Está en la página 1de 14

CAPACIDADES FISICAS

FUERZA: (…) la fuerza se define como la capacidad de un músculo o grupo muscular para generar
una tensión muscular bajo unas condiciones específicas; es el producto de una acción muscular
iniciada y orquestada por procesos eléctricos en el sistema nerviosos (Verkhoshanky, 2000).

Entre algunos tipos de manifestaciones de la fuerza se pueden mencionar:

Fuerza máxima: por fuerza máxima se puede considerar la mayor tensión que el sistema
neuromuscular puede producir en una contracción voluntaria máxima.
Fuerza explosiva: capacidad del sistema neuromuscular para vencer resistencias con una elevada
velocidad de contracción.
Fuerza-resistencia: se entiende como la capacidad del organismo para resistir la aparición de la
fatiga en pruebas que soliciten una prestación de fuerza durante un periodo de tiempo prolongado.

RESISTENCIA: Capacidad psicofísica del deportista para resistir a un esfuerzo con características
específicas (duración-intensidad-carácter-densidad), superando o soportando un determinado nivel
de fatiga de la manera más eficiente posible, mediante el desarrollo y mantenimiento de la
Intensidad o Velocidad Óptima. (ALDRIN)
De igual forma, la resistencia es la capacidad de aguantar psíquica y físicamente una carga
durante un largo tiempo, produciéndose en determinado momento una fatiga insuperable debido a
la intensidad y duración de la misma.

COORDINACION: Podríamos definirla como la capacidad de organización, regulación y control de


movimiento, base para el posterior trabajo técnico (García, 2009). Las capacidades coordinativas
se fundan en la asunción y elaboración de la información y control de la ejecución desarrollada en
particular por cinco analizadores (táctiles, visuales, estático dinámico, acústico y cinestésico)

AGILIDAD: Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas
motrices planteadas. En el desarrollo de la agilidad está presente la relación con las demás
capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz
pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se
desarrolla bajo del sistema energético anaeróbico, requiriendo una gran intensidad de la velocidad
durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios
variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad
contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces,
es el juego (García, 2009).
FLEXIBILIDAD: Capacidad que una articulación posee para ejecutar movimientos de gran
amplitud, solicitando sobre todo la elasticidad muscular. Esta capacidad es la que más tarda en
desarrollarse y que más rápidamente retorna a su estado inicial (García, 2009).

Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento deportivo

- Economía de esfuerzo: menos energía para moverse por resistencia de tejidos


articulares. A (+) flexibilidad, (-) resistencia, (-) energía gastada (+) ahorro energético (+)
rendimiento. La relajación muscular juega un papel vital (músculo antagonista).
- Influencia sobre la fuerza: el pre-estiramiento muscular ejerce un efecto positivo sobre la
contracción posterior. El estiramiento promueve el almacenamiento de energía elástica en
el tejido muscular, la cual es recuperada y aprovechada durante la contracción posterior. El
estiramiento previo promueve una activación complementaria de unidades motoras por
desencadenamiento natural del reflejo miotático de tracción. Cuanto más alargado esté el
músculo, mayor recorrido positivo por mayor cantidad de puentes cruzados de actina y
miosina.
- Influencia sobre la velocidad: la velocidad cíclica de desplazamiento se ve optimizada
por una mayor amplitud de movimiento en cada zancada en la carrera o en cada brazada
en la nado. En la velocidad acíclica (golpes y/o patadas) una buena amplitud de recorrido
angular articular permite que la velocidad final de ejecución sea mayor. A menor
resistencia ofrecida por los componentes plásticos y elásticos de los grupos musculares
antagonistas, menor es la resistencia interna y mayor la posibilidad de aplicación directa de
la fuerza muscular sobre el implemento o sobre el propio cuerpo para provocar
aceleraciones mejores.
- Influencia sobre la resistencia: cuanta menos energía se deba malgastar en el
vencimiento de las distintas estructuras limitantes de los grupos musculares antagonistas,
mayor será el ahorro energético y, de hecho, mayor también la posibilidad de ser aplicada
oportunamente en fases ulteriores de la competencia. Esto se hace importante en los
gestos técnicos amplios (lanzamiento de una patada) pero no tanto en las acciones que no
requieren elevadas amplitudes de movimiento. (+) ahorro de energía (+) posibilidad de
rendimiento.

TÉCNICA DEPORTIVA:
Se entienden por técnica deportiva aquellos procedimientos desarrollados para responder, lo más
racional y lo más económicamente posible, a un problema gestual determinado. La técnica de una
disciplina deportiva corresponde a una sucesión de coordinaciones motrices ideales que,
conservando sus caracteres gestuales, puede sufrir modificaciones que correspondan más a la
personalidad del individuo (estilo personal).

PRINCIPIOS CIENTIFICIOS DEL ENTRENAMIENTO


Al entrenamiento deportivo le son inherentes leyes específicas que no existen en otras
formas de Educación Física. Esto nos obliga a que al organizarlo se concreten en él los principios
generales de acuerdo con las peculiaridades del proceso. Es de gran importancia la comprensión
clara de todos los principios del entrenamiento, además, es fundamental para el trabajo del
entrenador, debido a que la vulneración de los mismos induce a cometer errores graves en el
proceso de la preparación del deportista.
En la bibliografía pueden encontrarse diversos principios con nombres diferentes, sin
embargo, trataremos de mencionar los más resaltantes.

Principio de individualidad: Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento


a corto o largo plazo, por alguna de las siguientes razones:
Herencia: El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el
biotipo, entre otros, son factores de gran influencia genética. Los más favorecidos en este sentido
responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento.
Maduración: los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de
entrenamiento, lo cual no es conveniente para los atletas jóvenes que están utilizando su energía
para su desarrollo.
Nutrición: Una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento.
Descanso y sueño: Cuando se introduce a un deportista en un programa de entrenamiento
intensivo, los más jóvenes necesitan más descanso que el normal.
Nivel de condición: Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo.
Por el contrario, si es alto, se necesitarán muchas horas de entrenamiento para lograr unos
pequeños cambios.
Motivación: Los atletas que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación
entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales. Aquellos que participan para satisfacer los
objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.
Influencias ambientales: Las respuestas al entrenamiento pueden verse influidas si el deportista se
ve sometido a situaciones tanto de estrés emocional en su casa o en la escuela como de frío, calor,
altitud, polución, entre otros. El entrenador debe percibir la situación y suspender la práctica
cuando las condiciones ambientales lleguen a ser demasiado severas o una amenaza para la
salud.
Principio de continuidad: los trabajos deben realizarse de forma suficientemente espaciados para
que tenga lugar el crecimiento de los tejidos, la reposición alimentaria y la síntesis bioquímica,
aunque deben ser lo suficientemente frecuentes para contribuir al desarrollo fisiológico.
- Los descansos largos no entrenan, ni crean hábito, no hay adaptación. Al someter al
organismo a un esfuerzo, hay posteriormente una fase negativa de agotamiento y luego
una positiva en la que se supercompensa, se rinde más que en el primer esfuerzo. Esta
supercompensación no se mantiene indefinidamente, se pierde con el paso del tiempo y se
necesita pues, otro estímulo para mejorar.
- Los descansos demasiado cortos sobreentrenan. Significa que si se introduce esfuerzos,
estímulos sin esperar el tiempo necesario para que el organismo compense la fatiga;
entonces las fases negativas son cada vez mayores, con mayor cúmulo de estrés físico y
psíquico. Este fenómeno se puede utilizar como entrenamiento (mesociclo de choque),
pues si después de varias fases negativas, cada vez mayores, en la última hacemos la
supercompensación, obtenemos una supercompensación muy grande (fenómeno de la
hipercompensación de Ozolín).
- Los descansos proporcionales permiten la supercompensación. Cuando los descansos son
adecuados, el organismo asimila la actividad realizada, entra en fase 3 de
supercompensación y la capacidad funcional aumenta. Por todo lo cual se puede asegurar
que para que se cumpla un crecimiento constante de la capacidad funcional del organismo,
es necesario que cada esfuerzo se realice sobre el fondo de capacidades de trabajo
incrementadas gracias a un trabajo continuado.

Principio de aumento progresivo de las cargas: el organismo humano puede adaptarse


constantemente a los cambios de carga. Cuando no se presenten cargas extremas superiores, no
se producirán, en consecuencia, adaptaciones internas. Para seguir incrementando el rendimiento
se requiere un aumento de la carga del entrenamiento en un 20-40% por año. El principio del
aumento progresivo de la carga indica que ello necesita de un tratamiento cuidadoso para no
sobrecargar las posibilidades de las estructuras. El incremento del rendimiento, siguiendo este
principio, no se debe de entender, sin embargo, como una mejora exactamente lineal; más bien
resultan, en la práctica, niveles de adaptación aumentados, estancados e incluso más bajos.
El incremento se orienta, evidentemente, en el estado momentáneo e individual de
entrenamiento (capacidad de rendimiento, nivel de condición física). Fundamentalmente se ha de
alcanzar, en general, el límite de capacidad, es decir, un grado "sano" de cansancio. En caso de un
entrenamiento general y específico de la condición física aplicamos como progresión lenta los
principios conocidos de carga en el siguiente orden metodológico (Grosser, 1985): 1- aumento de
la frecuencia de entrenamiento; 2- aumento del volumen; 3- aumento de la densidad del estímulo;
4- aumento de la intensidad del estímulo.
Principio de multilateralidad: es el principio que busca el desarrollo del máximo número de
cualidades, para que a la hora de especializarse posea una gran riqueza de movimientos que
permita rendir al máximo en la especialidad. Esto se consigue a través de la multilateralidad o
polivalencia. Los nuevos hábitos motrices se realizan sobre aprendizajes anteriores. La
multilateralidad propone no estancarse en un solo tipo de entrenamiento.

Principio de supercompensación: el entrenamiento es eficaz cuando se permite la


reposición de las energías perdidas durante el esfuerzo. La recuperación es el periodo de tiempo
que hay entre dos estímulos. Esta recuperación puede ser activa (realizando ejercicios más
suaves) o total (cesando la actividad física por completo). El tiempo de recuperación depende del
tipo de ejercicio. A ejercicios suaves, tiempos más cortos; y a fuertes intensidades, mayor
recuperación. Precisamente el entrenamiento busca acelerar los procesos de recuperación del
organismo. La recuperación se basa en la gran capacidad del organismo vivo en recuperar no sólo
las energías perdidas sino en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se
encontrara antes. El periodo que permite la recuperación se denomina “asimilación
compensatoria”. El primer síntoma de adaptación al esfuerzo es la reposición de la energía
perdida. Esta reposición supera los niveles de partida, aumentando la capacidad de esfuerzo. El
periodo de asimilación está muy relacionado con el tipo de ejercicio que se realiza, teniendo en
cuenta que sus efectos van desapareciendo progresivamente, siendo la supercompensación
mantenida, a lo sumo, tres días. Descansos demasiado breves ocasionan sobreentrenamiento al
no haber permitido la recuperación del organismo.

Especificidad: Los efectos del entrenamiento son específicos al tipo de estímulo de


entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al
grupo muscular y específico al tipo de movimientos de cada articulación. El rendimiento mejora
más cuando el entrenamiento es específico a la actividad. Correr no es la mejor preparación para
nadar o viceversa (García, 2009).

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO


Los principios pedagógicos del entrenamiento son los que orientan sobre cómo aplicar las
cargas de entrenamiento, teniendo en cuenta los procesos psicológicos y pedagógicos
relacionados con el deportista.

Principio de transferencia: las cargas de entrenamiento estimulan de forma diferente a los


órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Dependiendo del tipo de ejercicio, la duración, la
intensidad y su especificidad, podemos estimular para que reaccione de una forma o de otra.
Durante la planificación de entrenamiento, debemos saber cómo van a afectar las cargas para que
no interfieran entre sí, procurando, en cambio, que los efectos beneficiosos de unos ejercicios,
sirvan para los otros. Podemos hablar de tres tipos de transferencias: positivas, cuando los efectos
de una actividad benefician a otra (Montar patineta tiene gestos que benefician la práctica del
surfing); negativa, las consecuencias inciden de forma negativa en otra actividad (algunos
ejercicios de pasos, de baloncesto pueden afectar negativamente en la práctica del balonmano); y
neutra, cuando los ejercicios no interfieren de ninguna manera en otra actividad.
Principio de autoconocimiento: conocer las propias capacidades y habilidades, es un
requisito necesario para una planificación adecuada, de esta manera podremos sacar el máximo
del entrenamiento y evitaremos frustraciones por tener una imagen no adecuada de nuestra
condición motriz.
Principio de accesibilidad: tanto las cargas del entrenamiento, como los métodos y tareas a
realizar, deben ser posibles de ejecutar por la persona que está entrenando.
Principio de motivación: someterse a una planificación deportiva, es muy exigente, la
persona que se está preparando, debe desear muchísimo, alcanzar los objetivos marcados, sobre
todo en los primeros periodos (preparación general) y en los primeros momentos (lesiones,
enfermedades, etc.)
Principio de participación activa y consciente del entrenamiento: también
llamado principio de lo consciente por Ozolín (1983). Contempla una preparación y conducción
del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibiliten a cada
deportista saber por qué y para qué actúa. Un atleta, como el músico, debería percibir y, por tanto,
oír, cuando suenan las notas falsas. Esto le permitirá hacer las correcciones apropiadas en su
repertorio de entrenamiento. Del principio de lo consciente se desprende la siguiente regla: el
estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración que se dá a lo
realizado. Cuando un deportista, después de realizar un ejercicio, analice sus movimientos, juzgue
sus errores y sepa cómo superarlos, está en condiciones de repetir el ejercicio con más éxito. El
conocimiento de los resultados obtenidos no es solo necesario durante el aprendizaje, sino al
realizar cualquier ejercicio de entrenamiento. Cuando el deportista no compara los resultados
indicados con sus propias impresiones (sentido de la velocidad, ritmo, relajamiento, simplicidad o
dificultad, etc.) no podrá saber en qué aspecto se encuentra atrasado, no logrará desplegar todas
sus posibilidades ni perfeccionar sus resultados.
En resumen, podemos decir que una elevada conciencia, una relación activa hacia la
preparación, un estudio profundo de la teoría y la metodología del entrenamiento, posibilitan a los
deportistas acumular una considerable reserva de conocimientos y experiencias que le permiten
entrenarse con efectividad y participar con éxito en las competiciones.

COMPONENTES DE LA CARGA
Carga de entrenamiento: la podemos definir como un conjunto de ejercicios, que estimulan al
organismo, provocando el estado de desequilibrio de este.

Intensidad de la carga: la intensidad de la carga se caracteriza por el “valor” de cada estímulo


y por el trabajo realizado por “unidad de tiempo”. Es el componente cualitativo del estímulo o de la
carga del entrenamiento. Se define por la cantidad de trabajo de entrenamiento o competición
efectuado en una unidad de tiempo, representando la potencia del ejercicio (Ozolín, 1983).
Platonov (1991) la considera como el grado de tensión en la actividad de un sistema funcional del
organismo que permite la realización correcta de un ejercicio concreto.

INTENSIDAD = Potencia = Trabajo (W) / Tiempo (t)

Formas concretas de medición

Los principales parámetros fisiológicos que permiten definir la intensidad del entrenamiento son
(Prat, 1986):

1 - La frecuencia cardiaca (FC);

2 - El consumo máximo de oxígeno (V02 máximo);

3 - El nivel de lactato en sangre.

Estos dos últimos parámetros no los desarrollaremos pues para ello se necesitan aparatos que
no están al alcance de un entrenador, además de que casi todos los estudios están centrados en
pruebas cíclicas.

Frecuencia cardiaca

Escala de Nikiforov (Bompa, 1983) donde la intensidad absoluta se valora basándose en la


frecuencia cardiaca en pulsaciones por minuto en un intervalo determinado:

Intensidad Pulsaciones
Máxima > 185
Alta 170 – 185
Media 150 – 170
Baja 120 – 150

Escala de intensidades en base a la frecuencia cardiaca de Nikiforov (en Bompa, 1983).


Tschiene (1984) señala la relación entre la intensidad y la frecuencia cardiaca en el
entrenamiento juvenil (de 15 a 18 años), y en los adultos, en cinco zonas diferentes para cada
sexo:

Zona Nivel Chicos Chicas Adultos


I Baja < 130 < 135 < 135
II Media 131 - 155 136 - 160 135 - 150
III Elevada 156 - 177 161 - 180 150 - 165
IV Alta 176 y más 181 y más 165 - 180
V Máxima Crítico > 180

Escala de intensidades en base a la frecuencia cardiaca (Tschiene, 1984)

Volumen dela carga: Por volumen se entiende la totalidad del trabajo o carga que
corresponde a un macrociclo, así como a la sesión de entrenamiento o a una tarea de ésta. El
volumen de entrenamiento puede ser determinado por la longitud del trayecto (km), por la cantidad
de repeticiones, por la cantidad de kilogramos levantados y en ciertas modalidades, está registrado
en términos de ”tiempo de carga” (horas).
Densidad de la carga: se define como la relación temporal entre el esfuerzo y la fase de
recuperación dentro de una sesión de entrenamiento. Esto significa que no debemos definir sólo la
intensidad del entrenamiento con un volumen adecuado, sino que también es necesario
relacionarlo con la alternancia trabajo/recuperación.
La relación puntual entre la duración del estímulo y la recuperación está vinculada al objetivo y
nivel de rendimiento (Grosser, 1990), pudiendo encontrar diferentes métodos de entrenamiento y
relaciones de trabajo/recuperación 1:5, 1:3, 1:1, 2:1, 5:1. (Vasconcelos).
Duración de la carga (estímulo): representa el tiempo durante el cual un único contenido de
entrenamiento funciona como elemento “transformador” sobre el organismo (Starischka, 1988).
Esta duración depende del objetivo y del propio contenido del entrenamiento.
Sesión de entrenamiento: es la unidad básica de entrenamiento en un sistema de
preparación deportiva. Según la variedad de tareas dentro de la unidad de entrenamiento se
distinguen tres tipos de sesiones: a) de aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica/ táctica; b) de
entrenamiento o acondicionamiento; c) de valoración y control.
En cada sesión de entrenamiento se distinguen tres etapas: inicio o introducción
(acondicionamiento neuromuscular), desarrollo o principal y cierre. En el inicio se busca preparar al
atleta para la siguiente fase. Se busca alcanzar el ajuste fisiológico y psicológico para mejorar el
control motor y la elasticidad de los tendones. Esta parte se divide en acondicionamiento general y
específico. La fase de principal es aquella en la cual se ejecutan actividades orientadas al
desarrollo de objetivos de la sesión, previstos en la planificación. Y, en el cierre se regulariza la
actividad de los sistemas energéticos y el cardiovascular, induciendo a la relajación muscular y
estimulando el proceso de regeneración, así como resumir y comentar los resultados obtenidos en
la sesión y facilitar una la realimentación emocional positiva que ayude a mantener la disposición
para futuros trabajos.
Frecuencia del entrenamiento: se define como el número de sesiones de entrenamiento por
microciclo o ciclo anual.
Medios de entrenamiento: para que el atleta consiga mejorar su rendimiento deportivo, es
necesario que a lo largo del proceso de preparación se recurra a los diferentes medios de
entrenamiento. Estos medios se denominan ejercicios físicos en la metodología, siendo
considerados el recurso más importante para la mejora del rendimiento deportivo.
Los ejercicios físicos son una carga funcional para el sistema nervioso central, para el sistema
circulatorio y para el endocrino, e influyen en todo el metabolismo. Por tales razones es
conveniente estudiar su distribución a lo largo del macrociclo, así como tener en cuenta que sólo
son eficaces mediante una aplicación múltiple y sistemática.
Los ejercicios que se disponen como medios para el desarrollo delos atletas se pueden
clasificar en: a) ejercicios de preparación general; b) ejercicios de preparación específica; y c)
ejecicios de competición.
Métodos de entrenamiento: A los distintos medios de entrenamiento se asocian los diversos
métodos que mejor responden a los objetivos definidos para cada momento del periodo de
entrenamiento. Los métodos de entrenamiento son los instrumentos que el entrenador tiene a su
disposición para desarrollar las capacidades motoras y técnicas del atleta.
Para escoger el método de entrenamiento son diversos los puntos que sirven de análisis para
una correcta selección.
En un primer análisis es importante definir el sistema energético que predomina en la
modalidad. Un segundo análisis respecto a la edad de entrenamiento del atleta y los factores
psicológicos. El tercer análisis se relaciona con la capacidad motora que en cada momento del
macrociclo se desarrollará. El cuarto análisis, las adaptaciones musculares y funcionales que
deben ser estimuladas y el quinto análisis las correcciones técnicas a introducir.
Los métodos de entrenamiento pueden ser clasificados en tres grandes grupos:
- Método continuo, que por su estructura se dirige al desarrollo de la capacidad aeróbica.
- Método de intervalos, que desarrolla la capacidad anaeróbica y aeróbica.
- Método de test y competición, que nos refrenda el nivel o niveles desarrollados.

PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


La pauta cardinal de la entrenabilidad del ser humano es el Síndrome General de
Adaptación; el hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptación. La adaptación a un
rango mayor de funcionamiento homeostático, consiste metodológicamente en la correcta
administración de las cargas, teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estímulos óptimos
entrenan, estímulos insuficientes no provocan efectos, y estímulos excesivos sobreentrenan o
provocan fatiga aguda o crónica. Por ello la adaptación debe ser planificada, siendo esta simple,
sugestiva y sensible (Tudor-Bompa), y que la modificación del plan no es indicador de debilidad del
entrenador, sino por el contrario, de que es capaz de observar, analizar y solucionar creativamente
un inconveniente (Ozolín).
CARACTERIZACION DEL DEPORTE (COMPETENCIA)
Duración: Capacidad (VO2max) requerida y tipo de resistencia según el tiempo de demanda.
Dimensiones: Estimar la carga externa y distancia de los recorridos habituales. Agilidad de
desplazamiento.
Tipos de acciones: Tipo de fuerza y velocidad requerida y dificultad coordinativa y técnica.
Carácter del esfuerzo: establecer la continuidad y alternancia de los mecanismos energéticos
y técnicos.
Densidad competitiva: Estimar el predominio y la combinación de los sistemas energéticos.
Tipo de fuerza o resistencia requerida.
Elementos de juego: Dificultad técnica.
Cantidad de participantes: Complejidad cognitiva.

Periodización: por periodización comprendemos la división del año de entrenamiento en


periodos particulares de tiempo con objetivos y contenido bien determinados.
La razón de esta división se basa en el hecho de que hoy se sabe que cualquier atleta o
equipo no pueden mantener permanentemente un nivel elevado de rendimiento deportivo. Tendrá
que desarrollar, mantener y reducir su capacidad de rendimiento.
La periodización tradicional del entrenamiento de Matveev se basa en una distribución regular
de las cargas con la orientación de las mismas, según las características de los períodos y las
etapas en que se divide el macrociclo. La prioridad del volumen al comienzo del macrociclo
(periodo preparatorio) y de la intensidad (período competitivo) se consideran fundamentales en
este modelo.

Mesociclos:
Introductorio:
Objetivo: revisión y restablecimiento de la forma deportiva general; Contenidos: medios
principal o predominantemente generales; intensidad no muy alta.
Básico:
Objetivo: mejoramiento del nivel funcional de los factores individuales del rendimiento con
acento sobre las destrezas y capacidades seleccionadas: aprendizaje y perfeccionamiento del
entrenamiento; Contenidos: medios predominantemente especiales de entrenamiento, parámetros
óptimamente altos de carga correspondientes al volumen y a la intensidad.
Preparatorio y de control:
Objetivos: transformación de los factores individuales de rendimiento que se desarrollan a un
nivel superior, en un nivel nuevo, más alta y compleja capacidad de rendimiento, control de niveles
de rendimiento; Contenidos: medios especiales de entrenamiento, competiciones de control,
medidas de refuerzo para una recuperación rápida.
Precompetitivo:
Objetivos: expresión óptima del rendimiento y de todos los factores del rendimiento y su
estabilización, preparación para el pico competitivo; Contenidos: secuencia de contenidos según la
clase de mesociclos introductorios, básicos y preparatorios, parámetros de carga lo más alta
posibles, conforme a las tareas principales.

Competitivo:
Objetivo: se pone especial énfasis sobre la estructuración del rendimiento; trabajo sobre
tácticas flexibles y estandarizadas bajo condiciones competitivas; Contenidos: mayor proporción de
formas competitivas de carga, competiciones frecuentes, series de competiciones, por lo tanto, se
refuerzan las medidas para una recuperación rápida.

Microciclos:

Básico: carga total de trabajo de nivel medio, con disminución de la intensidad; grado de
dificultad técnica media.

Ordinario: carga de trabajo de nivel importante.

Choque: carga total de trabajo de nivel grande y extremo. La magnitud de la carga de


entrenamiento se ajusta a los límites extremos.

Precompetitivo: carga total de trabajo de nivel bajo y medio. Bajo volumen de entrenamiento,
intensidad de entrenamiento elevada, modelación de las condiciones competitivas.

Competitivo: todos los programas de competición, sesiones suplementarias y procedimientos


de recuperación.
Reestablecimiento: carga total de trabajo de nivel bajo. Volumen e intensidad de
entrenamientos bajos, uso de medios variados de recuperación.

La duración de un microciclo normalmente es de una semana. Por lo general un microciclo


concluye con uno o dos días de recuperación. Las variaciones más comunes son:
6+1
5+2
3+1
2+1
Donde el primer número indica los días de entrenamiento consecutivo y el segundo la cantidad
de días de recuperación.

Orden de utilización de los microciclos

La secuencia de ordenamiento de los microciclos puede ser muy variable en función de los
objetivos del entrenamiento y el diseño de entrenamiento que se adopte. Sin embargo, un
esquema bastante común es el que se muestra en la siguiente figura. Tras la aplicación de un
microciclo básico o introductorio se suele hacer varios microciclos ordinarios y/o choque. Luego los
precompetitivos, competitivos y de recuperación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bompa, T. (2004) Periodización del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo.

2. Chicharro L. y Fernández V (2006) Fisiología del ejercicio. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.

3. Martínez, E. (2006) Pruebas de aptitud física. España: Editorial Paidotribo.

4. Vasconcelos, A. (2000) Planificación y organización del entrenamiento deportivo. España:


Editorial Paidotribo.

5. Subiela, J. (2005) Introducción a la fisiología humana. Barquisimeto: Fundaupel – IPB

6. Manno, R. () Fundamentos del entrenamiento deportivo.

También podría gustarte