Está en la página 1de 56

Universidad Nacional de Colombia

Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Civil

Pavimentos. Profesor: Luis Ricardo Vásquez Varela, M.Sc.

Perfil y propiedades.
Concreto de Cemento Pórtland.
Selección de materiales y diseño de mezclas.

Referencias:

Concrete Pavement Design, Construction and Performance (Delatte, 2008).


Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras (INVÍAS, 2014).
Investigation of Optimized Graded Concrete for Oklahoma – Phase 1 (Cook et al.,
2013).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 1


Cemento, agregados, agua y aditivos.

SELECCIÓN DE LOS MATERIALES.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 2


Introducción.
• El concreto se ha empleado en la construcción desde hace más de
dos mil años.

• El diseño de pavimentos requiere un adecuado conocimiento de la


tecnología del concreto:

– Tipos y características del cemento Pórtland.

– Reacción álcali – agregado y resistencia a la acción de los sulfatos.

– Características de los agregados disponibles.

• El concreto es una mezcla de cemento, agua, agregados y aditivos


químicos o minerales (materiales cementantes suplementarios).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 3


Cemento.
• Aglomerante hidráulico de los agregados que forman el concreto.

• Tipos de cemento Pórtland según el estándar ASTM C150:

– Tipo I: Cemento de propósito general y sin propiedades especiales.

– Tipo II: Cemento que ofrece protección contra el ataque moderado de los sulfatos
contenidos en el suelo o en el agua subterránea.

– Tipo III:Cemento de molienda más fina, lo cual permite alcanzar resistencias tempranas
más altas.

– Tipo IV:Cemento con ganancia de resistencia lenta para aplicaciones en las cuales se
quiera minimizar el calor de hidratación. Se puede lograr el mismo efecto, a
menor costo, con cementantes suplementarios.

– Tipo V: Cemento con mayor resistencia a los sulfatos que el Tipo II, para ser empleado
en ambientes más agresivos.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 4


• El Artículo 500–13 Pavimento • Tipo IP(X). Cemento Pórtland
de Concreto Hidráulico del puzolánico. La X representa el
porcentaje de puzolana.
Instituto Nacional de Vías de
Colombia prescribe que el – Tipo GU (ASTM C1157).
cemento puede ser:
• Tipo GU. Cemento hidráulico
– Pórtland Tipo I (ASTM C150). para construcción general.

– Pórtland Tipo IS o IP (ASTM • Esta norma no define


C595). restricciones en la
composición del cemento o
sus constituyentes.
• Tipo IS(X). Cemento Pórtland
con escoria granulada de alto • Clasifica el cementante según
horno. La X representa el requerimientos específicos de
porcentaje de escoria. alta resistencia, resistencia al
ataque de los sulfatos o calor
de hidratación.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 5


• Aditivos minerales o materiales cementantes suplementarios:

– Son materiales como las cenizas volantes, la escoria y el humo de sílice.

– Estos materiales retardan la ganancia temprana de resistencia del concreto pero


mejoran la resistencia última y la durabilidad.

– Reducen el calor de hidratación total y la tasa de acumulación de calor.

– Mejoran la trabajabilidad y facilitan el terminado de la superficie del concreto.

– Mejoran la durabilidad pues reducen la porosidad del concreto, la susceptibilidad al


ataque de los sulfatos y la susceptibilidad a la reacción álcali – sílice.

– Los materiales cementantes suplementarios pueden tener propiedades puzolánicas,


propiedades cementantes o ambas. La reacción puzolánica trabaja con los productos de
la reacción de la hidratación del cemento para mejorar la resistencia y reducir las
porosidades de la pasta de cemento endurecida y del concreto.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 6


– Cenizas volantes:

• Es un subproducto de la combustión del carbón pulverizado en plantas de generación


eléctrica.

• El proceso produce partículas esféricas, vidriosas y más finas que el cemento Pórtland.

• Existen dos tipos de cenizas volantes en función del carbón empleado. Sus
requerimientos se definen en la norma ASTM C618.

– Clase C: Tiene propiedades puzolánicas y cementantes. Se emplea en proporciones de


15% a 40% por peso.

Este material puede ser lesivo para el comportamiento del concreto causando
rigidización prematura del material fresco, agrietamiento térmico y reducción de la
resistencia a los sulfatos. En general, no es efectivo en el control de la expansión debida
a la reacción álcali – sílice (Kohn y Tayabji, 2003).

– Clase F: Tiene propiedades puzolánicas y se emplea en proporciones de 15% a 25% por


peso.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 7


– Escoria:

• La escoria granulada de alto horno es un subproducto de procesos


metalúrgicos como la producción de hierro a partir del mineral de hierro.

• Las escorias se clasifican en Grados 80, 100 y 120 basados en la reactividad


medida como porcentaje (80%, 100%, 120%) de la resistencia a los 28 días de
un mortero de referencia elaborado con cemento puro.

• Sus requerimientos se definen en la norma ASTM C989.

• La escoria granulada no es lo mismo que la escoria empleada como agregado,


la cual no tiene propiedades cementantes.

– Las mezclas de cemento Pórtland, cenizas volantes y escoria pueden


producir concretos muy durables y de baja permeabilidad.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 8


– Otros materiales cementantes suplementarios:

• El humo de sílice o micro-sílice se emplea en la producción de concreto


estructural de alto desempeño y baja permeabilidad. Rara vez se emplea
en pavimentos.

• Es un subproducto de la obtención del metal de silicio o sus aleaciones. Es


más costoso que las cenizas volantes o la escoria.

• Otros materiales que podrían emplearse en el concreto para pavimentos


son las cenizas de cascarilla de arroz, el metacaolín (caolín calcinado), las
puzolanas naturales (materiales volcánicos) y el llenante calizo. Solo el
primero de estos es un subproducto con alto potencial de uso en
pavimentos.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 9


Agregados y agua.
• Los agregados ocupan entre el 70% y el 80% • Las principales propiedades del agregado
del volumen del concreto. que afectan el comportamiento del concreto
son:
• No son materiales inertes, por lo tanto sus
propiedades tienen un efecto significativo en – Forma y textura.
el comportamiento del concreto.
– Granulometría.
• Los agregados para el concreto son
– Absorción y humedad superficial.
materiales granulares como roca triturada,
gravas naturales y arena.
– Peso específico y peso unitario.

• En pavimentos se suelen emplear agregados – Durabilidad física.


de peso unitario normal (1,100 a 2,800
kg/m³).
– Durabilidad química.

• Los requerimientos para el agregado se – Resistencia.


definen en la norma ASTM C33.
• La resistencia del concreto está controlada
por la resistencia de la pasta.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 10


– Forma y textura de los agregados:
• La textura de los agregados puede
• La forma de los agregados puede ser:
ser redondeada (natural) o angular
(producto de trituración). – Vidriosa.

• A partir de esta división se – Pulida.


proponen otras clasificaciones
como: – Granular.

– Esféricos. – Rugosa.

– Irregulares. – Cristalina.

– Muy irregulares. – Apanalada (honeycombed).

– Aplanados o achatados. • Los agregados redondeados


producen concretos más
– Alargados. trabajables, mientras que los
angulares desarrollan mayores
resistencias a la tracción.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 11


– Granulometría: – Durabilidad física:

• La distribución de tamaños se evalúa • Se refiere a la sanidad (ciclos de


mediante el análisis granulométrico. Los congelamiento / descongelamiento) y la
parámetros clave son el tamaño resistencia al desgaste.
máximo del agregado y la forma de la
curva de gradación. • La oferta de fricción del pavimento
depende significativamente de la
– Absorción y humedad superficial: resistencia al desgaste del agregado
fino.
• Son significativas en el diseño de la
mezcla para calcular el agua que el – Durabilidad química:
agregado añadirá o tomará de la pasta.
• Los problemas de durabilidad química
– Peso específico y peso unitario se deben a la reacción entre la sílice de
compactado: los agregados y los álcalis del cemento.
Esto incluye las reacciones álcali – sílice
y álcali – carbonato.
• El peso específico es necesario para
establecer las proporciones peso –
volumen en el diseño de la mezcla. – El coeficiente lineal de expansión térmica
del agregado es un parámetro importante
• El peso unitario compactado difiere del en el comportamiento de los pavimentos
peso específico ya que considera los de concreto.
espacios entre las partículas
empaquetadas.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 12


• Agregado grueso.

– En pavimentos se debe emplear el mayor tamaño máximo posible, sin


superar ⅓ del espesor de diseño.

– Un agregado de mayor tamaño reduce la cantidad de pasta y la retracción


del concreto. Asimismo, ofrece una mejor transferencia de carga por
trabazón en juntas sin dovelas.

– No obstante, si el agregado es susceptible a daño por ciclos de


congelamiento / descongelamiento es necesario reducir el tamaño para
incrementar la durabilidad.

– Una granulometría continua o densa reduce la cantidad de pasta


necesaria. Las gradaciones uniformes o con saltos requieren más pasta.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 13


– El numeral 500.2.1.4 Agregado grueso del Artículo 500–13 del INVÍAS
prescribe:

• El agregado grueso es la fracción retenida en el tamiz de 4.75 mm (No.4).


Proviene de roca triturada, de gravas naturales o de una combinación de
ambos materiales.

• Los fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de


partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables.

• Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias


objetables que puedan afectar adversamente la calidad de la mezcla.

• No se permitirá la utilización de agregado grueso proveniente de escorias


de alto horno.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 14


Tabla 500 – 3. Granulometría para el agregado grueso para pavimentos de concreto hidráulico.

Tamiz (mm / U.S. Standard)


63.0 50.0 37.5 25.0 19.0 12.5 9.5 4.75 2.36
Tipo de gradación
2½” 2” 1½” 1” ¾” ½” ⅜” No.4 No.8
% que pasa
Fracción 1:
100 90 – 100 35 – 70 0 – 15 - 0–5 - - -
2½” a 1”
AG–1
Fracción 2:
- - 100 95 – 100 - 25 – 60 - 0 – 10 0–5
1½” a No.4
Fracción 1:
- 100 90 – 100 20 – 55 0 – 15 - 0–5 - -
2” a ¾”
AG–2
Fracción 2:
1” a No.4
- - - 100 90 – 100 - 20 – 55 0 – 10 0–5

AG–3 1½” a No.4 - - 100 95 - 100 - 25 – 60 - 0 – 10 0–5

• La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino deberá ser continua
y asemejarse a las curvas teóricas obtenidas al aplicar las fórmulas de Fuller o Bolomey (Ui:
porcentaje que pasa el tamiz de tamaño Di, h: exponente entre 0.33 y 0.50).


𝐷𝑖
𝑈𝑖 = 100 × 𝐷𝑚á𝑥.

• El tamaño máximo nominal del agregado no deberá superar ⅓ del espesor de diseño del
pavimento.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 15


Tabla 500 – 4. Requisitos del agregado grueso para pavimentos de concreto hidráulico.

Característica Norma de ensayo INV Requisito


Dureza (O)
Desgaste en la máquina de Los Ángeles (Gradación A)
- 500 revoluciones E-218 40% máx.
- 100 revoluciones 8% máx.
Degradación por abrasión en el equipo Micro-Deval E-238 30% máx.
Resistencia mecánica por el método del 10% de finos:
- Valor en seco E-224 90 kN mín.
- Relación húmedo / seco 75% mín.
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayos de solidez en sulfatos:
- Sulfato de sodio E-220 10 % máx.
- Sulfato de magnesio 15% máx.
Limpieza (F)
Terrones de arcilla y partículas deleznables E-211 3.0% máx.
Partículas livianas E-221 0.5% máx.
Geometría de las partículas (F)
Partículas fracturadas mecánicamente (una cara) E-227 60% mín.
Partículas planas y alargadas (relación 5:1) E-240 10% máx.
Características químicas (O)
Proporción de sulfatos del material combinado, expresado como SO4= E-233 1.0% máx.
Reactividad álcali – agregado grueso y fino: SiO2 ≤ R cuando R ≥ 70
E-234
Concentración SiO2 y reducción de alcalinidad R SiO2 ≤ 35 + 0.5R cuando R < 70

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 16


• Agregado fino.

– La norma ASTM C33 define límites para los agregados grueso y fino por separado.

– La distribución de partículas del agregado fino se define mediante el “módulo de


finura”, el cual es la suma, dividida entre 100, de los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices de 150 μm (No. 100), 300 μm (No. 50), 600 μm (No.
30), 1.18 mm (No. 16), 2.36 mm (No. 8), 4.75 mm (No. 4) y 9.5 mm (⅜”).

– El módulo de finura varía entre 2.3 y 3.1 y determina el efecto del agregado fino en
la trabajabilidad.

– Hall (2005) sugiere emplear un módulo de finura ente 3.1 y 3.4, especialmente
para altos contenidos de cemento como los empleados en pavimentos, pues una
arena más gruesa reduce la retracción volumétrica.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 17


– El numeral 500.2.1.3 Agregado fino del Artículo 500–13 del INVÍAS
prescribe:

• El agregado fino es la fracción que pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4).


Proviene de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias
siderúrgicas u otro producto adecuado.

• El porcentaje de arena de trituración no debe superar más del 30% de la


masa del agregado fino.

• La gradación del agregado fino no podrá tener más de 45% de material


retenido entre dos tamices consecutivos.

• El módulo de finura deberá estar entre 2.3 y 3.1. Cuando el módulo de


finura varíe en ± 0.2 se debe ajustar el diseño de la mezcla.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 18


Tabla 500 – 1. Granulometría para el agregado fino para pavimentos de concreto hidráulico.
Tamiz (mm / U.S. Standard)

Tipo de 9.500 4.750 2.360 1.180 0.600 0.300 0.150


gradación ⅜” No.4 No.8 No.16 No.30 No.50 No.100
% que pasa
Única 100 95 – 100 80 – 100 50 – 85 25 – 60 10 – 30 2 – 10

Tabla 500 – 2. Requisitos del agregado fino para pavimentos de concreto hidráulico.

Característica Norma de ensayo INV Requisito


Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayos de solidez en sulfatos: Sulfato de sodio 10 % máx.
E-220
Sulfato de magnesio 15% máx.
Limpieza (F)
Índice de plasticidad E-125 y E-126 NP
Equivalente de arena E-133 60% mín.
Terrones de arcilla y partículas deleznables E-211 3.0% máx.
Partículas livianas E-221 0.5% máx.
Material que pasa el tamiz de 75μm (No.200) E-214 3.0% máx.
Contenido de materia orgánica (F)
Color más oscuro permisible E-212 Igual a muestra patrón
Características químicas (O)
Contenido de sulfatos, expresado como SO4= E-233 1.2% máx.
Absorción (O)
Absorción de agua E-222 4.0% máx.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 19


• Granulometría combinada y optimizada.

– En muchas aplicaciones de Ingeniería, el mejor comportamiento se obtiene con


una mezcla de agregados bien gradada.

– Una gradación optimizada minimiza la participación de la pasta de cemento y tiene


un efecto importante en la estructura de vacíos de aire de la misma.

– El volumen de la pasta no debe superar el necesario para lubricar el proceso de


vaciado y para mantener las partículas unidas durante la vida de servicio.

– Las gradaciones discontinuas y el exceso de arena fina o material cementante


causan problemas en el concreto.

– Kohn y Tayabji (2003) indican que las gradaciones bien gradadas requieren menos
agua, proveen y mantienen una trabajabilidad adecuada, requieren menos
terminado, se consolidan sin segregación y mejoran la resistencia y el
comportamiento a largo plazo.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 20


• Carta del factor de aspereza de • Fracción intermedia: Material que
pasa el tamiz de 9.5 mm (⅜”) y es
Shiltstone (1990) (Cook et al., retenido en el tamiz de 2.36 mm (No.
2013). 8).

– Es un método alternativo para • Fracción fina: Material que pasa el


tamiz de 2.36 mm (No. 8).
analizar el tamaño y la uniformidad
de la distribución de partículas del
agregado combinado. – Factor de aspereza (CF):

– Se evalúa la granulometría del


agregado total sin separarlo en % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 9.5 𝑚𝑚
𝐶𝐹 =
agregado grueso y agregado fino. % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 2.36 𝑚𝑚

– El agregado combinado se considera – Factor de trabajabilidad (WF):


compuesto por tres fracciones:
𝐶 − 334.6
• Fracción gruesa: Material retenido en 𝑊𝐹 = % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 2.36 𝑚𝑚 + 2.5% ∗
el tamiz de 9.5 mm (⅜”). 42.64

• C: Contenido de cemento en kg/m³.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 21


Relaciones del agregado combinado para el diseño de mezclas de concreto.
45.0

42.5
Factor de trabajabilidad (WF) del agregado combinado. IV
40.0 III
II
37.5

35.0

32.5
I

30.0

27.5

V
25.0

22.5

20.0
100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Factor de aspereza (CF) del agregado combinado.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 22


La carta del factor de aspereza se divide en • Zona III:
cinco zonas:
– Esta zona es una extensión de la Zona II
• Zona I: para agregados con tamaño máximo
nominal igual o menor que 12.5 mm.
– Mezclas con gradaciones severamente
discontinuas y un alto potencial de • Zona IV:
segregación durante el vaciado o la
consolidación debido a la falta de
partículas intermedias. – Estas mezclas tienen exceso de finos, lo
cual genera un alto potencial de
segregación durante la consolidación y el
– Son mezclas no cohesivas y no se terminado.
recomiendan para pavimentación o losas
debido a su potencial de segregación.
– Las mezclas en esta zona tendrán
resistencia variable, alta permeabilidad y
• Zona II: retracción.

– Zona óptima que incluye mezclas con • Zona V:


tamaño máximo nominal entre 38 mm y
19 mm. Permiten obtener un concreto
consistente de alta calidad. – Las mezclas que caen en esta zona son
muy gruesas o no–plásticas, lo cual crea la
necesidad de incrementar el contenido de
– Mezclas con agregado intermedio alargado finos.
o aplanado requieren de más agregado
fino debido a que sus formas no
redondeadas pueden causar problemas de • La franja de tendencia separa las
movilidad. mezclas arenosas de las gruesas.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 23


• Se evaluaron algunas combinaciones de • La combinación con agregado AG-1 (TM =
agregados grueso y fino (Artículo 510-13 del 63.5 mm) se encuentra en la Zona II con
INVÍAS) dentro de la carta del factor de proporciones tales como:
aspereza (CF) de Shiltstone.
– AG-1 Fracción 1 (63.5 mm – 25 mm): 5%.
• Se probaron mezclas con las gradaciones:
– AG-1 Fracción 2 (38 mm – 4.75 mm): 60%.
– AG-1, fracciones 1 y 2, y agregado fino.
– Agregado fino: 35%.
– AG-2, fracciones 1 y 2, y agregado fino.
• Con las mismas proporciones, la
– AG-3 y agregado fino. combinación con agregado AG-2 (TM = 50
mm) se encuentra en el polígono definido
• Se empleó la línea media de las franjas dentro de la Zona II.
granulométricas y se representaron en el
gráfico de potencia 0.45 (ver gradaciones de • La combinación con agregado AG-3 (TM = 38
Fuller). mm) se encuentra dentro del polígono
incluido en la Zona II con proporciones de
• Se asumió un contenido de cemento de 355 63% de AG-3 y 37% de agregado fino.
kg./m³ para el cálculo del factor de
trabajabilidad.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 24


Porcentaje retenido acumulado en 9.5 mm 47.07
Porcentaje retenido acumulado en 2.36 mm 66.88
Porcentje que pasa 2.36 mm 33.13
Factor de aspereza (CF) 70.38
Contenido de cemento (kg./m³) 355.0
Factor de trabajabilidad (WF) 34.32

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 25


Porcentaje retenido acumulado en 9.5 mm 42.38
Porcentaje retenido acumulado en 2.36 mm 66.88
Porcentje que pasa 2.36 mm 33.13
Factor de aspereza (CF) 63.36
Contenido de cemento (kg./m³) 355.0
Factor de trabajabilidad (WF) 34.32

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 26


Porcentaje retenido acumulado en 9.5 mm 36.23
Porcentaje retenido acumulado en 2.36 mm 65.13
Porcentje que pasa 2.36 mm 34.88
Factor de aspereza (CF) 55.62
Contenido de cemento (kg./m³) 355.0
Factor de trabajabilidad (WF) 36.07

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 27


• La Tabla 500 – 8 del Artículo 500-13 del INVÍAS define las tolerancias
granulométricas respecto de la fórmula de trabajo.

Tamiz (mm / U.S. Standard)


9.5 4.75 2.36 1.18 0.600 0.300 0.150 0.075
Tolerancia ⅜” No. 4 No. 8 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
Puntos de % sobre la masa seca de los agregados
±4 ±3 ±1

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 28


• Uso de materiales de desecho como agregado para concreto.

– Se ha considerado el uso de desechos de minería, escorias de alto horno, escorias metalúrgicas,


cenizas de fondo, cenizas volantes que no satisfacen las especificaciones de las Clases C y F, residuos
comerciales y domiciliarios, residuos de incinerador y escombros de demolición (incluyendo
concreto).

– Se debe evaluar la economía, la compatibilidad con otros materiales y las propiedades del concreto
obtenido con estos desechos.

– El material de desecho más empleados es el concreto triturado y reciclado.

• Tiene menor peso específico y mayor absorción que el agregado natural.

• Permite obtener concretos trabajables, durables y resistentes, siempre y cuando el material este libre
de contaminantes (químicos, arcilla u otros materiales finos).

– La escoria de alto horno refrigerada por aire no tiene propiedades puzolánicas o cementantes.

• Es un agregado denso y duro.

• El Artículo 500–13 prohíbe su uso como agregado grueso.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 29


• Agua.

– Se acepta como regla de oro que el agua potable es adecuada para la


elaboración del concreto.

– Esto no implica que no pueda emplearse agua no potable, siempre y


cuando se limiten los contenidos de sólidos disueltos y materia
orgánica.

– El agua de mar debe evitarse en la elaboración de cualquier concreto


que contenga acero de refuerzo.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 30


• El Artículo 500–13 del INVÍAS Tabla 630 – 5. Requisitos para el agua de la mezcla.

adopta los estándares del numeral Norma de


Propiedad Límites
630.2.3. Agua, del Artículo 630–13. ensayo
Concreto Estructural. pH ASTM D1293 5.5 – 8.5

Resistencia a la compresión
– El agua que se emplee para las en control a 7 días.
INV E-140 90% mínimo
mezclas de concreto hidráulico
deberá ser limpia y libre de aceites, Tiempo de fraguado,
De 1:00 inicial a
ácidos, azúcar, materia orgánica y desviación respecto al ASTM C403
1:30 final
cualquier otra sustancia perjudicial al tiempo de control
concreto terminado.
Tabla 630 – 6. Límites químicos opcionales para el agua
de mezclado.
– En general, se considera adecuada el
agua potable y ella se podrá emplear Contaminante Norma de ensayo
Límite máximo en
sin necesidad de realizar ensayos de partes por millón
calificación. Ion Cloro (Cl-) ASTM C114 1,000
Sulfatos (SO4=) ASTM C114 3,000
– Para otras fuentes de agua deberán
Álcalis como ASTM C114 o
evaluarse las siguientes propiedades 600
Na2O + 0.658 K2O D4191 y D4192
obligatorias y límites químicos
opcionales. Sólidos totales por masa ASTM C1603 5,000

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 31


Aditivos químicos.
• Se emplean para modificar las • Aditivo inclusor de aire:
propiedades del concreto fresco o
endurecido. – Se emplea para proteger el concreto del
daño causado por los ciclos de
congelamiento / descongelamiento.
• Existe una amplia gama de aditivos.
– Se crea un sistema de esferas de aire (0.05
• En pavimentos, el aditivo más mm – 1.25 mm) interconectadas con
espaciamientos menores que 0.2 mm.
empleado es el inclusor de aire para
mejorar la durabilidad del concreto. – El contenido de aire debe ser el 9% de la
fracción de mortero, el 7.5% del volumen
• Los aditivos modificadores del fraguado total del concreto para tamaño máximo de
9.5 mm, o el 4.0% para tamaño máximo de
(acelerantes y retardantes) y los 64.5 mm.
reductores de agua o plastificantes solo
se emplean en circunstancias – El aire protege la pasta, cuya participación
específicas. en la mezcla se reduce con el incremento
del tamaño máximo del agregado.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 32


• Aditivo acelerante del fraguado. • Aditivo retardante del fraguado.

– Acelera los procesos normales de – Retarda el fraguado y da más


fraguado y desarrollo de la tiempo para la colocación,
resistencia del concreto. consolidación y terminado del
concreto.
– El cloruro de calcio es popular por
su bajo costo, pero ataca el acero – El desarrollo de la resistencia no se
de refuerzo, las barras de anclaje o ve afectado de forma significativa.
las dovelas de las juntas.
– Se recomienda su empleo en
– Para el concreto reforzado se pavimentos construidos en climas
requieren productos sin cloruros. cálidos o cuando las distancias de
transporte del concreto entre la
– Este tipo de aditivo se emplea en producción y la puesta en obra son
climas muy fríos o cuando hay excepcionalmente largas.
premura por abrir la vía al tránsito.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 33


• Aditivos reductores de agua. – El concreto para pavimentos no
suele requerir un asentamiento
importante, especialmente si se
– Existen tres tipos de aditivos extiende con formaleta deslizante.
reductores de agua.

• Aditivos de rango bajo: 5% a 10% – Los aditivos reductores de agua


de reducción de agua. pueden emplearse para lograr la
relación agua/cemento con una
• Aditivos de rango medio: 10% a
menor cantidad de cemento.
15% de reducción de agua.
– Cantidades menores de cemento y
• Aditivos de rango alto: 15% a 30% pasta reducen las deformaciones
de reducción de agua. por retracción y cambio de
temperatura durante el curado.
• Esto últimos son conocidos como
“superplastificantes” y se emplean – Algunos aditivos reductores de
para producir un concreto fluido
con gran asentamiento. agua también actúan como
retardantes del fraguado.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 34


• El numeral 500.2.1.6. Aditivos del Artículo 500–13 del INVÍAS prescribe:

– Se pueden emplear aditivos de reconocida calidad para modificar algunas


propiedades del concreto sin perturbar a las otras ni atacar la armadura del mismo.

– Los aditivos que se pueden emplear son los siguientes:

• Inclusores de aire que cumplan la norma ASTM C260 y que sean compatibles con
cualquier aditivo reductor de agua que se emplee.

• Aditivos químicos que pueden ser reductores de agua o acelerantes y retardantes del
fraguado, los cuales deben cumplir la norma ASTM C494 incluyendo el ensayo de
resistencia a la flexión.

• Se debe evitar, en la medida de lo posible, la utilización de acelerantes y retardantes,


aunque los primeros son indispensables en concretos de fraguado rápido (técnica fast
track).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 35


Compatibilidad de materiales.
• El uso de varios aditivos puede afectar • Los problemas de rigidización temprana
otras propiedades del concreto o la se deben a uno o varios de los
interacción de los aditivos entre sí. materiales cementantes, a la
interacción entre ellos o con los aditivos
• De acuerdo con Kohn y Tayabji (2003), y al efecto de la temperatura.
las características indeseables del
concreto por incompatibilidad de • Se recomienda emplear aditivos de un
materiales incluyen: solo fabricante y siempre respetando
las máximas dosificaciones
– Pérdida temprana de trabajabilidad recomendadas por este.
(rigidización temprana).

– Retardo en el fraguado.
• Los materiales cementantes deben
cumplir las normas ASTM o las
especificaciones del proyecto.
– Agrietamiento prematuro debido a
retracción excesiva, autógena o por
secado, del concreto. • En áreas con temperaturas extremas se
requiere un diseño de mezcla para
– Falta de un sistema apropiado de vacíos de clima cálido y otro para clima frío.
aire.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 36


• El documento “Protocolo para identificar – El empleo de equipos de transporte sin
combinaciones incompatibles de materiales agitación exacerba los problemas de falso
para concreto” (FHWA, 2006) define la fraguado en el concreto para pavimentos.
incompatibilidad como “interacciones entre
materiales aceptables que producen un – Por el contrario, el retraso en el fraguado
comportamiento inesperado o inaceptable”. incrementa el riesgo de agrietamiento por
retracción plástica y dificulta la definición del
tiempo de corte de las juntas.
• Algunos de los hallazgos sobre la
incompatibilidad son: – La química de los materiales provee algunas
pistas. Se pueden esperar problemas con
– Existen varios ensayos sencillos de campo materiales cementantes finos con alto
para detectar una potencial incompatibilidad. contenido de aluminato tricálcico o bajo
contenido de sulfatos, o con cenizas volantes
con alto contenido de óxidos de calcio.
– El empleo de cenizas volantes que contengan
aluminato tricálcico puede producir el
fraguado relámpago debido a la falta de – En campo se pueden realizar ajustes sobre el
sulfatos para controlar la hidratación. tipo, fuente o cantidad del material
cementante; se puede modificar el tipo y
dosificación del aditivo químico; o se puede
– Algunos aditivos reductores de agua aceleran cambiar la secuencia de procesamiento por
la hidratación del aluminato tricálcico. lotes y la temperatura de mezcla.

– El incremento de la temperatura aumenta la – En pavimentos donde se exige una apertura


tasa de reacciones químicas y puede hacer temprana al tránsito se pueden presentar
que combinaciones de materiales apenas problemas de durabilidad.
compatibles se vuelvan incompatibles.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 37


Refuerzo con fibras.
• Esta tecnología no se ha empleado de forma extendida en pavimentos, salvo en la
construcción de sobrecapas ligadas y ultra-delgadas de concreto sobre pavimentos
asfálticos (Ultra–thin bonded Whitetopping).

• Se han empleado fibras de acero y fibras sintéticas, estas últimas con mayor aplicación.

• El propósito de las fibras es mejorar la resistencia a la fatiga por flexión del concreto
(Comité ACI 325), aunque los beneficios en pavimentos no han sido fáciles de
cuantificar.

• El concreto reforzado con fibras de acero se ha empleado para el diseño y construcción


de pavimentos más delgados y con mayores espaciamientos entre juntas.

• La experiencia acumulada en aeropuertos civiles y navales de los EE.UU. durante la


década de 1980 no fue positiva. Se presentaron grietas de esquina generalizadas,
debido al alabeo por gradiente de temperatura, en losas largas (15 a 30 metros) y de
poco espesor (100 a 150 mm).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 38


Trabajabilidad, resistencia y durabilidad.

DISEÑO Y DOSIFICACIÓN DE
MEZCLAS.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 39


Introducción.
• El diseño de la mezcla de concreto debe • El procedimiento implica varios pasos:
satisfacer las propiedades definidas en
las especificaciones. – Reúna la información necesaria para el
diseño de la mezcla, la cual incluye:
– En estado fresco la trabajabilidad es la
característica primordial del concreto. • El análisis granulométrico de los
agregados grueso y fino.
– En estado endurecido se deben satisfacer
los requerimientos de resistencia y • El peso unitario seco, compactado con
durabilidad. varilla, del agregado grueso.

• El peso específico bulk y la capacidad de


• El procedimiento más empleado para el absorción de los agregados grueso y
diseño de mezclas de concreto está fino.
contenido en el documento ACI
Committee 211“Standard Practice for • El espesor de la losa de pavimento,
dado que el tamaño máximo del
Selecting Proportions for Normal, agregado está limitado por ⅓ de la
Heavyweight and Mass Concrete”., menor dimensión de la placa.

– Se sugiere el método de cálculo del • La resistencia requerida.


volumen absoluto ocupado por los
ingredientes del concreto. • Las condiciones de exposición al medio.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 40


– Seleccione el asentamiento. Este suele – Determine la relación agua / cementante
estar entre 25 mm y 75 mm en pavimentos de acuerdo con el requerimiento más
de concreto. exigente entre resistencia y durabilidad.

• Se requiere un asentamiento mayor – Calcule el contenido de material


para formaleta fija y uno menor para cementante.
formaleta deslizante.
• Incluye el uso de cenizas volantes o
– Seleccione el tamaño máximo del escoria granular de alto horno.
agregado sin superar ⅓ del espesor de la
losa. • El uso de aditivo reductor de agua
también reduce la cantidad necesaria
• La disponibilidad de agregados (19 mm de cementante.
o 25 mm) o problemas de durabilidad
pueden determinar el uso de un
agregado más pequeño. – Estime el contenido de agregado grueso.
Este es función del tamaño máximo y del
módulo de finura del agregado fino.
– Estime el agua de mezclado y el contenido
de aire (ACI 211, Tabla 6.3.3).
• Agregados de mayor tamaño ocupan
mayor volumen y se reduce la fracción
• El menor asentamiento determina una de agregado fino y pasta de la mezcla.
menor cantidad de agua en los
pavimentos comparados con otras
estructuras. • Un módulo de finura bajo permite un
mayor volumen de agregado grueso.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 41


Tabla 6.3.3 - Requerimientos aproximados de agua de mezcla y contenido de aire para diferentes asentamientos y tamaños máximos
nominales de los agregados (ACI 211)
Agua, en kg. / m³ de concreto para los tamaños máximos nominales indicados del agregado
Concreto sin inclusión de aire

Asentamiento (mm). Para TMN > 38 mm el ensayo de asentamiento se hará TMN (mm)
tamizando en húmedo las partículas mayores de 38 mm 9.5 12.5 19 25 38 50 75 152
25 a 50 208 199 187 178 163 154 131 113
75 a 100 228 217 202 193 178 169 145 125
150 a 178 243 228 214 202 187 178 160
Más de 178 (requiere aditivo reductor de agua y TMN ≤ 25 mm)
Cantidad aproximada de aire atrapado (%) 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2
Concreto con inclusión de aire
25 a 50 181 175 166 160 148 142 122 107
75 a 100 202 193 181 175 163 157 133 119
150 a 180 217 205 193 184 172 166 154
Más de 180 (requiere aditivo reductor de agua y TMN ≤ 25 mm)
Contenido de aire promedio recomendado según el nivel de exposición (%)

Exposición baja:
4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
No está expuesto a ciclos de congelamiento o productos para deshielo.

Exposición moderada:
Expuesto a bajas temperaturas pero sin presencia de agua libre. 6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 4.0 3.5 3.0
No está expuesto a productos para deshielo u otros químicos agresivos.

Exposición grave (se asume un contenido de aire de 9% en la fase de mortero):


Expuesto a productos para deshielo o químicos agresivos. 7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0
Presencia de agua libre y saturación antes de la temporada de congelamiento.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 42


Tabla 6.3.4 (a). Efecto de la relación agua / cementante sobre la resistencia a la
compresión de concreto con TMN entre 19 y 25 mm.
Relación agua / cementante, por peso
Resistencia a la compresión a los 28 días
(MPa) en cilindros de 150 x 300 mm Concreto sin aire incluido Concreto con aire incluido
(menor que 2%) (menor que 6%)

40 0.42
35 0.47 0.39
30 0.54 0.45
25 0.61 0.52
20 0.90 0.60
15 0.79 0.70

Tabla 6.3.4 (b). Relación agua / cementante máxima permitida para condiciones de
exposición grave.
Estructura húmeda y
Estructura expuesta a sal
Tipo de estructura expuesta a ciclos de
marina o sulfatos.
congelamiento

Secciones delgadas (barandillas, bordillos,


alféizares, cornisas, trabajos
0.45 0.40
ornamentales) y secciones con
recubrimiento del acero inferior a 25 mm

Otras estructuras 0.50 0.45

Los valores de a/c pueden aumentar en 0.05 si se emplean cementos Tipo II o V (ASTM C150).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 43


Tabla 6.3.6. Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto
Volumen de agregado grueso, seco al horno y compactado con varilla
Tamaño máximo (ASTM C29), por volumen unitario de concreto para diferentes módulos
nominal del de finura del agregado fino.
agregado (mm)
2.40 2.60 2.80 3.00
9.5 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53
19 0.66 0.64 0.62 0.60
25 0.71 0.69 0.67 0.65
38 0.75 0.73 0.71 0.69
50 0.78 0.76 0.74 0.72
75 0.82 0.80 0.78 0.76
152 0.87 0.85 0.83 0.81
Estos volúmenes se pueden incrementar en 10% para pavimentos de concreto sin refuerzo.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 44


– Estime el contenido de agregado fino. • Se debe ajustar el agua y el aditivo
inclusor de aire para lograr el
asentamiento y el contenido de aire
• Corresponde al volumen restante luego adecuados.
de tener en cuenta los volúmenes de
aire, cementantes y agregado grueso ya
definidos con sus respectivos pesos • Se debe verificar el peso unitario de la
específicos. mezcla para calcular los rendimientos
de la obra.
– Ajuste el diseño considerando la humedad
de los agregados. – Los pasos anteriores solo son la base del
diseño y no su resultado final. Es
imprescindible realizar mezclas de prueba.
• El agua de mezcla estimada se basa en
la condición saturada superficialmente
seca de los agregados. • En el concreto para pavimentos se
busca minimizar el agua y el volumen
• El agregado puede aportar o tomar de la pasta para reducir la retracción.
agua según su estado.

– Prepare las mezclas de prueba. – Hall et al. (2005) sugieren que el contenido
de agua no debe superar 145 kg./m³ y que
el volumen total de la pasta debe ser
• Los pesos de los componentes inferior al 60% de la mezcla.
estimados para la mezcla deben ser
verificados en laboratorio.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 45


Trabajabilidad.
• La trabajabilidad se refiere a la facilidad para • Otros factores que afectan la trabajabilidad,
vaciar, consolidar y dar terminado al además del contenido de agua, son:
concreto fresco sin que se presente
segregación. – El tamaño, la gradación, la forma de las
partículas, la absorción y la variabilidad del
• Los factores que afectan la trabajabilidad en agregado.
pavimentos construidos con formaleta
deslizante incluyen: – El contenido de cemento y la demanda de
agua del mismo.
– La segregación durante el transporte y el
vaciado del concreto. – El efecto de las cenizas volantes (si se usan)
en el fraguado inicial, la demanda de agua y el
efecto de las mismas en el terminado del
– La facilidad de consolidación. concreto.

– La presencia de bordes de formaleta bien – Los cementos de escoria y escoria granulada


definidos con poco o ningún asentamiento de de alto horno afectan el terminado y el corte
borde. de juntas.

– No se requiere terminado manual. – Los aditivos inclusores de aire y los reductores


de agua mejoran la trabajabilidad.
• El asentamiento define el contenido de agua
de las mezclas de prueba (25 a 50 mm de
asentamiento para pavimentos).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 46


Resistencia.
• El procedimiento ACI 211 emplea la • Los pavimentos de concreto se diseñan para
resistencia a la compresión para la definición la fatiga. Según Titus-Glover et al. (2005):
inicial de la relación agua / cementante.
– La fatiga es la degradación de la resistencia de
• En pavimentos se requiere la resistencia a la un material debida a la aplicación cíclica de
flexión, cuya dependencia de la relación agua cargas de tracción que suelen estar por
debajo de la resistencia del material.
/ cementante deberá determinarse mediante
ensayos de laboratorio con los materiales
propuestos para el proyecto. – La fatiga es importante porque un material
diseñado para soportar una carga segura por
una sola vez puede fallar cuando la misma
• Como regla de oro, se puede estimar que la carga se aplica cíclicamente.
resistencia a la flexión es el 10% de la
resistencia a la compresión del concreto. – La carga cíclica aplicada causa la aparición y
propagación de grietas desde las áreas con
mayores concentraciones de esfuerzo.
– La resistencia a la flexión es mayor para
agregados triturados que tienen una mejor
adhesión con la pasta de cemento. – La falla del material se presenta cuando la
grieta alcanza un tamaño tal que la carga
aplicada produce un esfuerzo que supera la
• La resistencia es importante, pero no es el resistencia última del material.
único criterio que debe tenerse presente en
el diseño de la mezcla de concreto para
pavimentos.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 47


• El diseño por fatiga se basa en la • La resistencia del concreto a la flexión
relación de esfuerzos (SR) entre el se determina mediante los ensayos de:
esfuerzo de flexión inducido por las
cargas de tránsito (σ) y la resistencia a – Flexión con carga en el tercio de una viga
la flexión del concreto, también (ASTM C78). Se prefiere este ensayo pues
denominada “módulo de rotura” (MR). el tercio medio se encuentra en flexión
pura, sin cortante inducido por la carga.

𝜎 – Flexión con carga en el centro de una viga


𝑆𝑅 = (ASTM C293). Este ensayo suele arrojar
𝑀𝑅 mayores valores de resistencia pero sus
resultados son menos consistentes.
• Cuando la relación de esfuerzos se
aproxima a la unidad (1.0) el concreto – Las dimensiones de las vigas son 150 x 150
falla con pocos ciclos de carga. x 500 mm.

– Otros ensayos que pueden emplearse son:


• Por el contrario, un valor bajo de SR
determina un número mayor de • Ensayo de tracción indirecta (ASTM
posibles aplicaciones de carga. C496).

• Ensayo de compresión (ASTM C39).

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 48


• El módulo de rotura para la aceptación del • Ecuaciones de fatiga de la Portland Cement
concreto en obra es un valor mínimo. De no Association (Packard y Tayabji, 1984):
satisfacerse, el producto será rechazado.
– Para SR ≥ 0.55.
• El módulo de rotura empleado en el diseño
del pavimento debe ser mayor que el 𝑁𝑓 = 10 11.737−12.077∙log 𝑆𝑅
considerado como criterio de aceptación o
rechazo. – Para 0.45 < SR < 0.55.
3.268
• Las ecuaciones de predicción de fatiga del 4.2577
𝑁𝑓 =
concreto se basan en la relación de esfuerzo. 𝑆𝑅 − 0.4325
– Para SR ≤ 0.45 el número de repeticiones, Nf,
• Para lograr una mayor vida de fatiga del es ilimitado.
pavimento se debe:
• Ecuación de fatiga de la ACPA con
– Reducir el esfuerzo en el concreto debido a probabilidad de falla (P).
las cargas de tránsito mediante el incremento
del espesor del pavimento.
0.217
− 𝑆𝑅 −10.24 ×log 1−𝑃
– Incrementar el módulo de rotura de concreto. 𝑁𝑓 = 10 0.0112

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 49


1.00

0.90
Relación de esfuerzos (SR)

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40
1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07
Número de repeticiones de carga

PCA ACPA P = 50% ACPA P = 20% ACPA P = 10% ACPA P = 5%

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 50


Durabilidad.
• La durabilidad en pavimentos puede ser más importante que la
resistencia.

• El pavimento está continuamente expuesto a la acción del medio


ambiente.

• En áreas con estaciones, el pavimento está sometido a la aplicación de


productos para deshielo durante el invierno.

• Los ciclos de congelamiento / descongelamiento y los productos basados


en cloruros representan un reto a la durabilidad del pavimento.

• Se deben emplear agregados duraderos y relaciones agua / cementante


que incluso pueden ser inferiores a las requeridas para alcanzar la
resistencia de diseño.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 51


• Durabilidad frente al ciclo de – Kohn y Tayabji (2003) anotan que:
congelamiento y descongelamiento.
• La cantidad adecuada de aditivo
inclusor de aire debe establecerse
– Los ciclos de congelamiento son dañinos mediante mezclas de prueba.
para el concreto a menos que este tenga
un sistema de vacíos de aire bien
distribuidos. • A las mezclas de prueba se les debe
permitir reposar por un periodo de
tiempo que represente el tiempo de
– Para generar el sistema de vacíos se debe transporte entre la planta de
emplear un aditivo inclusor de aire en la producción y el proyecto. Durante el
mezcla. transporte se puede perder un 1% o 2%
del contenido de aire.
– La medida de los vacíos totales de aire se • El incremento del contenido de aire en
hace sobre la mezcla de concreto fresco. la mezcla reduce su resistencia si los
demás parámetros se mantienen
– La medida de los vacíos de aire sobre la constantes.
mezcla de concreto endurecido requiere
análisis de petrografía, lo cual es costoso y • El uso de pavimentadora con formaleta
solo se aplica en estudios forenses. deslizante puede reducir el contenido
de aire en 1% o 2% durante la
consolidación.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 52


• Descascaramiento. • Limite la relación agua / cementante a
un máximo de 0.45.
– El Descascaramiento se produce como • Adopte un asentamiento inferior a 100
consecuencia de la aplicación de sales para mm, a menos que emplee un aditivo
deshielo del pavimento. reductor de agua.

– Las recomendaciones para minimizar la • Emplee agregados sanos, limpios


aparición del Descascaramiento son las durables y bien gradados.
mismas asociadas con la mitigación del
efecto de los ciclos de congelamiento. • Produzca un sistema adecuado de
vacíos de aire.
• Uso de aditivo inclusor de aire.
• Dosifique, mezcle, extienda y termine
• Baja relación agua / cementante. de forma apropiada.

• Baja permeabilidad del concreto. – Dos elementos adicionales son:

– La ACPA propone recomendaciones para • Curado adecuado.


minimizar el descascaramiento:
• Periodo de secado al aire, ojalá de por
• Emplee un contenido mínimo de lo menos 30 días, antes de permitir la
cemento 355 kg por m³ de concreto. aplicación de productos para
descongelamiento.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 53


• Ataque de sulfatos. • Corrosión del acero de refuerzo y
las dovelas.
– Si el suelo o el agua subterránea
contienen sulfatos es necesario – En áreas sujetas a ciclos de
dosificar productos cementantes congelamiento se deben emplear
resistentes al ataque de los mismos barras recubiertas con epóxico
y reducir de forma apropiada la (ASTM A775).
relación agua / cementante.
– La corrosión de las dovelas
– Los materiales cementantes deteriora el comportamiento de la
adecuados incluyen las puzolanas, junta, lo cual puede generar el
la escoria y el cemento Pórtland bloqueo de la misma, la falla de
con bajo contenido de aluminato juntas adyacentes y la rotura de la
tricálcico (C3A). sección media de la losa.

– El cemento Pórtland Tipo V tiene el – Las barras de acero de los


valor más bajo de C3A, seguido por pavimentos deben cumplir la
el cemento Tipo II. norma ASTM A615.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 54


Retracción y deformación térmica.
• La contracción y expansión de las losas de • La retracción por fraguado se puede
concreto debida a la retracción y a otros minimizar mediante la reducción de la pasta
efectos térmicos influyen en el en la mezcla, empleando agregados de
comportamiento del pavimento. mayor tamaño máximo y una granulometría
densa.
• La deformación total y la deformación
relativa entre las fibras superior e inferior de • La retracción también pude minimizarse
la losa son importantes. reduciendo el contenido de agua, incluso
mediante aditivos específicos para este fin.
• La deformación total de la losa define la
apertura de juntas y la generación de • Las deformaciones por cambios de
esfuerzos en la losa debido a la fricción con temperatura pueden reducirse empleando
la capa de apoyo (subrasante o subbase). agregados con bajo coeficiente de expansión
térmica.
• Los gradientes de temperatura y humedad
causan alabeo de la losa (cambio de forma),
el cual puede favorecer la aparición de
grietas en las áreas de la losa separadas de la
fundación.

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 55


Criterios de diseño de la mezcla de concreto para
pavimentos según el Artículo 500–13 del INVÍAS.
Característica Norma de ensayo INV Requisito
Resistencia a la flexo tracción a los 28 días.
- Tránsito NT1 3.8 MPa mín.
E-414
- Tránsito NT2 4.0 MPa mín.
- Tránsito NT3 4.2 MPa mín.
Contenido de cemento en masa por metro cúbico de concreto.
- Concreto de fraguado normal. - 300 kg mín.
- Concreto de fraguado rápido (técnica fast track). 350 kg mín.
Relación agua / material cementante
- Concreto de fraguado normal. - 0.48 máx.
- Concreto de fraguado rápido (técnica fast track) 0.45 máx.
Asentamiento
- Formaleta fija. E-404 25 mm a 50 mm
- Formaleta deslizante. 13 mm a 38 mm

09/04/2015 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, M.Sc. 56

También podría gustarte