Está en la página 1de 3

SALARIO

JESUS ÁNGEL ARIAS CAMPO


MAURICIO ANTONIO IBARRA ROJAS
RAFAEL CARLOS RODRIGUEZ GUERRA
JOSE FABIO TORRES NIEVLES
(ALUMNOS)

MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS


(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLANUEVA-GUAJIRA

PREGUNTA Nª 1

El salario convencional es aquel salario donde el trabajador devenga más del salario mínimo legal
vigente Y el salario mínimo es aquel que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a
sus necesidades normales y a las de sus familias en el orden material moral y cultural.
Un ejemplo claro es una trabajadora profesional que gana un sueldo convencional de $3000000
mensual y el mínimo sería la remuneración establecida legalmente para dicho periodo es decir es
el mínimo que el empleador debe pagar al trabajador.

PREGUNTA Nª 2

El salario integral es aquel por medio del cual el empleador retribuye al trabajador la prestación
del servicio ordinario, el valor de las prestaciones sociales y beneficios (trabajos nocturnos
extraordinarios o dominicales festivos de primas legales). Y en general las que incluyan en dicha
estipulación excepto las vacaciones. El salario integral se pata siempre por escrito y se compone
por un salario de 10 salarios mínimos legales vigentes, más el factor prestacional de la empresa
que por ley no podrá ser inferior en este caso un (30%).

PREGUNTA Nª 3

Según el artículo 30 del código sustantivo del trabajo el cual dice que el período de prueba puede
darse por terminado en cualquier momento sin previo aviso teniendo en cuenta esto el empleador
puede despedir al trabajador en cualquier momento y sin previo aviso pero siempre que exista
una causa objetiva pero si no existe una causa objetiva el trabajador puede alegar un despido
ilegal y si el empleador no comprueba que la causa de despido fue justa el empleador podría tener
consecuencias jurídicas o tendría que reintegrar el trabajador.

PREGUNTA Nª 4

Si es procedente dicha demanda por las razones enunciadas debido a que la empresa le pago al
trabajador en los últimos 10 años un bono. El Código sustantivo de trabajo en su artículo 127
establece cuales son los elementos que integran salario:
Art. 127. Elementos Integrantes: Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas
extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.”
Esto quiere decir que, si el empleador acostumbra a dar todos los meses dinero a sus empleados
por premio a su buen resultado o para compensar una buena gestión, por ser una práctica
habitual o frecuente lo convierte en una cancelación periódica que en este caso donde se presenta
un conflicto laboral, el juez lo tendría que tener en cuenta para considerarlo parte del salario.

PREGUNTA Nª 5

El código sustantivo de trabajo establece en su Artículo 59 numeral 2 que se prohíbe a los


empleadores “Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en
almacenes o proveedurías que establezca el {empleador}.
En ningún caso el empresario puede pagar al trabajador con mercancías o productos de su propia
empresa o de almacenes, o empresas que el empresario exija.

Tampoco se puede pagar el salario con cualquier otro documento diferente a documentos
considerados y reconocidos legalmente como Títulos valores.

Le está prohibido al empresario venderle mercancías al empleado a menos que le conceda libertar
absoluta al trabajador para comprarla o no, y debe en este caso publicar las condiciones de venta,
las cuales en ningún caso deben ser desfavorables frente a las condiciones comerciales normales.

PREGUNTA Nª 6

Si existe responsabilidad por parte del empleador debido a que El código sustantivo de trabajo
establece en su Artículo 138, que:

1. Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus
servicios, durante el trabajo o inmediatamente después de que este cese.

2. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago que se haga en centros de vicios o en lugares
de recreo, en expendios de mercancías o de bebidas alcohólicas, a no ser que se trate de
trabajadores del establecimiento donde se hace el pago.

De esta manera el pago que se efectuó en el lugar recreacional es prohibido por CST como lo deja
claro en su numeral 2 del artículo 138.

PREGUNTA Nª 7

Es permitido por el código sustantivo de trabajo la modificación del salario siempre y cuando haya
mutuo consentimiento para proceder a la disminución de la remuneración de un trabajador,
siempre y cuando el procedimiento que se utilice este rodeado de garantías, es decir, que se
respalde en una realidad objetiva que puede estar afectando a la empresa empleadora.

Ius variandi, como facultad que posee el empleador para modificar las condiciones de trabajo,
permite realizar ciertos cambios. Ahora bien, esta potestad para alterar las condiciones no
esenciales del contrato de trabajo no es absoluta, requiere para su uso el respeto de los derechos
del trabajador y del debido proceso.

Este cambio en las condiciones del acuerdo laboral podrá ser efectuado cuando haya
consentimiento expreso del trabajador para la disminución salarial donde se enuncie por parte del
empleador que no vulnerará el salario mínimo legal reglamentado por el Gobierno nacional para la
jornada máxima legal.

Por último, el empleador debe tener presente que el empleado no está obligado a aceptar dicha
modificación.

Legalmente la disminución salarial de un empleado, consiste en la celebración de un acuerdo


firmado entre las partes, donde el trabajador acepte voluntariamente la disminución se su salario
mensual.

También podría gustarte