Está en la página 1de 7

SENTIDOS ESPECIALES

Las terminaciones nerviosas periféricas son de dos tipos

TERMINALES DE AXONES: transmiten impulsos del SNC a músculos esqueléticos y lisos en las
terminaciones motoras o glándulas terminaciones secretoras

TERMINALES DE DENDRITAS denominadas terminales o receptores sensoriales que perciben diferentes


estímulos y trasmiten esta información al SNC

RECEPTORES SENSITIVOS

RECEPTORES PERIFERICOS ESPECIALIZADOS

Ciertos receptores periféricos, especializados para recibir estímulos particulares, incluyen:

Mecanorreceptores: responden al tacto

Tacto, estiramiento, vibraciones y presión

Termorreceptores: reaccionan al frio y calor

Nocirreceptores: responden al dolor fuerte, diferencias extremas de temperatura y sustancias químicas

Mecanorreceptores no encapsulados
Mecanorreceptores encapsulados

Muestran estructuras características y se encuentran en sitios específicos

Corpúsculos de meissner: discriminación táctil: piel, parpados labios, lengua pezones, son sensibles a
bordes y puntas

Corpúsculos de pacini en dedos de las manos y mamas, articulaciones y mesenterio y perciben la presión
vibraciones y tacto movimientos

TERMINACIONES DE RUFFINI:

Encapsuladas están en dermis de la piel lechos de las uñas y capsulas articulares: mayor sensibilidad al
estiramiento y presión de la piel

BULBOS TERMINALES DE KRAUSE:

se consideraban receptores de frio hoy en día sLos haces musculares y órganos tendinosos de Golgi son
mecanoreceptores encapsulados de propiocepción e desconoce su función

Termorreceptores Están en la epidermis y ya que no entran en contacto físico se considera que se


activan con reacciones bioquímicas dependientes de temperatura, con los receptores de CAPSAICINA en
situaciones de aumento

Receptores de calor: terminaciones desnudas no mielinizadas

Receptores de frio: terminaciones desnudas mielinizadas

Nocirreceptores

Son receptores sensibles a:

Dolor por esfuerzo mecánico

Temperaturas extremas

Se encuentran en la dermis y son terminaciones desnudas mielinizadas

Citocinas como bradicinina, serotonina e hisojotamina

Ojo El bulbo del ojo se compone de tres túnicas: fibrosa va a dar sostén esclerotica y .la cornea , vascular
la coides y neural retina

ORGANO Fotosensible sensible a la luz

La luz pasa a través de la cornea al cristalino y varias estructuras refractarias al ojo, la retina que hace parte
de la túnica neural del ojo, contiene bastones y conos fotosensibles, se transmite la información por nervio
óptico al cerebro para su procesamiento

Túnica fibrosa: esclerótica Blanca y opaca se integra con las fibras de colágena tipo 1 es duro entrelazadas
con fibras elásticas

Esta casi desprovista de vasos sanguíneos: parte blanca

Cubre 5/6 del ojo posteriores

Córnea el 1/6 anterior es tranparente no tiene vamos sanguíneos

Es una capa de tejido conectivo fibroso duro de 1 mm de grosor

Adelgazada en el ecuador y se torna mas grueso en su unión con la cornea

Le confiere la forma al ojo, se conserva por la presión interna del ojo que se da por el humor acuoso
En la región profunda de la esclerótica se hallan los melanocitos, mas superficialmente los fibroblastos

En la capa superficial se insertan los tendones de los músculos extraoculares

Esta envuelta por la capsula de tenon una vaina facial que recubre el nervio óptico y el ojo por delante hasta
la región ciliar y separa el ojo de la grasa periorbitaria unidos por la epiesclerotica

Túnica fibrosa: cornea Es el abultamiento transparente , avascular y sumamente inervada de la túnica


fibrosa del sexto anterior del ojo

Tiene seis capas histológicas

1Epitelio corneal: epitelio escamoso estratificado no queeratinisado tiene de 5 a 7 capas que recubren la
cornea, y se recambia cada 7 días

2Membrana de Bowman: compuesta de fibras de colágena tipo 1 a través de esta estructura pasan las fibras
nerviosas para terminar en el epitelio

3Estroma: es la capa mas gruesa, contiene colágeno y fibras elásticas de sulfato de condritina y queratan,
contienen al limbo donde se aloja una red trabecular que conduce al conducto de shlemm a través del cual
sale el humor acuoso de la cámara anterior del ojo al sistema venoso

4. Capa dua predescemet: protege al ojo de las agresiones y aquí se da la hidropesía corneal

5. Membrana de descemet: se engruesa con la edad se compone de estriaciones transversas y fibras


hexagonales

6. Endotelio corneal epitelio plano simple de mantener el equilibrio hídrico con tendencia a la deshidratación
para mantener la calidad refractaria

Túnica vascular La componen coroides, cuerpo ciliar e iris.

Coroides: La porción posterior pigmentada de la túnica vascular mediaesta unida de modo laxo a la
esclerótica y separada de la retina por la membrana de Bruch de fibras elásticas recubierta de colágeno una
capa cubierta por una lamina basilar que pertenece a capilares y epitelio pigmentario de la retina en el otro

El color negro se debe a la gran cantidad de melancitos, y gran cantidad de vasos: capa coriocapilar

Cuerpo ciliar Es una porción de la coroides en forma de cuña situada en la ora serrata de la retina y el iris

Una superficie colinda con el cuerpo vítreo y la otra con el cristalino para proyectar los procesos ciliares 70
aproximadamente de los cuales se forman los ligamentos suspensorios del cristalino en el tercio anterior
--Tiene epitelio cilíndrico no pigmentario y la capa celular interna con epitelio cilíndrico simple pigmentario que
tiene abundante melanina

PROCESOS CILIARES Se recubren por los mismos epitelios del cuerpo ciliar

la capa no pigmentaria interna son células que transportan a la cámara posterior un filtrado de plasma escaso
en proteínas y que forma el humor acuoso pasando a través de la abertura pupilar entre el iris y el cristalino

Este proporciona nutrientes y oxigeno al cristalino y la cornea

la mayor parte del cuerpo ciliar se integra de musculo liso musculo ciliar y dirige la abertura del conducto de
shlemm para drenar el humor acuoso

si este drenaje no se da se produce el glaucoma como causa de ceguera

Iris La extensión anterior de color de la coroides, es un diafragma contráctil que controla la abertura de la
pupila

Se sitúa entre la cámara anterior y posterior del ojo, recubre el cristalino por completo excepto en la pupila

Contiene dos zonas la pupilar y la ciliar

Tiene superficie irregular con estriaciones que se adaptan a la dilatación de la pupila


La parte posterior es lisa y esta recubierta por las dos capas de epitelio que recubren al cuerpo ciliar:

la superficie que ve al cristalino tiene células intensamente pigmentadas que bloquean el paso a la luz
excepto en la pupila

Las células que van al estroma tienen el musculo dilatador de la pupila que es inervado por el simpático y
esfínter de la pupila alrededor de la pupila por el parasimpático a través del óculo motor común o III PC

Si el numero de melanocitos es abundante el iris es negro si es escaso son azules

Cristalino disco biconvexo transparente compuesto de células epiteliales y sus productos situado atrás de
la pupila, enfoca los rayos de luz en la retina

capsula del cristalino: de 10 a 20 um de grosor, envuelve la totalidad del cristalino, es homogénea


trasparente, elástica y refracta la luz epitelio subscapular: solo se haya en la parte anterior del cristalino,
células cuboides, se compone de 2000 fibras largas: fibras del cristalino y están en continua maduración o
alargamiento se llenan de cristalinas que aumentan el índice de refracción

La perdida de elasticidad del cristalino produce presbicia y si se opaca cataratas

Cuerpo vítreo Gel refringente y transparente que llena la cavidad vítrea

99% agua y algunos electrolitos, colágeno y acido hialuronico

Se observan macrófagos y células llamadas hialocitos

El conducto hialoideo esta ocupado por la arteria hialoidea en el feto en el adulto lleno de liquido se extiende
hasta la papila óptica

Moscas volátiles son opacidades del vítreo

Retina: túnica neural Se constituye de diez capas posee receptores especializados, llamados bastones y
conos que se encargan de los fotorreceptores

Bastones y conos

Bastones son los fotoreceptores de la retina especializados en la percepción de la luz conos Son
fotoreceptores de la retina especializados en la percepción de la luz brillante y el color
Conos Estructuras accesorias del ojo:
conjuntiva

Es la membrana mucosa que reviste los parpados y se refleja sobre la esclerótica en la superficie anterior del
ojo

PALPEBRAL .---BULBAR

EPITELIO CILINDRICO ESTARTIFICADO

Epitelio cilíndrico estratificado

Contiene células caliciformes

Tejido conjuntivo laxo

Las secreciones de estas células forman parte de la película lagrimal, que lubrica y protege la cara anterior del
ojo

Parpados Recubiertos en la parte externa por piel y en la interna por la conjuntiva proporcionan una barrera
de protección para la superficie anterior del ojo

Los parpados se apoyan en las laminas tarsales


Contiene glándulas sudoríparas de MOLL

Glandulas sebáceas de MEIBOMIO impiden la evaporación de las lagrimas

folículos pilosos Las pestañas carecen del musculo erector del pelo pero tienen glándulas sebáceas propias
de ZEIS

Aparato lagrimal

Conserva la superficie anterior del ojo lubricada con lagrimas e impide así la deshidratación de la cornea

Glándula lagrimal tiene 12 conductos secretores que se abren al saco lagrimal

Liquido lagrimal contiene lisozima se desplaza en dirección interna y va a los canalículos lagrimales

Canalículos lagrimales y de allí al Saco lagrimal este esta recubierto por epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado, retiran el liquido lagrimal de la superficie del ojo

Conducto nasolagrimal conduce las lagrimas al meato inferior de la cavidad nasal

Oído aparato vestibulococlear Controla la audición y el equilibrio

Las ondas sonoras pasan por la membrana al oído medio donde se amplifican y pasan al oído interno en la
membrana oval llegando al nervio vestibulococlear VIII PC

Oído externo Se integra con el pabellón auricular, el meato auditivo externo y la membrana timpánica

Se compone de cartílago elástico El hueso temporal reemplaza al cartílago de sostén}

Contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas modificadas como glándulas
ceruminosas

La membrana timpánica tiene epidermis delgada epitelio cuboide simple, tiene colágeno fibras elásticas y
fibroblastos

Recibe las vibraciones y las convierte en ondas a los huesecillos del oído medio

Oído medio La cavidad timpánica aloja los tres huesillos: martillo, yunque y estribo, las ventana oval y
redonda.

Es un espacio lleno con aire se comunica con la trompa de Eustaquio con la faringe

La cavidad timpánica tiene epitelio escamoso simple conforme se acerca a la trompa auditiva se convierte a
cilíndrico ciliado pseudoestratificado, contiene glándulas mucosas, células caliciformes y tejido linfoide

Se encuentran aquí la ventana oval y la ventana redonda Musculo tensor del tímpano y musculo del estribo

Oído interno Se constituye con el laberinto óseo, una cavidad irregular ahuecada en la porción petrosa del
hueso temporal, y el laberinto membranoso que esta suspendido dentro del laberinto óseo

Laberinto oseo Tiene tres componentes: conductos semicirculares, vestíbulo, y cóclea

a cóclea: es una espiral ósea hueca que gira sobre si misma

a través de la lamina ósea espiral pasan vasos sanguinos y el ganglio espiral, la porción coclear del VIII

Laberinto membranoso Esta lleno con endolinfa y posee las áreas especializadas siguientes:

sáculo y utrículo, conductos semicirculares y conducto coclear

Sáculo y utrículo Estructuras similares a sacos que se encuentran en el vestíbulo, contiene células
neuroepiteliales especializadas en detectar la posición de la cabeza y el movimiento lineal

Tiene epitelio cuboide simple

Sus receptores se denominan maculas se encuentran perpendiculares una con la otra


La del sáculo identifica lo vertical y el utrículo lo horizontal

La parte sensorial conSe recubren de la membrana otolítica que contiene cristales de carbonato de calcio:
otolitos o otoconios

La región no sensorial de estos tiene células claras en la absorción y oscuras participan en la composición de
la endolinfa transportando potasio tiene células vellosas tipo I y II, y células de soporte

Conducto coclear y órgano de Corti Se encargan del mecanismo de la audición

El conducto coclear es un divertículo del sáculo

Tiene la rampa vestibular y la timpánica que se comunican con el helicotrema cerca del vértice de la cóclea

El epitelio contiene un plexo intraepitelial de capilares, células basilares capilares y marginales

Células de soporte del órgano de corti Son las células pilares internas y externas, las células falángicas
internas y externas, las células del borde, las células de Hensen y las células de Bottcher

Todas sustentan la superficie externa del órgano de corti

Células neuroepiteliales Hay dos tipos de células vellosas del órgano de Corti internas y externas

Función vestibular Es la del sentido de la posición en el espacio durante el movimiento

Determinando movimientos lineales y circulares

Funciones cocleares Se encarga de la percepción del sonido Determinando sonidos de alta y baja
frecuencia

También podría gustarte