.077 I/s con una frecuencia de 30
días/mes y 24 horas/día con un flujo intermitente.

3.-. Otorgar permiso de vertimientos para las aguas residuales no domésticas originadas de la
escorrentía de los actuales botaderos de estériles hacia el suelo en un caudal de 0.3 1/s para cada uno
de los sedimentadores utilizados como sistemas de tratamiento, para un total de 0.9 1/s., para lo cual se
establece como punto de vertimiento las coordenadas de las unidades de sedimentación para el
tratamiento de las aguas de escorrentía: (Sedimentador 1 (E= 1.119.221; N=1.135.301); Sedimentador 2
exterior (E=1.119.928; E=1.135.296) y Sedimentador botadero Sur (E= 1.118.700; N1= 1.135.884), las
mismas se aceptarán hasta definir el vertedero de estas estructuras, para lo cual se debe acondicionar
en cada una de ellas, el punto de salida mediante una obra que permita tener el registro de medición del
caudal que selva a verter, dentro del término de tres (3) meses contados a partir de la ejecutoria del
presente acto administrativo, para lo cual deberá presentar a esta Autoridad Ambiental su
georreferenciación y presentar los reportes de los caudales en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

4.-. La descarga de las aguas residuales domésticas y no domésticas, luego de su tratamiento se


realizará a un campo de infiltración, el cual está asociado al acuífero de la formación Belencito. De esta
forma, a continuación se detallan las coordenadas de los vertimientos al suelo, así como la formación
geológica que los acogería.

Vertimiento al suelo de las de las


aguas residuales domesticas en
las nuevas áreas proyectadas N=1.136.269 y E=1.120.017
para infraestructura.
Vertimientos de las aguas Zona de taller (E = 1.119.096; N = Asociado a los acuíferos de la
residuales domesticas de la 1' 135 703) bascula (E = 1.119.515; N Formación Belencito,
L '
infraestructura actual. =1.135.673) y portería (E = caracterizado por su baja
1.120.357; N = 1.134.640). productividad
Vertimientos de las aguas (Sedimentador 1 (E= 1.119.221; (capitulo 4.1 Abiótico del EIA)
residuales no N=1.135.301), Sedimentador 2
domésticas
originadas de la escorrentía de los exterior (E=1.119.928; E=1.135.296),
actuales botaderos Sedimentador botadero Sur (E=
1.118.700; N= 1.135.884),

4.1.-. Aprobar lbs diseños del sistema de tratamiento presentados y que se utilizan actualmente por la
empresa para el manejo de las aguas residuales no domesticas para caudales de periodos de retorno 10,
50 y 100 años, lo cual garantiza que cuentan con la capacidad suficiente de sustentar estos caudales.

4.2.-. Con relación al permiso de vertimientos, la Empresa deberá dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones:

4.2.1-. La Empresa deberá instalar la instrumentación necesaria a fin de realizar monitoreos diarios de
los caudales de descarga vertidos autorizados mediante el presente acto administrativo.

4.2.2-. La Empresa deberá reportar los resultados y análisis de los monitoreos de caudal vertido sobre el
suelo, los cuales deberán estar discriminados de acuerdo con el uso de los mismos dentro de los
Informes de Cumplimiento Ambiental.

4.2.3.-. La Empresa deberá diseñar un programa de mantenimiento y limpieza periódico del sistema de
tratamiento y entrega del vertimiento en los puntos autorizados, el cual debe ser entregado a esta
Resolución No. O324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 88

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Autoridad Ambiental para su pronunciamiento.

4.3.-. Como parte del sistema de gestión de los vertimientos la Empresa deberá:

4.3.1.-. Fijar estaciones de muestreo para monitorear la calidad físico-química del agua a la entrada y
salida de los sistemas de tratamiento propuestos para las ARD y ARI, así como en el lugar puntual donde
se autorizará el vertimiento.

4.3.2.-. Realizar monitoreos de la calidad del agua con una periodicidad semestral, para lo cual se deben
presentar los resultados en los Informes de Cumplimiento Ambiental, incluyendo el respectivo análisis por
cada parámetro monitoreado, así como la respectiva comparación con los parámetros establecidos en la
legislación ambiental vigente.

4.3.3.-. Tomar las muestras de agua de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Manual de
Manejo Ambiental y acorde con la guía para el "Monitoreo de vertimientos, Aguas Superficiales y
Subterráneas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM
2002".

4.3.4.-. Los análisis físico-químicos y bacteriológicos de las aguas objeto de análisis, deberán realizarse
por laboratorios acreditados por el IDEAM.

4.3.5.-. Presentar los resultados de los monitoreos que no se encuentren dentro de los rangos
permisibles establecidos por la normatividad ambiental aplicable, junto con las obras y acciones
propuestas para corregir y ajustar las medidas de manejo a manera de contingencia, dentro de los quince
(15) días siguientes, contados a partir del momento de conocido el evento.

4.4.-. Implementar las medidas necesarias en los sistemas de tratamiento propuestos, de tal manera que
se garantice en todo momento el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en la
legislación ambiental colombiana vigente, en cuanto a los parámetros de calidad para el agua residual
tratada en los sistemas propuestos.

4.5.-. Realizar las siguientes actividades en el marco de los residuos sólidos generados en los sistemas
de tratamiento del vertimiento autorizado mediante el presente acto administrativo:

4.5.1.-. Realizar semestralmente un monitoreo fisicoquímico y bacteriológico de los lodos generados al


interior de los sistemas de tratamiento de las aguas objeto de vertimiento y remitir dentro de los informes
de cumplimiento ambiental, los resultados de los monitoreos con su respectivo análisis y comparación
con los parámetros máximos permisibles establecidos en la normatividad ambiental vigente.

4.5.2.-. Realizar el manejo y disposición de los lodos generados en el sistema de tratamiento del
vertimiento, de acuerdo con las características fisicoquímicas que se evidencien en los resultados de los
análisis, indicando si dicho material es objeto de desactivación y explicando detalladamente en los
Informes de Cumplimiento Ambiental las actividades desarrolladas para el manejo y disposición técnica
de estos lodos.

4.5.3.-. La frecuencia del mantenimiento de las trampas de grasa, se determinará con base en las
inspecciones periódicas, sin embargo se establece que estas limpiezas se deben ejecutar cada vez que
se alcance el 75% de la capacidad de retención de jabones.

4.6.-. Abstenerse de cambiar o modificar sin previa autorización de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales —ANLA., los diseños y obras autorizadas mediante el presente acto administrativo.

4.7.-. En caso de presentarse impactos severos como los identificados en la evaluación ambiental del
vertimiento, la Empresa deberá implementar las fichas relacionadas con el manejo de aguas:

4.7.1.-. PMA-03 "Programa para el manejo de aguas de escorrentía.


Resolución 0324 de 3 MAR 2015 Hoja No. 89
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.7.2.-. PMA — 04. Programa para el manejo y uso eficiente del agua.

4.7.3.-. PMA — 05. Programa manejo de aguas residuales domésticas (ARD).

4.7.4.-. PMA —06. Programa para el manejo de las aguas residuales industriales (ARI).

4.8.-. En caso de presentarse efectos ambientales no previstos, la Empresa, deberá suspender cualquier
vertimiento, e informar de manera inmediata a esta Autoridad Ambiental, para que determine y exija la
adopción de las acciones correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe
tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del medio ambiente.

5.-. Otorgar permiso de emisiones atmosféricas, para el incremento de la actividad minera a 1'169.369
toneladas/año, en la Mina San Antonio, incluyendo las áreas de explotación incluidas en el Estudio de
Impacto Ambiental, radicado No. 2015021652-1-000 del 24 de abril de 2015, e incorporar un sistema de
trituración con capacidad de 400 ton/h, por el tiempo de vida útil del proyecto, para las fuentes de
emisión, con las características enunciadas en la parte motiva del presente acto administrativo.

ARTÍCULO CUARTO: Aprobar los programas de manejo ambiental que a continuación se describen, de
conformidad con lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo, los cuales reemplazan
los programas hasta ahora vigentes, por lo tanto tendrán aplicabilidad para todo el proyecto, y sobre los
mismos se efectuará el seguimiento ambiental por parte de la autoridad ambiental:

1.-.Componente Físico

1.1.-. PMA — 01: Programa para el manejo del suelo

1.2.-. PMA — 02: Programa manejo de estériles

1.3.-. PMA — 03: Programa para el manejo de aguas de escorrentía.

1.4.-. PMA — 04: Programa para el manejo y uso eficiente del agua

1.5.-. PMA — OS: Programa manejo de aguas residuales domésticas (ARD)

1.6.-. PMA — 06: Programa para el manejo de las aguas residuales industriales (ARI)

1.7.-. PMA — 07: Programa para el manejo de la generación de material particulado

1.8.-. PMA — 08: Programa para el manejo de la generación de gases

1.9.-. PMA - 09: Programa para el manejo de la generación de ruido

1.10.- PMA —10: Programa para el manejo de perforación y voladura.

1.11.-. PMA —11: Programa para el manejo integral de residuos

1.12.-. PMA —12: Programa para el manejo de sustancias peligrosas

2.-.Componente Biótico

2.1.- PMA — 13: Programa para el manejo de la cobertura vegetal

2.2.-. PMA 14: Programa para el manejo de la fauna

2.3.-. PMA — 15: Programa de cierre de mina y abandono


Resolución No. 032 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 90

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.-. Componente Socioeconómico

3.1.-. PMA —17: Programa educación ambiental

3.2.-. PMA — 18: Programa formación de líderes

3.3.-. PMA — 19: Programa formación e información para el empleo

3.4.-. PMA — 20: Programa información y comunicación a la comunidad

ARTÍCULO QUINTO: La empresa CEMENTOS ARGOS S. A., deberá ajustar los programas de manejo
ambiental aprobados en el Artículo anterior, y presentarlos dentro de los tres (3) meses calendarios
siguientes a la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo:

1.-.Respecto a la Ficha PMA — 01 "Programa para el manejo del suelo", la Empresa deberá, incluir los
aspectos referidos a: el volumen de suelo a ser removido año tras año donde se precisen por tipo de
actividad implícita al proyecto, aspectos como: Área de intervención, volumen de suelo a recuperar y sitio
de almacenamiento. De igual manera deberá presentarse un balance de suelos, donde se establezca el
espesor de suelo a emplear, el volumen de suelo requerido y las superficies donde será dispuesto para
fines de revegetalización de las áreas que requieren ser rehabilitadas.

2.-. Respecto a la Ficha PMA-02 "Programa manejo de estériles", la Empresa deberá proponer
indicadores cuantitativos y cualitativos que se ajusten a las actividades propuestas en la ficha de manejo.

3.-.Respecto a la Ficha PMA-03 "Programa para el manejo de aguas de escorrentía", la Empresa deberá
presentar las memorias técnicas de las obras de arte a utilizar en las nuevas áreas a intervenir
(botaderos, áreas de explotación, zonas de infraestructura), estableciendo la red hídrica y definiendo los
puntos de descarga de las aguas lluvias y de escorrentía.

4.-.Respecto a la Ficha PMA-07 "Programa para el manejo de la generación de material particulado", la


Empresa deberá:

4.1.-. Cubrir todas las bandas transportadoras utilizadas en la operación de la mina.

4.2.-. Diseñar, implementar y presentar un plan de riego mensual, el cual se debe establecer de acuerdo
a la intensidad del flujo vehicular, zonas y vías a regar y la precipitación pluvial existente, para lo cual se
debe informar sobre las medidas de riego realizadas en vías internas y áreas mineras del proyecto, con
base en las actividades mensuales realizadas, información que debe contemplar como mínimo la
siguiente información:

4.2.1.-. Registros del riego mensual sobre las vías internas y áreas mineras del proyecto, realizando la
comparación entre lo programado y lo efectivamente ejecutado durante el periodo objeto del informe.

4.2.2.-. Determinar la fuente de la cual se va a tomar el agua.

4.2.3.- Indicar el volumen de agua regada por unidad de superficie, tramo de vía o área de aplicación,
período de tiempo diario de riego y registro de fechas y horas, número y tipo de vehículos encargados de
la humectación o riego de las vías y áreas por cada período.

4.2.4.-. Identificar los sectores especiales de vías o áreas mineras, donde se justifiquen medidas
especiales o excepcionales.

4.2.5.-. La cantidad de agua a disponer por superficie y frecuencia de riego se debe establecer en las
cantidades que se demuestre o calcule, sean necesarias para controlar las emisiones de material
particulado.
Resolución 0324 de 3 6 1,11AR 2016 Hoja No. 91

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.2.6.-. Establecer un plan de inspecciones regulares al riego de vías y áreas mineras, con el objeto de
verificar la efectividad de la humectación y el cumplimiento de las actividades contempladas en el plan de
riego.

4.3.-. Presentar en los estudios de calidad del aire las condiciones meteorológicas del periodo, llevando a
cabo el análisis de estos y mostrando la tendencia en cada una de las estaciones ubicadas en el área de
influencia del proyecto, comparando los resultados con los niveles máximos permisibles establecidos en
la normatividad vigente.

4.4.-. Actualizar anualmente el modelo de dispersión de acuerdo al avance minero y reportarlo en los
informes de cumplimiento ambiental, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4.4.1.-. En cuanto a las fuentes de emisiones atmosféricas:

4.4.1.1.-. Identificar tipo (fijas, móviles, de área, lineales o transitorias) y fuente de emisión de acuerdo
con las obras1 proceso y actividades realizadas durante el proyecto de explotación minera y tipo de
contaminante emitido e incluir flujogramas indicando los puntos de emisión a la atmósfera.

4.4.1.2.-. Ubicación en planos georeferenciados las fuentes de emisión existentes o proyectadas.

4.4.1.3.-. Estimación de los contaminantes atmosféricos previstos en los procesos y actividades


identificados como fuentes de emisión, esta estimación se debe realizar basado en los factores de la
EPA-USA — AP42. Anexar sustento de los cálculos realizados y suposiciones realizadas, identificar y
valorar las variables utilizadas.

4.4.1.4.-. Descripción y características técnicas de los sistemas de control de emisiones atmosféricas


para cada uno de los puntos identificados como fuente de emisión y su ubicación.

4.4.2.-. En cuanto al modelo de dispersión:

4.4.2.1.-. Aplicar un modelo de dispersión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4.4.2.1.1.-. Archivos de entrada y salida: entregar los archivos de información de entrada y salida
utilizados en las diferentes etapas de la modelación en los siguientes formatos:

a. Plano b mapa base en formato (.dwg y .shapefile).

b. Archivo de la topografía del terreno en formato (.dem)

c. Inventario de fuentes puntuales de áreas y de volumen con coordenadas en formato (.txt).

d. Meteorología utilizada en la modelación en formatos .PFL y .SFC

e. Inventario de receptores discretos con coordenadas en formato (.txt).

4.4.2.1.2.-. Análisis de Resultados: presentar los resultados de la modelación en planos


georreferenciados, donde se identifiquen claramente las fuentes de emisión, los receptores sensibles
identificados en el área de influencia y la distribución de los contaminantes evaluados. Adicionalmente,
se deberán presentar en tablas los aportes de los contaminantes a cada uno de los receptores sensibles
con y sin tener en cuenta las concentraciones de fondo. En los estimativos se deberán reportar:

a. El promedio anual de las concentraciones de PM10.

b. Los lugares donde se presentarán los mayores efectos.


Resolución No. O324 de 3 O Mi 2016 Hoja No. 92

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

c. El comportamiento estimado en las áreas más sensibles (áreas pobladas).

d. Su respectiva comparación con las normas de calidad del aire

4.4.2.1.3.-. Calibración: Información de calidad del aire utilizada para la calibración y validación del
modelo y el análisis de las concentraciones de fondo, adicionalmente supuestos, consideraciones y
limitantes, tanto de la información utilizada como de los resultados que se obtengan; precisando la
instrumentación, procesamiento y obtención de la información necesaria para ser ajustado en el futuro
para obtener una confiabilidad no menor del 90% en los resultados o salidas. Dicha optimización deberá
tener en cuenta las condiciones metodológicas, instrumentales y procedimentales a realizar dentro de un
plan de trabajo.

a. Modelar el impacto en calidad del aire del proyecto minero, con base en salidas meteorológicas
obtenidas del modelo de mesoescala WRF. Estos datos aportan información más confiable para
caracterizar la atmósfera en diferentes niveles verticales que la información obtenida con base
en estaciones superficiales.

b. El modelo debe actualizarse anualmente de acuerdo al desarrollo minero, teniendo en cuenta los
aspectos descritos anteriormente con el fin de que se constituya en una herramienta útil y
actualizada de manera permanente, la cual permita evaluar las diferentes variaciones en las
condiciones de operación y la calidad del aire, así como realizar seguimiento a las acciones de
monitoreo que se desarrollarán de manera paralela, con el fin de valorar la eficacia de las
medidas de manejo implementadas en el recurso aire y determinar si son suficientes o hay que
considerar medidas adicionales.

c. Proponer dentro de las metas e indicadores, el cumplimiento de la normatividad colombiana para


calidad de aire, Resolución No. 610 del 24 de marzo de 2010, del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, y/o aquella que la modifique y/o reemplace. Por lo tanto, se
debe implementar la ficha, toda vez, que el cumplimiento de la normatividad vigente es una meta
y un indicador de calidad ambiental importante.

5.-.Respecto a la Ficha PMA-09 "Programa para el manejo de la generación de ruido", la Empresa


deberá proponer dentro de las metas e indicadores, el cumplimiento de la normatividad colombiana para
ruido, Resolución No. 627 del 7 de abril de 2006, del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental,
y/o aquella que la modifique y/o reemplace.

6.-.Respecto a la Ficha PMA-10 "Programa para el manejo de perforación y voladura", la Empresa


deberá dentro de las metas e indicadores, proponer el cumplimiento de una norma para el control de las
vibraciones provocadas por las voladuras de arranque de caliza, tal como la norma RI 8507 de la Oficina
de Minas de Estados Unidos, la norma DIN 4150 de Alemania o una equivalente.

7.-.Respecto a la Ficha PMA-13 "Programa para el manejo de la cobertura vegetal", la Empresa deberá
incluir la siguiente información:

7.1.-. En cuanto a las actividades de revegetalización y reforestación de las áreas a recuperar, a lo largo
del proyecto, indicar el proceso año tras año, teniendo en cuenta aspectos como: Superficie
revegetalizada y a revegetalizar, área y volumen de suelo dispuesto, especies herbáceas a implementar
y/o el establecimiento de cobertura vegetal nativa de tipo arbustivo y/o arbóreo y acciones de
mantenimiento. Además debe anexar un Plano a escala adecuada de las áreas revegetalizadas y
proyectadas.

7.2.-. Presentar a consideración de esta Autoridad Ambiental, un Plan de Sustitución del Retamo por
especies nativas y donde se incluya además un cronograma de actividades.

7.3.-. Ejecutar las siguientes acciones encaminadas a resarcir los daños ambientales de carácter
Resolución 0374 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 93

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

irreversible que el proyecto minero ocasionará al entorno:

7.3.1.-. Compensar una superficie equivalente a la plantación de Eucalyptus glóbulos, que será
intervenida en proporción 1:1, mediante actividades de reforestación protectora con especies nativas, en
un área de 62,41 hectáreas, durante la vida útil del proyecto yen un área anual equivalente al porcentaje
de remoción del bosque comercial que se llevará a cabo año tras año respecto al total del
aprovechamiento programado para este tipo de cobertura. La densidad de siembra para las coberturas
vegetales protectoras deberán ser como mínimo de 722 individuos/ha.

7.3.2.-. Compensar por la remoción de la cobertura vegetal denominada como Arbustal denso una
superficie en proporción 1:2, mediante el establecimiento de corredores biológicos y líneas de
enriquecimiento, utilizando especies nativas consideradas como ofertadoras de alimentos y refugio para
la fauna y como medio regulador del agua, en un área de 43,72 hectáreas.

7.3.3.-. Compensar por la intervención de cobertura vegetal de Pastos limpios, una superficie en
proporción 1:1, correspondiente a una superficie de 3,78 hectáreas, a través del establecimiento de
proyectos Silvopastoriles.

7.3.4.-. Compensar por la afectación del entorno del Paisaje, ocasionado por la intervención de las zonas
denominadas como escombreras restauradas en una proporción 1:1 correspondiente a 10,83 ha,
mediante la realización de un programa de manejo paisajístico de áreas de especial interés para las
comunidades de la zona.

7.3.5.-. En un término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto
administrativo, presentar previa concertación con la Autoridad Ambiental Regional, un Programa de
Compensación, especificando como mínimo, los siguientes aspectos: localización, sitios de reforestación
y/o ejecución de las medidas compensatorias aquí establecidas, georreferenciación en planos a una
escala 1:15.000 como mínimo, especies concertadas de acuerdo a los requerimientos establecidos,
densidad de siembra, sistema de siembra, arreglos silvopastoriles, acciones a realizar por tipo de
medida, cronograma de actividades, costos detallados de establecimiento y mantenimiento. Las plántulas
a establecer deberán para el caso de la reforestación protectora, deberán presentar una altura mínima de
50 centímetros, buen estado fitosanitario y de vigor, buena conformación de su fuste y raíz. La
determinación dentro del marco de lo requerido por esta Autoridad del tipo de especies a ser
establecidas, sitios específicos y densidades de siembra no definidas en las consideraciones del
presente acto administrativo, deberá ser concertada con la Autoridad Ambiental Regional.

7.3.5.1.-. Las áreas en las cuales se desarrollaran las medidas compensatorias deberán estar ubicadas
al interior del área de influencia del proyecto; para el caso de las actividades concernientes a la
reforestación protectora, líneas de enriquecimiento y corredores biológicos, se deberán priorizar áreas
con alguna categoría de protección legal. En caso de no ser posible adelantar las actividades de
compensación en estas áreas, deberá garantizarse el efecto protector, y permanencia, a través de
mecanismos tales como constitución de servidumbres voluntarias o creación de reservas de la sociedad
civil.

7.3.5.2.-. La implementación de este programa de compensación, previa aprobación vía seguimiento por
parte de esta Autoridad Ambiental, deberá ser iniciada en un tiempo no superior a 1 año contado a partir
de la ejecutoria del presente acto administrativo.

8.-. Respecto a la Ficha — 14 "Programa para el manejo de la Fauna", la Empresa deberá:

8.1.-. Localizar los corredores de migración de la fauna, que serán utilizados en las actividades de
ahuyentamiento y translocación, previo al inicio de la remoción de la cobertura vegetal.

8.2.- Presentar las medidas de manejo específicas para la conservación de las aves que con presencia
en el área, se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES, catalogadas como especies que aunque
no se encuentran en ninguna categoría de amenaza podría llegar a estarlo debido a su comercialización.
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 94

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

8.3.-. Presentar un protocolo de manejo para los diferentes grupos faunísticos que eventualmente
puedan ser afectados directamente por la remoción de la vegetación y que requieran para su salvamento
de una atención especializada y determinar la capacidad de carga animal de los sitios receptores.

9.-.Respecto a la Ficha PMA —15. "Programa de Cierre de Mina y Abandono", la Empresa deberá
presentar un cronograma de actividades detallando año tras año el tipo de actividad implícita al proyecto
y aspectos como: superficie reconformada morfológicamente, área, espesor y volumen de suelo
dispuesto, superficies a rehabilitar bien sea a través de revegetalización (especies herbáceas) y/o el
establecimiento de cobertura vegetal nativa de tipo arbustivo y/o arbóreo, igualmente debe incluir el
nombre de las especies nativas seleccionadas, densidad y distancias de siembra.

10.-.Respecto a la Ficha PMA — 17 "Programa educación ambiental", la Empresa deberá:

10.1.-. Definir y presentar el número de personas que participaran en el programa, (involucrando a por lo
menos 20 personas por año en los programas a ejecutar), con el fin de cobijar a un amplio número de
personas de la comunidad en este programa.

10.2.-. Presentar y desarrollar por lo menos tres acciones, actividades o proyectos al año con cada una
de las veredas del AID que permita mejorar los conocimientos ambientales de las comunidades de las
Áreas de Influencia.

10.3.-. Incluir indicadores cualitativos y cuantitativos que contribuyan a medir la eficiencia y eficacia del
programa.

10.4.-. Presentar el tipo de apoyo a las instituciones educativas que funcionan en el AID en el desarrollo
de los Proyectos Ambientales Escolares — PRAES, desarrollando por lo menos dos (2) jornadas
pedagógicas de carácter ambiental por año en cada institución mediante capacitaciones, conferencias,
talleres, días de campo, entre otras, teniendo en cuenta las directrices de la Ley 99 de 1993, (función
conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional); Ley 115 de 1994 y Decreto
1743 de 1994.

10.5.-. Presentar y apoyar a por lo menos una iniciativa y/o proyecto ciudadano de educación ambiental —
PROCEDA, en las veredas del área de influencia directa del proyecto minero; estas deben ser
concertada con la comunidad. Teniendo en cuentas las directrices de la Ley 99 de 1993; la Política
Nacional de Educación Ambiental (PNEA) 2002 y la Ley 1549 de 2012, entre otras.

10.6.-. Definir y presentar la metodología o estrategias que soportar el desarrollo de las acciones,
actividades y/o tareas que se ejecutan para alcanzar el objetivo y las metas propuestos.

10.7.-. Presentar los soportes de las actividades desarrolladas como, informes detallados, actas y ayudas
de memoria relacionando como mínimo: lugar y fecha de la reunión, metodología de la agenda
desarrollada; registros de asistencia y fotográfico y resultados de las acciones con el fin de verificar el
cumplimiento del programa. Estos documentos se deben anexar en los Informes de Cumplimiento
Ambiental ICA.

11.-.Respecto a la Ficha PMA - 18 "Programa formación de líderes", la Empresa deberá:

11.1.-. Presentar acciones relacionadas con la capacitación a por lo menos veinte (20) personas del AID
por año, y el programa hacerlo extensivo por los cinco años proyectados para la explotación de la mina
Santa Antonio.

11.2.-. Presentar los respectivos indicadores cualitativos y cuantitativos que contribuyan a medir la
eficiencia y la eficacia y el cumplimiento del programa.

11.3.-. Presentar los soportes de las actividades desarrolladas, como: informes detallados, actas, ayudas
Resolución
24 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 95
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

memoria, relacionando como mínimo lugar y fecha de la reunión y metodología de la agenda


desarrollada; registros de asistencia y fotográfico y resultados de las acciones para verificar el
cumplimiento del programa. Estos documentos se deben anexar en los Informes de Cumplimiento
Ambiental.

12.-.Respecto a la Ficha PMA- 19 "Programa formación e información para el empleo", la Empresa


deberá:

12.1.-. Definir el número de personas de las comunidades de los municipios de Santa Rosa de Viterbo y
Duitama a formar e informar por año con el fin de cualificarlas y acceder al mercado laboral, durante la
etapa de operación del proyecto.

12.2.-. Establecer cuántas y cuáles son las actividades que van a desarrollar por año durante el proyecto
para lograr el objetivo propuesto.

12.3.-. Describir y presentar la metodología que va aplicar para la selección de las personas que
participaran en el programa de fortalecimiento e información para el empleo.

12.4.-. Incluir indicadores que permitan medir la eficacia y eficiencia del programa.

12.5.-. Relacionar los soportes que permitan verificar el cumplimiento de este programa tales como:
registros de asistencia, fotográfico, memorias, convenios, entre otros, a ser presentados en los Informes
de Cumplimiento Ambiental.

12.6.-. Realizar un seguimiento y/o monitoreo a las personas que se benefician de este programa.

13.-.Respecto a la Ficha PMA -20 "Programa información y comunicación a la comunidad", la Empresa


deberá:

13.1.-. Efectuar reuniones de socialización amplia, participativa y suficiente relacionada con los
programas establecidos en el PMA y presentar soportes de su ejecución.

13.2.-. Diseñar una pieza comunicativa semestral para informar a las comunidades sobre el desarrollo del
PMA y los avances del proyecto y distribuirla en las comunidades y autoridades municipales.

13.3.-. Presentar mecanismos de comunicación para fortalecer las relaciones con las autoridades
municipales y comunidades a través de por lo menos dos reuniones y/o encuentros y/o conversatorios.

13.4.-. Presentar las actividades dirigidas a dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con las
comunidades del área de influencia Directa (veredas Tocogua — Duitama; El Salitre, Cuche; Puerta de
Chuche y Peñitas — Santa Rosa de Viterbo) durante las reuniones de socialización del EIA para la
presente modificación.

13.5.-. Presentar la realización de mínimo una visita anual a la mina San Antonio con las comunidades
del Área de Influencia Directa —AID y representantes de las Autoridades Municipales, con el fin de que
estas se informen sobre los avances del proyecto minero -mina San Antonio.

13.6.-. Reforzar los medios y mecanismos de atención a la comunidad, y establecer una estrategia para
la recepción de inquietudes, quejas o reclamos y dar respuesta oportuna y clara al solicitante y señalar la
acción de cerrar cada una de las quejas e inquietudes presentadas.

13.7.-. Llevar un archivo de la correspondencia recibida y la respuesta entregada a las inquietudes


presentadas por la comunidad, con el fin de tener los soportes de las intervenciones de la empresa —
comunidad.

13.8.-. Realizar anualmente una evaluación del programa de Gestión Social con representantes de la
Resolución No. 0324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 96

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

comunidad del AID, para determinar la eficacia y eficiencia de los programas, de cada programa, los
resultados obtenidos y tomar las medidas correctivas si fuesen necesarias.

12.9.-. Realizar una reunión antes de finalizar cada año con las comunidades del AID (Tocogua, del
Municipio de Duitama; El Salitre, Cuche, Puerta de Cuche y Peñitas del municipio de Santa Rosa de
Viterbo y con las autoridades municipales para entregar información sobre los avances del proyecto y del
Plan Manejo Ambiental incluido el Plan de Gestión Social y proyectar las acciones a ejecutar en el año
siguiente.

13.10.-. Presentar todos los soportes, informes detallados, actas, ayudas memoria, relacionando como
mínimo lugar y fecha de la reunión y metodología de la agenda desarrollada; registros de asistencia y
fotográfico y resultados de las acciones para verificar el cumplimiento del programa. Estos documentos
se deben anexar en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

14.-. Respecto a implementar medidas de manejo ambiental adicionales, la Empresa deberá presentar
las medidas que se señalan a continuación teniendo en cuenta los siguientes aspectos y mediante la
estructura de ficha:

14.1.-. Ficha PMA — "Programa de manejo para la estabilidad de taludes", para lo cual se debe proponer
un programa para el control de la estabilidad de taludes, donde se incluyan todas las medidas y
especificaciones técnicas para garantizar la estabilidad de los mismos.

14.2.-. Ficha PMA — "Programa posibles afectaciones a terceros e infraestructura", para lo cual se deben
centrar los objetivos en identificar y reponer los daños generados a inmuebles particulares y bienes
públicos como consecuencia de las actividades de explotación minera, de manera especial el manejo de
voladuras, vías afectadas por el tránsito de volquetas y maquinaría, la cual debe incluir como mínimo las
siguientes acciones o actividades de manejo:

14.2.1.-. Elaborar un informe detallado indicando el estado actual de la vía El Salitre, de las viviendas que
se encuentran sobre AID, y de los cuerpos hídricos ubicados en el All, con la coordinación de líderes de
las comunidades y autoridades locales.

14.2.2.-. Llevar el respectivo registro de ésta infraestructura, para tomar las medidas pertinentes en los
casos de que se presenten afectaciones a las mismas.

14.2.3.-. Presentar los indicadores cuantitativos y cualitativos de eficiencia y efectividad para verificar el
cumplimiento de este programa.

14.2.4.-. Presentar los soportes como actas, registros fotográfico, de asistencia, memorias en los
Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA.

ARTÍCULO SEXTO: En relación con los programas de monitoreo y seguimiento ambiental, la empresa
CEMENTOS ARGOS S. A., deberá diseñar y presentar los programas de monitoreo y seguimiento para
los componentes abiótico, biótico y social siguiendo la estructura de ficha, con objetivos, metas,
indicadores cuantitativos y cualitativos, metodología a utilizar, fase o etapa del proyecto minero, sitio de
monitoreo, análisis comparativos de resultados, valoración de la efectividad de la medida y cronograma,
entre otros, incluyendo de manera específica los siguientes programas:

1.-.Programa hidrogeológico con el objeto de verificar el comportamiento de los acuíferos existentes


frente a las actividades de explotación que se desarrollaran en la mina San Antonio durante los próximos
15 años.

2.-.Programa "Posible Afectación a Terceros e Infraestructura" con el fin de verificar las condiciones
físicas de la infraestructura en cuanto al estado de la vía el Salitre y afectación de las estructuras de las
viviendas, dada la frecuencia de las voladuras y el incremento del tránsito vehicular.
Resolución No. 4 de
3 11AR 20-1
Hoja No. 97

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

ARTÍCULO SÉPTIMO: Aprobar el Plan de Contingencia, de conformidad con lo expuesto en la parte


motiva del presente acto administrativo.

1.-. La empresa CEMENTOS ARGOS S. A., deberá involucrar en los simulacros, a los representantes de
las autoridades municipales (Duitama y Santa Rosa de Viterbo) y representantes de las comunidades del
Área de Influencia Directa AID con el propósito de capacitarlos frente a las contingencias que puedan
presentarse. Reporte de cumplimiento deberá presentarse en los Informes de Cumplimiento Ambiental
ICA.

ARTÍCULO OCTAVO: Aprobar el Plan de Cierre Minero, de conformidad con lo expuesto en la parte
motiva del presente acto administrativo.

1.-. Con relación al plan de cierre minero

1.1.-. La Empresa deberá ajustar el plan de cierre temporal, en el sentido de precisar los diferentes
programas de manejo y de seguimiento y monitoreo que pueden ser aplicados durante este periodo para
controlar los impactos que puedan presentarse en el caso de un cese de las actividades de explotación.

1.2.-. La Empresa deberá ajustar el plan de cierre progresivo en el sentido de incluir un cronograma de
actividades, Visualizando el avance de las actividades de rehabilitación ambiental en la mina San
Antonio, indicando año tras año el tipo de actividad, áreas liberadas a reconformar morfológicamente,
área, espesor y volumen de suelo dispuesto, superficies a rehabilitar bien sea a través de
revegetalización (especies herbáceas) y/o el establecimiento de cobertura vegetal nativa de tipo
arbustivo y/o arbóreo, nombre, cantidad, densidad y distancias de siembra de las especies nativas, para
lo cual se deberá establecer o definir las áreas que no serán objeto de retrollenado pero que quedarán
conformadas por bancos y que serán rehabilitadas ambientalmente.

1.3.-. La Empresa deberá plantear durante la etapa de cierre progresivo, la instalación o establecimiento
de barreras vivas con árboles y arbustos, con la siembra de especies de rápido crecimiento para áreas
perimetrales de operación minera y patios de acopio, que minimicen el levantamiento y paso de material
particulado y atenuar el ruido generado por las actividades mineras como apilamiento, uso de
maquinaria pesada y transporte e implementación de sistemas de manejo para aguas de mina y
escorrentía, en conjunto con procesos de revegetalización y recuperación paisajística de áreas internas y
circundantes, con el objeto de logar una mejora paisajística respecto a la calidad del entorno urbano de la
zona.

1.4.-. La Empresa deberá llevar a cabo durante la etapa de cierre, el seguimiento y monitoreo de calidad
del aire, así como la humectación de vías, la revegetación de áreas adyacentes y la regulación de la
velocidad de circulación de los vehículos con señalización e instrucciones claras.

1.5.-. La Empresa deberá ajustar el plan de cierre final, definiendo claramente el tiempo de ejecución
para la implementación de las actividades que hacen parte de dicho plan.

1.6.-. La Empresa deberá presentar, la actualización del plan de cierre minero, cada 5 años, incluyendo
el cronograma detallado de las obras ejecutadas y las programadas

ARTICULO NOVENO: Requerir a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., identificada con el NIT.
890.100.251-0, el cumplimiento de las obligaciones que a continuación se señalan, dentro de los tres (3)
meses siguientes a la ejecutoria del presente acto administrativo, o en las condiciones y términos que
para cada obligación se señale:

1.-. Con relación al diseño minero.

1.1.-. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA, los respectivos
reportes de las actividades realizadas frente a las programadas, incluyendo: áreas intervenidas por año,
áreas a intervenir en el próximo periodo y el reporte mensual de los estériles generados en las nuevas
Resolución No.
0324 de 3 O 1,1,,,R 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 98

áreas de explotación del diseño minero, conforme las actividades aprobadas mediante el presente acto
administrativo.

2.-.Con relación al proceso de retrollenado.

2.1... La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA, el reporte del
volumen de estéril dispuesto anualmente y la cartografía donde se evidencie el avance del proceso de
retrollenado aprobado mediante le presente acto administrativo.

3.-.Con relación a la remoción de cobertura vegetal

3.1.-. En el marco de las actividades de remoción de la cobertura vegetal, correspondiente a Arbustal


denso, conformada por vegetación arbustiva y herbácea abierta, deberá darse cumplimiento a las
siguientes obligaciones previas, durante y después del inicio de las actividades:

3.1.1.-. Implementar un plan de salvamento para la fauna local, que se verá afectada por la intervención
de la cobertura vegetal. Para lo cual se deberá realizar una inspección previa del área a intervenir, con el
propósito de ahuyentar y/o trasladar a su medio natural o a un centro de rehabilitación de fauna silvestre,
aquellas especies faunísticas que se puedan ver afectadas por la remoción de la cobertura vegetal y
presentar un registro con las medidas adoptadas.

3.1.2.-. Las operaciones de remoción de vegetación deberán realizarse de manera selectiva y gradual
con el propósito de permitir el desplazamiento de la fauna que pueda encontrarse dentro del área a
intervenir.

3.1.3.-. Reportar las acciones desarrolladas con respecto al ahuyentamiento de fauna así como a la
aplicación del plan de rescate y reubicación de fauna terrestre, con su respectivo reporte y registro
fotográfico, en cuanto al número de especies rescatadas y sitios de reubicación.

3.1.4.-. El material vegetal resultante de las actividades de aprovechamiento forestal, deberán ser
dispuestos en lugares apropiados con el propósito de garantizar que los mismos no causen taponamiento
a los drenajes naturales de la zona o interfiera el flujo normal y natural de los mismos.

3.1.5.-. No realizar quemas del material vegetal cortado.

3.1.6.-. Se deberá brindar capacitación al personal que ejecutará las actividades, con el propósito de
reducir los impactos ambientales por el desarrollo de las diferentes actividades.

4.-.Con relación a la Compensación por pérdida de Biodiversidad.

4.1.-. La Empresa CEMENTOS ARGOS S. A., deberá remitir a la ANLA, en un plazo no superior a seis
(6) meses contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, el Plan de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad, en el cual, para las áreas objeto de modificación, se calcule
el área que será compensada por pérdida de biodiversidad y sus correspondientes factores de
compensación, lo anterior en cumplimiento a lo establecido mediante la Resolución 1517 del 31 de
agosto de 2012.

4.2.-. Las áreas que deben ser objeto de compensación por pérdida de biodiversidad, deberán
corresponder a áreas ecológicamente equivalentes a las afectadas y al interior del área de influencia del
proyecto minero (por lo menos del área de influencia indirecta), o en su defecto dentro de la misma
subzona hidrográfica donde se encuentra el proyecto o subzonas hidrográficas circundantes. No obstante
lo anterior y en aras de permitir que la compensación garantice una oportunidad de conservación
efectiva, debe seguir el siguiente orden de prioridades, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4 del
Manual, lo cual en todos los casos debe ser concertado con la autoridad ambiental regional:

4.2.1.-. Áreas al interior del Portafolio de Áreas Prioritarias para la Conservación.


Resolución No. 324 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 99

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.2.2.-. Áreas al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

4.2.3.-. Áreas definidas como de importancia ambiental, de acuerdo a herramientas de planificación


municipal y/o regional, incluyendo POMCAS.

4.2.4.-. Predios en los cuales existan acuerdos de conservación entre privados, avalados por la autoridad
ambiental regional, o universidades o grupos de investigación avalados por Colciencias.

4.3.-. Las acciones a desarrollar como compensación por pérdida por biodiversidad deben corresponder
con las descritas taxativamente en el numeral 5.2 del Manual. Así las cosas, el Plan de Compensación
por Pérdida de Biodiversidad deberá contener como mínimo lo siguiente:

4.3.1.-. Información y documentos relacionados con las acciones de preservación (subnumeral I numeral
5.4 del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de
biodiversidad:

4.3.1.1.-. La creación de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SINAP, de conformidad con el Decreto 2372 de 2010.

4.3.1.1.1.-. Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000 que permita una definición
clara.

4.3.1.1.2.-. Avalúo catastral del predio por el IGAC o la Autoridad competente.

4.3.1.1.3.-. Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y
riqueza de especies, entre otros. Se presentará conforme a los términos de referencia respectivos para el
componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento.

4.3.1.1.4.-. Identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios a adquirir y de los
aledaños.

4.3.1.1.5.-. Propuesta de declaratoria del área protegida conforme a lo establecido en el decreto 2372 de
2010.

4.3.1.1.6.-. Documento de Acuerdo y Compromiso de la respectiva entidad territorial, UAESPNN y/o


autoridad ambiental, garantizando la no enajenación de los predios o su invasión por terceros y la
destinación exclusiva de los mismos a conservación, para el caso de áreas protegidas públicas.

4.3.1.1.7.-. Plan operativo y de inversiones para el manejo del área protegida por el tiempo de duración
de la medida de compensación.

4.3.1.1.8.-. Definición del esquema para administración de recursos.

4.3.1.1.9.-. Cronograma de actividades.

4.3.1.2.-. El establecimiento de acuerdos de conservación voluntarios, entre el titular del proyecto y los
propietarios, poseedores regulares o tenedores privados, comunidades indígenas y negras.

4.3.1.2.1.-. Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000.

4.3.1.2.2.-. Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y
riqueza de especies, entre otros. Se presentará conforme a los términos de referencia respectivos para el
componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento.

4.3.1.2.3.-. Identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios a conservar y de los
Resolución No.
0324 de 3 0 MAR 2016
"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"
Hoja No. 100

aledaños.

4.3.1.2.4.-. Propuesta de acuerdos de conservación voluntarios.

4.3.1.2.5.-. Documento de Acuerdo y Compromiso con los propietarios privados, poseedores o


tenedores, comunidades indígenas o negras, garantizando la no enajenación de los predios o su invasión
por terceros y la destinación exclusiva de los mismos a conservación.

4.3.1.2.5.-. Plan operativo y de inversiones para desarrollar el proceso de firma de acuerdos de


conservación, costos de oportunidad del desarrollo de la tierra por un periodo no inferior al de duración o
vida útil del proyecto, obra o actividad.

4.3.1.2.6.-. Plan operativo seguimiento y monitoreo de los acuerdos.

4.3.1.2.7.-. Definición del esquema para administración.

4.3.2.-. Información y documentos relacionados con las acciones de restauración (subnumeral II numeral
5.4 del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de
biodiversidad:

4.3.2.1.-. Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000 que permita una definición clara.

4.3.2.2.-. Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y
riqueza de especies, entre otros. La cual se presentará conforme a los términos de referencia respectivos
para el componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento.

4.3.2.3.-. Estudio de suelos para determinar la calidad del mismo.

4.3.2.4.-. Documento de Acuerdo y Compromiso de la respectiva entidad territorial, Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la UAESPNN, autoridad ambiental y/o propietario privado,
comunidades indígenas o negras garantizando la no enajenación de los predios o su invasión por
terceros y la destinación exclusiva de los mismos a restauración.

4.3.2.5.-. Propuesta de restauración que deberá contener:

4.3.2.5.1.-. La definición del ecosistema referencia.

4.3.2.5.2.-. Evaluación del estado actual del ecosistema que se va a restaurar, de acuerdo con los
criterios de equivalencia ecológica y los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012.

4.3.2.5.3.-. Definición de las escalas de acción y niveles de organización.

4.3.2.3.4.-. Establecimiento de las escalas y jerarquías de disturbio.

4.3.2.3.5.-. Estrategia de participación comunitaria.

4.3.2.3.6.-. Evaluación del potencial de regeneración del ecosistema, de acuerdo con los criterios del
Plan Nacional de Restauración de 2012.

4.3.2.3.7.-. Definición de tensionantes en cada una de las escalas.

4.3.2.6.-. Diseño y selección de especies adecuadas para la restauración.

4.3.2.7.-. Diseño de propagación y manejo de especies a utilizar.

4.3.2.8.-. Identificación de áreas.


Resolución No. u3 24 de 3 0 MAR 2016 Hoja No. 101

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.3.2.9.-. Diseño de la estrategia de acciones para restauración de acuerdo con los criterios del Plan
Nacional de Restauración de 2012.

4.3.2.10.-. Estrategia de monitoreo del proceso de restauración.

4.3.2.11.-. El diseñodel programa de monitoreo debe realizarse en el mismo momento en el que se


plantean los Objetivos de la restauración y se planean los tratamientos que serán aplicados, con su plan
operativo y dé inversiones.

4.3.2.12.-. Prclpuesta de mantenimiento con su respectivo plan operativo y de inversiones.

4.3.2.13.-. Pr puesta de restauración con su correspondiente plan operativo y de inversiones.

4.3.2.14.-. Cr nograma de actividades.

4.3.3.-. Infor ación y documentos relacionados con las acciones de saneamiento predial, ampliación y
restauración n las actuales áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (subnumeral III numeral 5.4
del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de
biodiversidad:

4.3.3.1.-. Par las actividades de saneamiento predial y ampliación de áreas protegidas, el plan de
compensacióñ deberá contemplar la información requerida en el numeral I y para las actividades de
restauración qe deberá presentar la información requerida en el numeral II.

4.4.-. Con rel ción a la administración de recursos necesarios para el cumplimiento de los requisitos de
las medidas e compensación (plan de compensación) por pérdida de biodiversidad, la Empresa podrá
considerar en re otras, las siguientes alternativas:

4.4.1.-. Const tuir un esquema de manejo de recursos tipo fondo fiduciario u otro, que garantice el diseño,
implementaci n y monitoreo del plan de manejo, de acuerdo a los mecanismos legalmente establecidos.

4.4.2.-. Suscr bir un convenio entre la Empresa y un fondo ya establecido, para que administre y ejecute
los recursos.

4.4.3.-. Ejecución directa de recursos pudiendo establecerse un contrato o convenio para que una
organización ho gubernamental o empresa consultora ejecute los recursos.

4.5.-. En ningún caso el titular del proyecto, obra o actividad perderá su responsabilidad jurídica por el
cumplimiento de las medidas de compensación (plan de compensación) establecidas.

ARTÍCULO ÉCIMO: Requerir a la empresa CEMENTOS ARGOS S.A., identificada con el NIT.
890.100.251- , la presentación de la información geográfica y cartográfica correspondiente a los
Informes de umplimiento Ambiental de acuerdo a la metodología establecida en la Resolución No. 188
del 27 de febr ro de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PARÁGRAFO: En link http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1324&con1D=7968 se


encuentran disponibles los archivos necesarios para la comprensión, abstracción y presentación de la
información geográfica y cartográfica de los estudios ambientales, de acuerdo a los requerimientos
técnicos de la ANLA. Entre estos archivos están las Resoluciones, Estructura del Modelo o Modelo de
Datos, Plantilla de Metadato Institucional y diferentes Formatos de Software Geográfico.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente acto


administrativo y en la normatividad ambiental vigente dará lugar a la imposición y ejecución de las
medidas preventivas y sanciones que sean aplicables según el caso, de conformidad con lo establecido
en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009, o cuando quiera que las condiciones y exigencias establecidas en

'
Ij
Resolución No. 0324 de 30 MAR 2016 Hoja No. 102

"Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

la Licencia Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y sus modificaciones no se estén cumpliendo


conforme a los términos definidos en el acto de su expedición, se dará aplicación del Artículo 62 de la
Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, notificar el


contenido del presente acto administrativo, al representante legal de la empresa CEMENTOS ARGOS
S.A., identificado con NIT. 890.100.251-0, o a su apoderado debidamente constituido en los términos
señalados en la ley para estos efectos y a la Señora MARY LUZ PEDRAZA, identificada con cedula de
ciudadanía No. 33'379.184 de Tunja, en su calidad de tercero interviniente, dentro del procedimiento
administrativo ambiental de modificación de Plan de Manejo Ambiental.

ARTÍCULO DECIMO TERCERO: Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, comunicar


el contenido del presente acto administrativo a los alcaldes municipales de los municipios de Duitama y
Santa Rosa de Viterbo del departamento de Boyacá y a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá —
CORPOBOYACA.

ARTÍCULO DECIMO CUARTO: Publicar la presente Resolución en la Gaceta Ambiental de la Autoridad


Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, en los términos establecidos en la Ley.

ARTÍCULO DECIMO QUINTO: Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición
el cual deberá interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10)
días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el
caso, en los términos establecidos en el Artículo 76 de la Ley 1437 de 2011.

NOTIFÍQUESE, C UESE ÍQUESE Y MPLASE

err 1ter*
4 V 'EJÍA
Direct a Ge •

Elaboró: Francisco Rios - Abogado — Grupo Interno de Minería. —Z


4.
Revisó: Sandra Milena Betancourt — Líder Jurídico — Grupo Interno de Minería.
Exp.: LAV0040-00-2015 C.T. 561 del 17/02/2016

También podría gustarte