Está en la página 1de 39

DIPLOMADO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

MODULO 4. LEGISLACION LABORAL


MODULO 5. REGIMEN LABORAL Y TALENTO HUMANO

GUSTAVO ENRIQUE SANDOVAL PEÑA


ID: 552289

TRABAJO PRESENTADO A:

Mg. OCTAVIO AREVALO TRIGOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PUBLICA
MITU, 2020
“DIPLOMADO” 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

I. EXAMEN DE DERECHO LABORAL.............................................................................4

CONCLUSION.................................................................................................................39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................40

INTRODUCCIÓN
“DIPLOMADO” 3

La legislación laboral y el régimen laboral del talento humano es un ingrediente


fundamental y necesario en la gestión del talento de una organización; es por ello que
el presente trabajo ha sido desarrollado con mucha dedicación con el material de
apoyo, presentaciones que contiene lo consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo
y la Ley 100; adicionalmente las conferencias expuestas con mucha claridad por el
profesor; me ha permitido muchos avances, adquirir experiencias relacionada, asimilar
y fortalecer conocimientos para el logro de los objetivos en este diplomado de gerencia
del talento humano.

I. EXAMEN DE DERECHO LABORAL


Lean con calma el presente examen y den las respuestas conforme lo visto en clase,
explicando y justificando las respuestas.

1. ¿Defina el concepto de contrato de trabajo?


“DIPLOMADO” 4

Rta: Según el Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), Artículo 5. Define el trabajo como
toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea
su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.

2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de trabajo?


Rta: Para que haya un contrato de trabajo se requiere la concurrencia de los siguientes
elementos esenciales según el Artículo 23 del C.S.T.

1.) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; lo que se
llama prestación personal del oficio, sin ayuda de ninguna otra persona y sin que el
trabajador contratado pueda ser sustituido por otro.

2.) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador,


es la que faculta al empleador para exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes,
en cualquier momento, de acuerdo con el modo, el tiempo, o la cantidad de trabajo e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del
contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del
trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre
derechos humanos relativos a la materia obliguen al país.

3.) La remuneración, el salario es la remuneración o pago por la labor desarrollada por


el trabajador; Esta remuneración o pago puede tener varias formas, por unidad de
tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo, salario integral.

Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.

3. ¿Quiénes son representantes del empleador?


“DIPLOMADO” 5

Rta: Los representantes del empleador o patrono según Articulo 32 del CST; son todas
aquellas personas que lo obligan frente a sus trabajadores, además de quienes tienen
ese carácter según la ley, la convención o el reglamento de trabajo las siguientes
personas:

1.) Las que ejerzan funciones de dirección o administración tales como directores,
gerentes, administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de barco,
y quienes ejercitan actos de representación con la aquiescencia expresa tácita del
patrono.

2.) Los intermediarios.

Sucursales. Representación ante las autoridades. Artículo 33 del CST, Los patronos
que tengan sucursales o agencias dependientes de su establecimiento en otros
municipios, distintos del domicilio principal, deben constituir públicamente en cada uno
de ellos un apoderado, con la facultad de representarlos en juicios o controversias
relacionados con los contratos de trabajo que se hayan ejecutado o deban ejecutarse
en el respectivo municipio.

4. ¿Qué elemento está ausente en el contrato de trabajo a domicilio?


Rta: En el contrato de trabajo a domicilio está ausente el elemento de la Actividad
Personal; dado a que el contrato a domicilio es un tipo de contrato muy especial
contemplado por el Código Sustantivo del Trabajo.
“Artículo 89 - CONTRATO DE TRABAJO. Hay contrato de trabajo con la persona que
presta habitualmente servicios remunerados en su propio domicilio, sola o con la ayuda
de miembros de su familia por cuenta de un empleador”

5. Mencione las clases de contrato según su duración.


Rta: Según su duración los contratos se clasifican:
“DIPLOMADO” 6

1.) Contrato accidental o transitorio: Pueden ser verbal o escrito de corta duración no
mayor a un mes, para desarrollar actividades distintas a las actividades normales que
desarrolla el empleador.
2.) Contrato por obra y labor: Pueden ser verbal o escrito en donde se determina la
labor u obra a realizar sin que tenga identificado el tiempo en que puede demorar; no
requiere preaviso por parte del empleador para su terminación, tampoco se aceptan
prorrogas. Se termina cuando la obra o labor contratada finalice. Se recomienda que
sea por escrito.

3.) Contrato a término fijo: Es un contrato por escrito, pueden celebrarse en dos formas:
 Contratos inferiores a un (1) año: Se podrá prorrogar el contrato sucesivamente
hasta por tres periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el termino de
renovación n o podrá ser inferior a un año y así sucesivamente.
Si antes de la fecha del vencimiento del termino estipulado, ninguna de las
partes avisare por escrito a la otra su terminación de no prorrogar el contrato,
con una antelación no inferior a treinta (30) días, este se entenderá como
renovado por un periodo igual al inicialmente pactado y así sucesivamente.
 Contrato de más de un (1) año y hasta tres (3) años: son renovables
indefinidamente.
Si antes de la fecha del termino estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a
la otra su terminación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a
treinta (30) días, este se entenderá como renovado por un periodo igual al inicialmente
pactado y así sucesivamente.
En ambos casos, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y primas de
servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea.
4.) Contrato a término indefinido: Pueden ser verbal o escrito, tiene vigencia mientras
subsistan las causas que le dieron origen. No hay límite temporal o condición de su
duración.

6. Que otras cláusulas debe contener un contrato de trabajo escrito.


“DIPLOMADO” 7

Rta: Un contrato de trabajo escrito debe tener las funciones que va a realizar el
trabajador; debe tener unas obligaciones; debe tener unas prohibiciones, debe
contener de manera clara la identificación de la persona, el domicilio, el correo
electrónico, lugar donde se celebra el contrato, fecha de celebración, lugar donde el
trabajador va a desarrollar la labor contratada, debe tener la naturaleza del trabajo,
debe estar definida la cuantía y la forma de la remuneración, los periodos en que el
trabajador va a ser remunerado, cual es la duración del contrato, si se le va a
suministrar vestuario alimentación y habitación como parte del salario, el preaviso,
cuando se termina; adicionalmente debe quedar definido el periodo de prueba del
contrato; deben quedar escritas y definidas todas las cláusulas que se consideren en el
contrato para que éste quede en firme; debe entregársele al empelado una copia con
las firmas originales.

7. Mencione 3 causas para la terminación del contrato de trabajo con justa causa por
parte del empleado.
Rta: Según el Artículo 62 del C.S.T. Terminación del contrato por justa causa, Son
justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:
Por parte del trabajador, son 8 causales para la terminación del contrato de trabajo.
Cuando el trabajador da por terminado el contrato de trabajo con justa causa, el
empleador debe pagarle al trabajador una indemnización
1.) El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de
trabajo

2.) Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el
empleador contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio,
o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del
empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.

3.) Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a
cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
“DIPLOMADO” 8

8. Mencione 3 causas para la terminación del contrato por justa causa por parte del
empleador.
Rta: Según el Artículo 62 del C.S.T. Terminación del contrato por justa causa, Son
justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:
Por parte del empleador son 15 causales para la terminación del contrato de trabajo.
De la 1 a la 9 la terminación del contrato de trabajo debe hacerse de inmediato; se
llama al trabajador, informarle cual es la violación de las normas del derecho laboral
para dar por terminado y una vez el trabajador de las razones de la falta; se valora y se
determina si la justificación es válida o no y se toma la determinación de hacerle
entrega la carta de terminación del contrato suscrito con el trabajador.
Cuando el empleador es el que termina por justa causa no debe pagar al trabajado
indemnización alguna.

1.) El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de
certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.

2. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el


trabajador fuera del servicio, en contra del empleador, de los miembros de su familia o
de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.

5.) Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento
o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.

9. Mencione un ejemplo de sustitución de patronos.


Rta: Artículo 67 C.S.T.-Sustitución de patronos. Se entiende por sustitución de
patronos todo cambio de un patrono por otro, por cualquier causa, siempre que
subsista la identidad del establecimiento, es decir, en cuanto éste no sufra variaciones
esenciales en el giro de sus actividades o negocios.

Ejemplo: Cuando el señor dueño de una empresa de trasporte terrestre intermunicipal


de pasajeros, una flotilla de 10 aerovans; vende sus aerovans a otra empresa de
“DIPLOMADO” 9

transporte terrestre, la actual empresa que compró las 10 aerovans aumenta su flotilla y
continúa desarrollando esta actividad de transporte intermunicipal de pasajeros. En
este caso hay una sustitución de patrono, porque la actividad es la misma, trasporte
intermunicipal de pasajeros; los trabajadores no tienen que firmar un nuevo contrato,
los trabajadores debe continuar con el contrato que habían firmado con el patrón
anterior. No es necesario cambiar el contrato. Diferente cuando el nuevo dueño de las
10 aerovans, cambia sustancialmente la actividad; en este caso ya existe una causa
para la no sustitución del patrón.

10. En qué consiste el período de prueba.


Rta: Artículo 76 C.S.T. el período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo
que tiene por objeto, por parte del patrono, apreciar las aptitudes del trabajador, y por
éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo .
Es una relación correlativa al interior de la relación laboral, que le permite al empleador
la libre resolución colateral en caso que el trabajador no le satisfaga; adicionalmente le
permite al trabajador desistir del contrato en caso tal que no considere conveniente de
proseguir con la prestación del servicio.
El periodo de prueba máximo es la 1/5 parte del contrato de trabajo cuando en contrato
es inferior a un (1) año y dos (2) meses cuando es a término indefinido.

El Articulo 77 del C.S.T. Estipula. 1.El período de prueba debe ser estipulado por
escrito, y en caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas
generales del contrato de trabajo.

11. Cuál es el periodo de prueba para los trabajadores del servicio doméstico.
Rta: Según el Artículo 77 de C.ST. Estipula, 2. En el contrato de trabajo de los
servidores domésticos se presumen como período de prueba los primeros quince (15)
días de servicio.

12. ¿Se puede prorrogar el período de prueba?


“DIPLOMADO” 10

Rta: Si se puede prorrogar el periodo de prueba siempre y cuando el tiempo sea


inferior al máximo; puede suceder que se contrata un trabajador por término indefinido
y se pacta un periodo de prueba de un (1) mes; pero antes de cumplir su primer mes
de trabajo y al empleador tiene dudas de sus expectativas esperadas del trabajador y
considera que debe ampliar el periodo de prueba, puede acordar y pactar con el
trabajador un mes más de periodo de prueba completando de esta manera el tiempo
máximo del periodo de prueba.

13. ¿Quiénes están obligados a adoptar el reglamento de trabajo?


Rta: según el Artículo 105 del C.S.T.- Obligación de adoptarlo.

1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de
cinco (5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de
diez (10) en empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas,
ganaderas o forestales.

2. En empresas mixtas la obligación de tener un reglamento de trabajo existe cuando el


patrono ocupe más de diez (10) trabajadores .

14. ¿Qué ingresos constituyen el salario?


Rta: Artículo 127 C.S.T. Elementos integrantes. Los ingresos que constituyen el salario
son todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como la
remuneración ordinaria, fija o variable, primas, sobresueldos, bonificaciones habituales,
las horas extras, recargos nocturnos, recargos por trabajo en días de descanso,
porcentajes sobre ventas y comisiones, viáticos permanentes (manutención y
alojamiento).

15. Cuál es la diferencia entre jornal y sueldo.


“DIPLOMADO” 11

Rta: Artículo 133 C.S.T.-Jornal y sueldo. Se denomina jornal el salario estipulado por
días y sueldo el estipulado por períodos mayores.

16. Explique en qué consiste la jornada máxima de trabajo.


Rta: Según el C.S.T.-Duración. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo
es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes
excepciones:
 En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno
puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes
al respecto.
 La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para
trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en


jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las
6:00 de la tarde.
2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una
jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la
noche.
3. Caso de maternidad a partir del 7° mes de gestación y en periodo de lactancia;
máximo 4 horas diarias sin disminución del salario y prestaciones sociales.

Artículo 162. Excepciones en determinadas actividades:

1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los


siguientes trabajadores:
 Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo.
 El servicio doméstico ya se trate de labores en los centros urbanos o en el
campo.
 Los que ejerciten labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia,
cuando residan en el lugar o sitio de trabajo.
“DIPLOMADO” 12

17. En qué consiste el derecho de asociación.


Rta: Artículo 353 del C.S.T. Derechos de asociación.

1. De acuerdo con el Artículo 39 de la constitución política del año 1991, los


empleadores y los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa
de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen el
derecho de unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos
a la inspección y vigilancia del gobierno, en cuanto concierne al orden público.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir


las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la
sola condición de observar los estatutos de las mismas.

Artículo 354. Protección del derecho de asociación.

1. En los términos del artículo 292 del Código Penal queda prohibido a toda persona
atentar contra el derecho de asociación sindical.
2. Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociación sindical
será castigada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a cien (100)
veces el salario mínimo mensual más alto vigente, que le será impuesta por el
respectivo funcionario administrativo del trabajo. Sin perjuicio de las sanciones penales
a que haya lugar.

Considérense como actos atentatorios contra el derecho de asociación sindical, por


parte del empleador:

 Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las


protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa
“DIPLOMADO” 13

circunstancia la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento de


mejoras o beneficios.
 Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los trabajadores
en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las organizaciones
sindicales.
 Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado
sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales.
 Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal
sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de
asociación.
 Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,
testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a
comprobar la violación de esta norma.

18. Cuál es el número mínimo de afiliados para constituir un sindicato.


Rta: Artículo 359. Número mínimo de afiliados. Todo sindicato de trabajadores necesita
para constituirse o subsistir un número no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo
sindicato patronal no menos de cinco (5) empleadores independientes entre sí.

19. Que tipos de fuero sindical existen.


Rta: Artículo 405 C.S.T.-Definición. Se denomina fuero sindical la garantía de que
gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones
de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un
municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez del trabajo.

Fuero Constitucional según el Artículo 39 de C.N. Los trabajadores y empleadores


tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.

Fuero legales Artículo 406. Trabajadores amparados por el fuero sindical


“DIPLOMADO” 14

a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.

b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical,


ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los
fundadores.

c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o


confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes, y
los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1)
suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6)
meses más.
d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los
sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la
junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más de
una (1) comisión estatutaria de reclamos. Esta comisión será designada por la
organización sindical que agrupe el mayor número de trabajadores.

Parágrafo 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo,
los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción,
autoridad civil, política o cargos de dirección o administración.

Parágrafo 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical
se demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité
ejecutivo, o con la copia de la comunicación al empleador.

20. Cuál es la diferencia entre fuero de fundadores y fuero de adherencia.


Rta: a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2)
meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.

b) (Adherencia); Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro


“DIPLOMADO” 15

sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que
para los fundadores.

21. Hable de la Seguridad Social Integral.


Rta: Artículo 1º de la ley 100. Sistema de seguridad social integral. 
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con
la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se
incorporen normativamente en el futuro.

Artículo 2º ley 100. Principios. 


El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios
de
 Eficiencia
 Universalidad
 Solidaridad
 Integralidad
 Unidad
 Participación

Artículo 3o. ley 100. Del derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a todos los
habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Artículo 4o. ley 100. Del servicio público de seguridad social. 


La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y
control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o
privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.
“DIPLOMADO” 16

Artículo 6o. Objetivos. 


 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
 Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los
términos de la presente ley.
 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda
al sistema.

22. ¿Cuál es el objeto del Sistema General de Pensiones?


Rta: Artículo 10. ley 100. Objeto del sistema general de pensiones. El Sistema General
de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley,
así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de
población no cubiertos con un sistema de pensiones .

23. Explique el Régimen de Prima Media con Prestación Definida.


Rta: El Regimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida es una modalidad
que tiene el estado a través del fondo de pensiones “colpensiones”; Es aquel mediante
el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de
sobrevivientes o una indemnización previamente definidas, de acuerdo con lo
establecido en dicha ley.

Se caracteriza por ser un régimen solidario de prestación definida, en el cual los


aportes de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza
pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de
pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y la
constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Así mismo, en este
régimen el Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los
afiliados.
“DIPLOMADO” 17

Artículo 32.ley 100. Características. 


 Es un régimen solidario de prestación definida;
 Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de
naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan
la calidad de pensionados en cada vigencia.
 El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los
afiliados.
Los requisitos para adquirir la pensión de vejez en el régimen de prima media están
señalados en el artículo 33 de la ley 100 de 1993, y son básicamente dos.
 Tener 62 años si es hombre y 57 años si es mujer.
 Haber cotizado como mínimo 1.300 semanas.

24. Explique el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.


Rta: El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está administrado por los
fondos privados de pensión, que se encargan de gestionar los aportes que realicen sus
afiliados, a fin de proteger las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte
del afiliado.
Según el Artículo 59 de la Ley 100. concepto. El Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales
se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este
Título. Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus
respectivos rendimientos financieros.

El Artículo 59 de la Ley 100. Concepto. El Régimen de Ahorro Individual con


Solidaridad es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales
se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este
Título. Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus
respectivos rendimientos financieros.
“DIPLOMADO” 18

25. Explique la Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.


Rta: Artículo 37. indemnización sustitutiva de la pensión de vejez. 
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no
hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio
ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.

26. Cuáles son los requisitos para obtener la pensión de vejez en el régimen de Ahorro
Individual con solidaridad.
Rta: Artículo 64 de la Ley 100. Requisitos para obtener la pensión de vejez. 

Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, tendrán derecho a una
pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110%
del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley,
reajustado anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al
Consumidor certificado por el DANE.

27. Cuáles son los requisitos para obtener la pensión de invalidez en el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida.
Rta: Según el Artículo 38 de la ley 100. Estado de invalidez. 
Se considera inválida la persona que, por cualquier causa de origen no profesional, no
provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
Deben cumplir los siguientes requisitos según sea la causa de invalidez.
 Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas
dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de
estructuración.
“DIPLOMADO” 19

 Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas


dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante
de la misma.

28. Quiénes son los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes en el Régimen de


Ahorro Individual con Solidaridad.
Rta: El Artículo 74 de la Ley 100. Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes.
 En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o
supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga 30 o más años de edad.
 En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y
cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos
de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este.
 Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25
años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían
económicamente del causante al momento de su muerte.
 A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho,
serán beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente de
este.
 A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con
derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependían
económicamente de éste.

29. Que son los bonos pensionales.


Rta: Según el Artículo 115. Bonos pensionales. 
Los bonos pensionales constituyen aportes destinados a contribuir a la conformación
del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados al Sistema General de
Pensiones.
Tendrán derecho a bono pensional los afiliados que con anterioridad a su ingreso al
régimen de ahorro individual con solidaridad cumplan alguno de los siguientes
requisitos:
“DIPLOMADO” 20

 Que hubiesen efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales o las cajas


o fondos de previsión del sector público.
 Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas
como servidores públicos.
 Que estén vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a
su cargo el reconocimiento y pago de las pensiones;
 Que hubiesen estado afiliados a cajas previsionales del sector privado que
tuvieren a su cargo exclusivo el reconocimiento y pago de pensiones.

Los bonos pensionales tendrán las siguientes características:


 Se expresarán en pesos.
 Serán nominativos.
 Serán endosables en favor de las entidades administradoras o aseguradoras,
con destino al pago de pensiones.
 Entre el momento de la afiliación del trabajador y el de redención del bono,
devengarán, a cargo del respectivo emisor, un interés equivalente a la tasa DTF,
sobre saldos capitalizados, que establezca el Gobierno.
 Las demás que determine el Gobierno Nacional.

30. Diferencias entre accidente laboral y enfermedad profesional.


Rta: El concepto concreto de accidente de trabajo, guarda relación con toda lesión
corporal que el profesional sufra a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena. En esta denominación se encuentran incluidas todas las lesiones que tengan
lugar en el propio centro de trabajo, así como las que se produzcan en el trayecto
habitual entre este y el domicilio del trabajador.

En el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social, la enfermedad


profesional es “toda aquella que sea sufrida por consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena, teniendo en cuenta las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que
además, estén provocados por la acción de los elementos y sustancias que en dicho
“DIPLOMADO” 21

cuadro se indique para toda enfermedad profesional”. Por lo tanto, si una enfermedad
está recogida en este cuadro de enfermedades profesionales se da por hecho y
demostrado que se origen es de carácter laboral.

La diferencia es el periodo de latencia. Es decir, el accidente de trabajo se produce en


un momento puntual, mientras que la enfermedad profesional se va generando
paulatinamente a consecuencia de la prestación constante y diaria de las funciones
de trabajo.

31. Qué es la pensión sanción.


Rta: Artículo 133 de la Ley 100. Pensión sanción. 
El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por omisión del empleador,
que sin justa causa sea despedido después de haber laborado para el mismo
empleador durante diez (10) años o más y menos de quince (15) años, continuos o
discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la presente Ley, tendrá derecho
a que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para entonces
tiene cumplidos sesenta (60) años de edad si es hombre, o cincuenta y cinco (55) años
de edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al
despido.

Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de quince (15) años de
dichos servicios, la pensión se pagará cuando el trabajador despedido cumpla
cincuenta y cinco (55) años de edad si es hombre, o cincuenta (50) años de edad si es
mujer, o desde la fecha del despido, si ya los hubiere cumplido.

32. Qué es la pensión familiar.


Rta: Artículo 151A. Definición de pensión familiar. 
Es aquella que se reconoce por la suma de aportes de cada uno de los cónyuges o
cada uno de los compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de los
requisitos establecidos para la pensión de vejez .
“DIPLOMADO” 22

Artículo 151B. Pensión familiar en el régimen de ahorro individual con solidaridad. 


Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos en el
sistema de ahorro individual con solidaridad podrán optar de manera voluntaria por la
pensión familiar, cuando la acumulación de capital entre los cónyuges o compañeros
permanentes sea suficiente para solicitar el reconocimiento de la pensión de vejez.
 Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al Régimen
de Ahorro Individual con Solidaridad y acreditar más de cinco (5) años de
relación conyugal o convivencia permanente.
 Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados en la misma
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). En caso de que estén en
Administradoras diferentes, deberán trasladarse los recursos a la AFP donde se
encuentre afiliado el(la) cónyuge o compañero(a) permanente titular.
 Los cónyuges o compañeros permanentes, en el régimen de ahorro individual
con solidaridad, deberán sumar el capital necesario para obtener una pensión
que les permita cubrir ese grupo familiar.
 Para efectos de la cotización al Sistema de Seguridad Social en Salud, el titular
de la pensión familiar deberá estar afiliado y cotizar. El cónyuge o compañero
permanente será beneficiario del Sistema;
 La Pensión Familiar será una sola pensión, de acuerdo con el artículo 48 de la
Constitución Nacional;
 En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes
beneficiarios de la pensión familiar, la prorrata del 50% acrecentará la del
supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o mayores de edad hasta
los 25 años que dependan del causante.
 El fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes no cambia la
naturaleza ni cobertura de la prestación.
 El supérstite deberá informar a la Administradora de Fondos de Pensiones,
dentro de los treinta (30) días siguientes, el fallecimiento de su cónyuge o
compañero permanente a fin de que se determine que la pensión continúa en su
cabeza.
“DIPLOMADO” 23

 En caso de cualquier tipo de separación legal o divorcio entre los cónyuges o


compañeros permanentes beneficiarios de la Pensión Familiar, esta figura se
extinguirá y el saldo que se disponga en la cuenta hará parte de la sociedad
conyugal para efectos de su reparto.
 La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare
uno o ambos de los cónyuges o compañeros permanentes, provenientes del
sistema pensional, de los sistemas excluidos o las reconocidas por
empleadores, incluyendo las pensiones convencionales.

Artículo 151C. Pensión familiar en el régimen de prima media con prestación definida.


Quienes cumplan los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva
de la pensión de vejez, podrán optar por la pensión familiar, cuando los dos cónyuges o
compañeros permanentes obtengan la edad mínima de jubilación y la suma del número
de semanas de cotización supere el mínimo de semanas requeridas.
 Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados al régimen
pensional de prima media y acreditar más de cinco (5) años de relación conyugal
o convivencia permanente.
 Los cónyuges o compañeros permanentes, deberán sumar, entre los dos, como
mínimo, el número de semanas exigidas para el reconocimiento de la pensión de
vejez individual.
 Para efectos de la cotización el titular de la pensión familiar deberá estar afiliado
y cotizar. El cónyuge o compañero permanente será beneficiario del Sistema;
 La Pensión Familiar será una sola pensión.
 En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes
beneficiarios de la pensión familiar, la prorrata del 50% acrecentará la del
supérstite, salvo que existan hijos menores de edad o hasta los 25 años que
dependan del causante por razón de sus estudios o hijos inválidos.
 El fallecimiento de los cónyuges o compañeros permanentes no cambia la
naturaleza ni cobertura de la prestación.
 El supérstite deberá informar a la Administradora del Sistema, dentro de los
treinta (30) días siguientes, el fallecimiento de su cónyuge o compañero
“DIPLOMADO” 24

permanente a fin de que se determine que la pensión continúa en su cabeza, sin


que sea necesario efectuar sustitución alguna;
 En caso de divorcio, separación legal o de hecho, la pensión familiar se
extinguirá.
 La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare
uno o ambos de los cónyuges o compañeros permanentes, provenientes del
sistema pensional.
 Solo podrán ser beneficiarios de la Pensión Familiar, en el Régimen de Prima
Media, aquellas personas que se encuentren clasificadas en el Sisbén en los
niveles 1, 2.
 Para acceder a la Pensión Familiar, cada beneficiario deberá haber cotizado a
los 45 años de edad, el veinticinco por ciento (25%) de las semanas requeridas
para acceder a una pensión de vejez.
 En el Régimen de Prima Media el valor de la pensión familiar no podrá exceder
de un salario mínimo legal mensual vigente.

33. Cuál es el objeto del Sistema General de Seguridad Social en salud.


Rta: Artículo 152 de la Ley 100. Objeto.
Determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas,
financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Los
objetivos son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de
acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

34. Cuáles son los tipos de afiliados del Sistema General de Seguridad Social en salud.
Rta: Existen dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud:
 Afiliados régimen contributivo: son las personas vinculadas a través de contrato
de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los
trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberán
afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el
capítulo I del título III de la presente Ley.
“DIPLOMADO” 25

 Régimen subsidiado: son las personas sin capacidad de pago para cubrir el
monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las
áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo,
personas tales como las madres durante el embarazo, parto y postparto y
período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los
niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de
Hansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos,
las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes,
artistas y deportistas, toreros y sus subalternos, periodistas independientes,
maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas,
desempleados y demás personas sin capacidad de pago.

35. Mencione a los beneficiarios del régimen contributivo de salud.


Rta: Artículo 163 de la Ley 100. Beneficiarios del régimen contributivo de salud.  
El núcleo familiar del afiliado cotizante, estará constituido por:
a. El cónyuge.
b. A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente.
c. Los hijos hasta que cumplan los veinticinco (25) años de edad que dependen
económicamente del afiliado.
d. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado.
e. Los hijos del cónyuge o compañero permanente del afiliado que se encuentren
en las situaciones definidas en los numerales e) y d) del presente artículo.
f. Los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiarios conserven su
condición.
g. Las personas identificadas en los literales e), d) y e) del presente artículo que
están a cargo del afiliado familiar hasta el tercer grado de consanguinidad como
consecuencia del fallecimiento o la ausencia de sus padres o la pérdida de la
patria potestad por parte de los mismos.
“DIPLOMADO” 26

h. A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los padres


del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de este.
i. Los menores entregados en custodia legal por la autoridad competente.

36. Cuáles son las funciones de las Entidades Promotoras de Salud.


Rta: Según el Artículo 177 de la Ley 100, La función básica será organizar y garantizar,
directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y
girar, dentro de los términos previstos en la presente Ley, la diferencia entre los
ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades
de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía, de que trata el título III de
la presente Ley.
Artículo 178. De la Ley 100.Funciones de las entidades promotoras de salud.
1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía para la captación de los
aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
2. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la
Seguridad Social.
3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus
familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional.
Las Empresas Promotoras de Salud tienen la obligación de aceptar a toda
persona que solicite afiliación y cumpla con los requisitos de Ley.
4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus
familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido
convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio
nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia.
5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensación la información relativa a la
afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos
por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.
6. Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna
y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.
7. Las demás que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
“DIPLOMADO” 27

37. Qué es el Régimen subsidiado.


Rta: Artículo 211 de la Ley 100. Definición.
El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los
individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se
hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos
fiscales o de solidaridad de que trata la presente Ley.

38. ¿Cómo se debe calificar el estado de invalidez derivado de accidente de trabajo?


Rta: Artículo 250 de la Ley 100. Calificación del estado de invalidez.
La calificación del estado de invalidez derivado de accidente de trabajo o enfermedad
profesional se sujetará a lo dispuesto en esta Ley para la calificación de la invalidez por
riesgo común.
La calificación del estado de invalidez es la conclusión de un procedimiento de
verificación que obedece a criterios técnicos de evaluación sobre la limitación que
tenga la persona para desempeñar su trabajo.

A partir de la vigencia del Decreto 1295 de 1994, la calificación y su origen deben ser


determinados de conformidad con lo dispuesto en los artículos 41 y 42 y siguientes de
la Ley 100 de 1.993 los cuales crearon las juntas de calificación de invalidez.

Juntas de Calificación de Invalidez.

Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de Protección Social cuyo objetivo principal (no único) es
señalar el grado de invalidez, a fin de reconocer derechos a prestaciones asistenciales
en el Sistema de Seguridad Social Integral

El estado de invalidez será determinado de conformidad con lo dispuesto en el manual


único para la calificación de la invalidez expedido por el Gobierno Nacional, que deber
contemplar los criterios técnicos de evaluación, para calificar la imposibilidad que tenga
el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de la capacidad laboral.
“DIPLOMADO” 28

Las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez, serán en primera instancia quienes


califiquen la pérdida de capacidad laboral de quien pretenda el reconocimiento de una
prestación por invalidez. Los dictámenes de la Junta Regional podrán ser apelados
ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

39. En qué consiste la pensión de invalidez por riesgo común.


Rta: Es una prestación económica que consiste en el pago de una renta mensual
denominada pensión a una persona que ha sido calificada como inválida y cuya
enfermedad o patología es de origen común.

En Colombia las personas que están afiliadas al sistema de seguridad social serán
pensionadas por invalidez cuando pierdan el 50% o más de su capacidad laboral.

La pensión de invalidez originada en un accidente o una enfermedad de origen común


está regulada por la ley 100 de 1993, y como se indicó, está a cargo del fondo de
pensiones, ya sea Colpensiones o los fondos privados de pensión, en fin, donde esté
afiliada la persona.

El artículo 38 de la ley 100 señala que la pensión de invalidez se causa cuando el


trabajador o afiliado pierda el 50% o más de su capacidad laboral, cuyo origen no sea
intencional.

Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común

 Tener reconocida una pérdida de la capacidad laboral del 50% más, es decir,
tener un grado de invalidez igual o superior al 50%.
 Para mayores de 20 años de edad, se requiere haber cotizado 50 semanas
dentro de los tres años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración
de la invalidez.
 Para personas menores de 20 años de edad, haber cotizado 26 semanas en el
último año, previo a la fecha de estructuración de la invalidez.
“DIPLOMADO” 29

 Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75 por ciento de las semanas
mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que
haya cotizado 25 semanas en los últimos tres años.

Respecto al monto de la pensión de invalidez por riesgo común, dice el artículo 40 de


la ley 100 de 1993:

«El monto mensual de la pensión de invalidez será equivalente a:


El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.
El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las
primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la disminución en su
capacidad laboral es igual o superior al 66%.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual.»

Se debe tener en cuenta que la pensión de invalidez por riesgo común no puede ser
superior al 75% y de allí que se repita ese porcentaje para los últimos rangos de la
tabla.

40. Cuáles son los Servicios Sociales Complementarios.


Rta: Según el Artículo 257 de la Ley 100. Establécese un programa de auxilios para los
ancianos indigentes que cumplan los siguientes requisitos:
a. Ser colombiano
b. Llegar a una edad de sesenta y cinco o más años.
c. Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional.
“DIPLOMADO” 30

d. Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse


en condiciones de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la
reglamentación que para tal fin expida el Consejo Nacional de Política Social.
e. Residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos
indigentes, limitados físicos o mentales y que no dependan económicamente de
persona alguna. En estos casos el monto se podrá aumentar de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales y el nivel de cobertura. En este evento parte de
la pensión se podrá pagar a la respectiva institución.

Artículo 258. Objeto del programa. 


El programa para los ancianos tendrá por objeto apoyar económicamente y hasta por el
50% del salario mínimo legal mensual vigente, a las personas que cumplan las
condiciones señaladas en el artículo anterior y de conformidad con las metas que el
CONPES establezca para tal programa.

LIQUIDACIÓN
“DIPLOMADO” 31

1. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 8 de enero del año 2019 y se


termina el día 10 de diciembre de 2019. Salario $980.000. Se debe liquidar la prima
de servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.

Días Trabajados 333              


Salario 980.000            
1.077.032
A. Transp 2019 97.032            
                 
Vacaciones 980.000 X 333 453.250      
=
  720        
                 
P. Servicios 1.077.032 X 333 996.255      
=
  360        
                 
Cesantías 1.077.032 X 333 996.255      
=
  360        
                 
Int Cesantías 996.255 X 333 X 0,12 110.584  
=
  360    

2. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 12 de diciembre del año 2019 y se


termina el día 11 de marzo de 2020. Salario $2.560.000. Se debe liquidar la prima
de servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.
2019 19 Tot        
Días Trabajados
2020 71 71        
Salario 2.560.000        
               
Vacaciones 2019 2.560.000 X 90 320.000  
=
    720    
               
2019 2.560.000 X 19 135.111  
=
  360    
P. Servicios
             
2020 2.560.000 X 71 504.889  
=
    360    

                   
Cesantías 2.560.000 X 19 135.111      
=
  2019 360        
                 
“DIPLOMADO” 32

Int Cesantías 135.111 X 19 X 0,12 = 856  


    360    
                   
Cesantías 2.560.000 X 71 504.889      
=
  360        
2020
                 
Int Cesantías 504.889 X 71 X 0,12 = 11.949  
    360    

3. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 18 de febrero del año 2020 y se


termina el día 17 de marzo de 2020. Salario $1.965.000. Se debe liquidar la prima
de servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.
Días Trabajados 30              
Salario 1.965.000              
                 
Vacaciones 1.965.000 X 30 = 81.875      
  720        
                 
P. Servicios 1.965.000 X 30 = 163.750      
  360        
                 
Cesantías 1.965.000 X 30 = 163.750      
  360        
                 
Int Cesantías 163.750 X 30 X 0,12 = 1.638  
  360    

4. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 6 de septiembre del año 2019 y se


termina el día 10 de enero de 2020. Salario $2.300.000. Se debe liquidar la prima
de servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.

2019 115 Tot        


Días Trabajados
2020 10 125        
Salario 2.300.000        
               
Vacaciones   2.300.000 X 125 399.306  
=
    720    
“DIPLOMADO” 33

               
2019 2.300.000 X 115 734.722  
=
P. Servicios   360    
             
  2020 2.300.000 X 10 63.889  
=
    360    

                   
Cesantías 2.300.000 X 115 = 734.722      
  360        
2019
                 
Int Cesantías 734.722 X 115 X 0,12 = 28.164  
    360    
                   
Cesantías 2.300.000 X 10 = 63.889      
  360        
2020
                 
Int Cesantías 63.889 X 10 X 0,12 = 213  
    360    

5. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 1 de junio del año 2019 y se


termina el día 11 de febrero de 2020. Salario $910.000. Se debe liquidar la prima de
servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.
Año 2019 210 Tot Salario 910.000
Días Trabajados
Año 2020 41 251        
Año 2019 97.032 1.007.032      
Aux.Transp
Año 2020 102.854 1.012.854      
               
Vacaciones   910.000 X 251 317.236  
=
    720    
               
2019 1.007.032 X 210 587.435  
P. Servicios =
  360    
  2020 1.012.854 X 41 115.353  
=
    360    

                   
Cesantías 1.007.032 X 210 587.435      
=
  360        
2019
                 
Int Cesantías 587.435 X 210 X 0,12 = 41.120  
    360    
                   
“DIPLOMADO” 34

Cesantías 1.012.854 X 41 115.353      


=
  360        
2020
                 
Int Cesantías 115.353 X 41 X 0,12 = 1.576  
    360    

6. Un trabajador inicia su contrato de trabajo el día 1 de noviembre del año 2019 y se


termina el día 16 de marzo de 2020. Salario $1.780.000. Se debe liquidar la prima de
servicio, vacaciones, cesantías y los intereses a las cesantías.
Año 2019 60 Tot        
Días Trabajados
Año 2020 76 136        
Salario 1.780.000        
Vacaciones   1.780.000 X 136 = 336.222  
    720    

               
2019 1.780.000 X 60 296.667  
P. Servicios =
  360    
  2020 1.780.000 X 76 375.778  
=
    360    

                   
Cesantías 1.780.000 X 60 296.667      
=
  360        
2019
                 
Int Cesantías 296.667 X 60 X 0,12 = 5.933  
    360    
                   
Cesantías 1.780.000 X 76 375.778      
=
  2020 360        
Int Cesantías 375.778 X 76 X 0,12 = 9.520  
    360    
7. Un trabajador que devenga salario integral y su jornada inicia a las 8:00 a.m. y
termina a las 9:00 p.m. de lunes a sábado. Liquide el Pago que debe hacerse al mes.

Rta: El salario integral es una forma de remuneración que equivale a 10 Salarios


Mínimos más el 30% de factor prestacional.
Incluye:
 Salario.
“DIPLOMADO” 35

 Prima.
 Horas Extras.
 Auxilio de Cesantías.
 Recargos Nocturnos.
 Trabajo dominical y festivo.
 Primas Extralegales
Por lo anterior el pago que se le deber realizar es de $ 11.411.439
Se le realiza el descuento de sgsss y parafiscales

8. Un trabajador que devenga un salario de $2.560.000 inicia su jornada a las 9:00 p.m.
y termina a las 8:00 a.m. de lunes a viernes. Liquide el pago del mes.

9:00 p.m. – 1:00 a.m.= 4 horas.


1:00 a.m. – 2:00 a.m.= Descanso.
2:00 a.m. – 6:00 a.m.= 4 horas. Completa las 8 horas.
6:00 a.m. – 8:00 a.m.= 2 horas extras nocturnas.
2.560.000 / 30 (días)= 85.333 = Valor día de trabajo.
85.333 / 8 (horas) = 10.667 = Valor Hora Ordinaria.
10.6667 X 1.75 (Hora Extra Nocturna) = 18.667 = Valor Hora Extra Nocturna.
18.667 X 2 (Horas Extras) = 37.333 =Valor Horas Extras Nocturnas Laboradas.
37.333 X 5 (Días Semana) = 186.667 = Valor Horas Extras Nocturnas Laboradas en
la semana.
186.667 X 4 (Semana Mes) = 746.667 = Valor Horas Extras nocturnas laboradas en
el mes.
El pago del mes será: 2.560.000 + 746.667 = 3.306.667

9. Un trabajador que devenga un salario de $ 980.000 inicia su jornada el domingo las


8:00 a.m. y termina a las 8:00 p.m. Liquide las horas extras.

8:00 a.m. – 12:00 p.m .= 4 horas.


12:00 p.m. – 2:00 p.m. = Horas de Almuerzo.
“DIPLOMADO” 36

2:00 p.m. – 6:00 p.m. = 4 horas. Completa las 8 horas.


6:00 p.m. – 8:00 p.m. = 2 horas extras diurnas.
980.000 / 30 (días) = 32.667 = Valor día de trabajo.
32.667 / 8 (horas) = 4.082 = Valor Hora Ordinaria.
4.082 X 2.0 (Hora Extra Diurna Dom. Ó Fest..) = 8.167 = V. Hora Extra Diurna
Dominical o Festivo.
8.167 X 2 (Horas Extras) = 16.333 =Valor Horas Extras Laboradas

10. Un trabajador de dirección que devenga un salario de $2.300.000 inicia su jornada


a las 9:00 a.m. y termina a las 8:00 p.m. de lunes a sábado. Liquide el pago que hay
que pagarle por el mes laborado.

Rta: Según el Artículo 162 del C.S.T. Excepciones en determinadas actividades.


1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los
siguientes trabajadores:
a). Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo.
Los trabajadores que desempeñen los cargos relacionados en este literal de este Art.
162 C.S.T. está excluidos obre la jornada máxima laboral legal; estos trabajadores son
tres (3) tipos de trabajadores diferentes que están exceptuados de la jornada laboral
máxima legal vigente; por lo anterior devengan más que los demás trabajadores; en el
caso del trabajador de dirección tiene la responsabilidad de direccionarla empresa,
ordena, es el jefe. En el Art 32 del C.S.T. Establece los representantes del patrono, Son
representantes del patrono, y como tales lo obligan frente a sus trabajadores, además
de quienes tienen ese carácter según la ley, la convención o el reglamento de trabajo
las siguientes personas:
Las que ejerzan funciones de dirección o administración tales como directores,
gerentes, administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de barco,
y quienes ejercitan actos de representación con la aquiescencia expresa tácita del
patrono.
Como es un empleado de dirección y con las responsabilidades que tiene, debe
trabajar más tiempo que los demás empleados; gana más que los demás empleados y
“DIPLOMADO” 37

como está excluido de la jornada máxima legal vigente NO TIENE HORAS EXTRAS;
solamente de le paga el sueldo de $2.300.000.

CONCLUSION

El desarrollo del presente examen me permite fortalecer conceptos más relevantes


contenidos en el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 100 de 1993, en este sentido
nos damos cuenta cómo la norma conduce la manera en que se deben dar las
Condiciones de Trabajo entre los patrones y los trabajadores de una empresa.

El derecho laboral establece las condiciones contractuales en un acuerdo entre


empleador y empleado, cumpliendo la función de guía y aval para validar los derechos
y deberes de los empleados y empleadores
“DIPLOMADO” 38

En el derecho laboral se establecen todos los temas importantes sobre los beneficios,
seguridad social, dotación, primas, vacaciones, pensiones, cesantías, salario, aportes,
horas extras, entre otros... para que el trabajador pueda gozar de los mismos de
acuerdo a la labor realizada y sea justamente remunerada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/download.htm

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr005.html

https://www.gerencie.com/pension-por-invalidez-por-riesgo-comun-y-riesgo-
profesional.html
“DIPLOMADO” 39

También podría gustarte