Está en la página 1de 136

TEMA 1.

ANTECEDENTES DEL
SISTEMA ARMONIZADO DE
DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
LAS MERCANCÍAS.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
ADUANAS (OMA)

World Customs Organization (WCO)


La Organización mundial de
Aduanas (OMA)
La OMA estudia todas las cuestiones
relativas a la cooperación en materia
aduanera y contribuye al bienestar
económico y a la protección de la sociedad
y el beneficio de sus miembros
promoviendo un ambiente honesto,
transparente y predecible que facilite los
intercambios internacionales lícitos y
permita combatir eficazmente las
actividades fraudulentas.
Organización Mundial de
Aduanas (OMA)
• Sede en: Bruselas, Bélgica
• Creada por: 13 países europeos (1947)
• Establecida el: 26 de enero de 1953 bajo el
nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y en
1994 como OMA
• Miembros: 168 países (un país, un voto)
• Lenguas Oficiales: Inglés y Francés
• Representada por: doctor Michel Danet (Marzo
2005)
Comité Aduanero (1947)
• Crear un estudio comparativo de las técnicas
aduaneras de varios países para su
estandarización
• Establecimiento de una nomenclatura y un
definición común de valor para propósitos
aduaneros.
• En 1994 adoptó el nombre de Organización
Mundial Aduanera a fin de dar una
indicación clara de la naturaleza y estatus
mundial de la organización.
Funciones y Objetivos de la OMA:
• Examinar los aspectos técnicos de los sistemas
aduaneros, así como los factores económicos
relacionados con estos, con el intento de
proponer un significado práctico de lograr el
grado más alto posible de armonía y
uniformidad.
• Preparar el borrador de las convenciones
• Hacer recomendaciones para asegurar la
interpretación uniforme y la aplicación de las
convenciones.
• Hacer recomendaciones, en su capacidad
conciliatoria, por el establecimiento de
disputas concernientes a la interpretación o
aplicación de las Convenciones. Sin
embargo, la OMA no es una corte y no
puede tomar partido por una parte o por la
otra.
• Proporcionar a los gobiernos interesados, a
iniciativa propia o por petición, información o
consejo en cuestiones aduaneras.
• Cooperar con las organizaciones
gubernamentales en cuanto a cuestiones
dentro de su competencia.
Organización de la OMA

EL SECRETARIADO

El Secretariado General se encuentra en


Bruselas y tiene cerca de 115 personas
encabezado por el Secretario General,
asistido por un secretario suplente y tres
directores generales quienes son apoyados
por Directores Suplentes y Oficiales Técnicos
(conocidos como Agregados Técnicos).
Principales Comités de la OMA
• Comité técnico permanente, incluyendo el
Subcomité informático.
• Comité de Lucha contra el Fraude.
• Comité del sistema Armonizado, incluyendo el
Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y
el Subcomité Científico.
• Comité Técnico de Valoración en Aduanas
• Técnico sobre Reglas de Origen.
Seguridad y Facilitación del Comercio Internacional
que establece el Grupo
Estratégico de Alto Nivel de la OMA:
1.- Prevé la armonización de los requisitos de
información electrónica (pedimentos de
importación, exportación y tránsito de
mercancías).
2.- Sugiere que cada país utilice un sistema de
administración de riesgos para prevenir ataques
terroristas y otras amenazas a la seguridad.
3.- Establece que la nación exportadora realice
una inspección al cargamento destinado a una
nación receptora, utilizando equipos de rayos-X
y detectores de radiación.
Tarifas Arancelarias
• Las tarifas arancelarias de México han utilizado
como base la nomenclatura del Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías, el cual
asigna un código numérico de seis dígitos, conocido
como subpartida, a cada mercancía.

• Este sistema fue creado en la Organización Mundial


de Aduanas como un lenguaje común aduanero ante
la imperiosa necesidad de procurar uniformidad y
armonía para realizar las negociaciones comerciales
mundiales y simplificar las relaciones de comercio
exterior.
• Dicho organismo acordó recientemente numerosos
cambios al citado sistema que incluyen, entre otros,
modificaciones a las notas legales, la eliminación de
varias subpartidas que describen productos, así como la
creación o reestructuración de otras para identificar
productos nuevos en el comercio mundial.
• Las modificaciones citadas deberán entrar en vigor a más
tardar el 1 de julio de 2007 para los países que, como el
nuestro, suscribieron el Convenio del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías. Por ello resulta imprescindible abrogar la Ley
de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación, vigente desde 2002, para actualizar la
estructura de la clasificación aduanera introduciendo las
modificaciones llevadas a cabo por el Comité de
Nomenclatura de la Organización Mundial de Aduanas
Anexo
De acuerdo con el diccionario de la Real
Academia Española, en su décima novena
edición, el vocablo “Aduana" deriva del árabe "
ad-divoana" que significa " el registro". Hay
quienes afirman que se origina del italiano
“duxana” porque en Venecia las mercaderías
pagaban un impuesto de entrada que pertenecía
al "Dux". Otros opinan que deriva de "douana" o
"dovana", que significa "derecho". Sin embargo,
cualquiera que sea su significado etimológico,
“aduana" se utiliza para designar las
dependencias gubernamentales que intervienen
en el tráfico internacional de las mercaderías
que se importan o exportan y que se encargan
de cobrar los impuestos que las gravan.
SISTEMA ARMONIZADO
• La OMA ha establecido una clasificación
estándar a nivel internacional de productos
llamado Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías o Sistema
Armonizado.
• Este sistema fue aprobado por la OMA en 1983
después de varios intentos como lo fue la
Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera (NCCA) y la Clasificación Uniforme
para el Comercio Internacional (CUCI)
Este sistema tiene fundamentalmente dos
significados:
• El primero, son objeto de comercio internacional
• El segundo, es como se le llama al código
utilizado en todas las operaciones de
importación o de exportación, mediante el que
las autoridades asignan y los usuarios conocen
los impuestos a pagar, derechos a cumplir, así
como también regulaciones no arancelarias, que
son los permisos de distintas dependencias
Finalidad:
• La finalidad del sistema
armonizado es identificar las
mercancías de importación de la
forma más exacta posible, a fin de
establecer el gravamen o
impuesto a partir del origen de
importación.
UNIDAD I. ANTECEDENTES Y
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
ARMONIZADO (SA)

TEMA 2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA


ARMONIZADO
Estructura de la Tarifa
Arancelaria
Reglas Generales
Nomenclatura
Secciones
Capítulos Notas Legales
Notas explicativas Partidas
Subpartida
La tarifa arancelaria es un tipo de catálogo en donde se
encuentran clasificadas todas las mercancías existentes, el cual
es parte del Sistema Armonizado. En esta Herramienta, usamos
la estructura del sistema armonizado que consta de:

•6 Reglas Generales y
•8 Reglas Complementarias Interpretativas
•Notas explicativas por capítulo, se compone de 22 secciones e
integra a los grandes grupos con los que se puede realizar el
comercio internacional.
•Las secciones se sub-dividen en 98 Capítulos y el orden
progresivo corresponde al grado de elaboración de las
mercancías, partiendo de lo más simple a lo más complejo, se
contempla además la organización en función de los reinos de la
naturaleza y su correlación,
• Los subcapítulos o sub-partidas como se le
conocen vienen expresados en números
romanos y se sub-dividen en partidas y constan
de dos dígitos que se sitúan después del número
del capítulo al que pertenecen. Su secuencia en
orden progresivo va también de lo más simple a
lo complejo y de lo menos al más elaborado. En
las sub-partidas existen más de 5000, y se
componen de 6 dígitos.
• La fracción arancelaria se compone de 8 dígitos
y las reglas generales son las que definen los
procesos a seguir para clasificar las mercancías.
UNIDAD I. ANTECEDENTES Y
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
ARMONIZADO (SA)

TEMA 3. ESTRUCTURA DE LA LEY


DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
(LIGIE)
ESTRUCTURA DE LA LIGIE
• En México la clasificación arancelaria se deriva de un código
perteneciente a la TIGIE

Tiene como objetivo:


• La correcta determinación de los impuestos, contribuciones,
regulaciones y restricciones no arancelarias, así como
cualquier otra referente al Comercio Exterior.

• Todas las mercancías que ingresen o salgan de México están


sujetas al pago de impuestos y, en su caso, al cumplimiento
de regulaciones y restricciones no arancelarias, los cuales se
verifican de acuerdo con su fracción arancelaria.
• La fracción arancelaria de una mercancía
emana del Sistema Armonizado de
Codificación y Designación de Mercancías,
que pretende una clasificación uniforme
de mercancías para el comercio
internacional, en donde una mercancía
podrá ser clasificada y reconocida en
cualquier parte del mundo sin importar el
idioma en un país determinado.
LIGIE
• La LIGIE fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de enero de 2002 y entró en
vigor el 1 de abril del mismo año.
• La LIGIE se basa en el Convenio del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (Harmonized System of Tariff
Nomenclature, HS), el cual entró en vigor
el 1 de enero de 1988; este convenio
forma parte de la Organización
Mundial de Aduanas.
Artículos de la LIGIE
• La LIGIE es el ordenamiento legal fiscal más
voluminoso, pero sólo está integrado por dos
artículos.
• El primer artículo contiene a la Tarifa, compuesta por la
nomenclatura o código del Sistema Armonizado.

- Esta nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías


que según su composición o función deben ubicarse en un
código de identificación universal, a seis dígitos y a efecto de
aplicarles el respectivo impuesto de importación o
exportación; cada país adiciona dos dígitos más, que
identifican el arancel y requisitos para ingresar o salir de un
país.
El primer artículo de la LIGIE se
estructura de la siguiente manera:
•22 secciones,
•38 notas legales y
•98 capítulos.
La nueva TIGIE cuenta con 12,450
fracciones arancelarias.
Articulo 2 LIGIE
• Se establecen las Reglas Generales y las Complementarias
para la aplicación de la Tarifa; asimismo, para los efectos de
interpretación y aplicación de la Tarifa.
• Además, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las
cuales son de aplicación obligatoria a efecto de lograr una
correcta clasificación, éstas consisten en un compendio
enciclopédico en el que se analizan los aspectos científicos y
comerciales de todas las mercancías de comercio exterior, los
procedimientos para su extracción o elaboración, los usos a
los que comúnmente se destinan y la clasificación arancelaria
de seis dígitos que les corresponde en todo el mundo.
• Puede consultar la tarifa en la siguiente dirección: www.siicex-
caaarem.org.mx.
SISTEMA ARMONIZADO (SA)
• Aquí se clasifican las Fracciones Arancelarias que van desde el
Capítulo 01 (Animales Vivos) hasta la 99 (Obras de Arte), y la
98 (Reservado a México).

• Cada Fracción Arancelaria se divide de la forma siguiente:

01 Sección Animales vivos y productos del reino animal


01 Capítulo Animales vivos
0101 Partida Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos.
010110 Subpartida Reproductores de raza pura.
01011001 Fracción Arancelaria Caballos reproductores
de raza pura
TEMA 1: REGLAS GENERALES PARA
LA INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA
NOMENCLATURA DE LAS TARIFAS
ESTABLECIDAS POR LAS LEYES DEL
IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN
ARTÍCULO 2 (LIGIE).-
•Las Reglas Generales y las
Complementarias para la
aplicación de la Tarifa de la Ley
de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación,
son las siguientes:
UNIDAD II. REGLAS GENERALES

TEMA 2. NOTAS EXPLICATIVAS DE


LAS REGLAS GENERALES PARA LA
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
DE LA NOMENCLATURA DE LAS
TARIFAS ESTABLECIDAS POR LAS
LEYES DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN
NOTAS EXPLICATIVAS:
• Es una enciclopedia especializada, es recopilar todo lo
que son de las mercancías, por ejemplo, un burdégano,
es un animal que sale del cruce de un caballo con una
asna, se busca en las notas explicativas y ahí está su
significado.
• Son Notas explicativas de las partidas y algunas de las
sub-partidas y son parte del marco legal porque son de
observancia obligatoria.
• Publicada el DOF el 06 de Marzo del 2006.
• Sirve para establecer exclusiones, inclusiones,
ampliaciones, definiciones.
NOTAS EXPLICATIVAS:
• Las Notas Explicativas constituyen un compendio
enciclopédico que contiene la interpretación
oficial del Sistema Armonizado, y tienen por
objeto precisar el contenido y alcance de las
secciones, capítulos, subcapítulos, partidas y
subpartidas de la nomenclatura en la que se
basa la Tarifa arancelaria, por lo que es menester
proveer lo necesario para su aplicación a nivel
nacional;
NOTAS EXPLICATIVAS:
• El 5 de junio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Acuerdo por el que se dan a conocer las notas
explicativas para la interpretación y aplicación de la
nomenclatura de las tarifas establecidas por las Leyes del
Impuesto General de Importación y de Exportación, que está
basado en las Notas Explicativas expedidas por la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) en 1996

• Ver documento completo del: ACUERDO por el que se dan a


conocer las notas explicativas de la tarifa arancelaria. DOF
06/03/2006
UNIDAD II. REGLAS GENERALES

TEMA 3. NOTAS LEGALES PARA LA


INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
DE LA NOMENCLATURA DE LAS
TARIFAS ESTABLECIDAS POR LAS
LEYES DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN
NOTAS LEGALES
• Tienen valor legal para determinar la
clasificación.
• Las notas legales de sección, de capitulo, o
de subpartida aparecen dentro del texto
de la tarifa, inmediatamente después del
título al que se refieren.
• Su importancia reside en que aclaran el
texto de los epígrafes, evitando que una
misma mercancía se pueda clasificar en
dos lugares diferentes de la tarifa.

NOTAS LEGALES
• Las notas legales se apoyan en los criterios de
clasificación de las reglas generales. Es decir, que
si un producto aparentemente pudiese
clasificarse en dos diferentes partidas, las notas
legales excluyen expresamente más de una
posibilidad.
• Las notas legales constituyen de hecho un
desarrollo de las reglas generales para la
interpretación de la nomenclatura, a nivel de
sección, capítulo, o subpartida.
EJEMPLO DE NOTAS LEGALES
Sección I
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL
Notas.
1. En esta Sección, cualquier referencia a un género o a una
especie determinada de un animal se aplica también, salvo
disposición en contrario, a los animales jóvenes de ese género o
de esa especie.
2. Salvo disposición en contrario, cualquier referencia en la
Nomenclatura a productos secos o desecados alcanza también a
los productos deshidratados, evaporados o liofilizados.
Capítulo 01
Animales vivos
Nota.
1. Este Capítulo comprende todos los animales vivos,
excepto:
a) los peces, los crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos, de las partidas 03.01, 03.06 o 03.07;
b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la
partida 30.02;
c) los animales de la partida 95.08.
III. REGLAS COMPLEMENTARIAS

TEMA 1. REGLAS
COMPLEMENTARIAS PARA LA
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
DE LA NOMENCLATURA DE LAS
TARIFAS ESTABLECIDAS POR LAS
LEYES DEL IMPUESTO GENERAL DE
IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN
REGLAS COMPLEMENTARIAS
• Nuestro país con el objetivo de contar con una
seguridad legal y mejor aplicación de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de
Exportación, en su artículo 2º (LIGIE). Comprende las
Reglas Complementarias, que como su nombre lo indica
tienen la función de ser normas que complementan
esta ley, para que se cumpla con la mejor aplicación
del sistema.

• A continuación se presenta el estudio de las 10 reglas


complementarias.
Regla Complementaria 1ª.
Esta regla en su primera parte tiene como objetivo
dar validez a las Reglas Generales para aplicarlas a
las fracciones arancelarias que constan de ocho
dígitos para efectos de la determinación de la
clasificación arancelaría de las mercancías.

En su segunda parte exceptúa la utilización de las


Reglas Generales en la Sección XXII, ya que esta
fue creada en nuestro país para controlar todas las
operaciones especiales que autoriza la Secretaría
de Economía.
Regla Complementaria 2ª.
• El propósito de esta Regla es indicar
como se encuentra estructurada la
Tarifa del Impuesto General
haciendo mención desde la aplicación
de las Secciones, Capítulos, Partidas,
Subpartidas, hasta el nivel de
Fracción Arancelaria.
Regla Complementaria 3ª.
En esta regla es de gran importancia destacar la
obligatoriedad de la aplicación de las NOTAS
EXPLICATIVAS, para realizar una correcta
clasificación arancelaria de las mercancías por lo
que con esta Regla, complementada con las dos
anteriores nos dan los elementos de la clasificación
arancelaria, que son los siguientes:

REGLAS GENERALES
NOTAS LEGALES
PARTIDAS
SUBPARTIDAS
FRACCIONES
Regla Complementaria 4ª.
En esta regla es breve la forma de integrar
y formar un solo criterio que sea uniforme a
nivel nacional de la clasificación arancelaria
y la obligatoriedad de emplear estos
criterios, los cuales son publicados en la
actualidad en el anexo 6 de la Resolución
Miscelánea en Materia de Comercio
Exterior.
Regla Complementaria 5ª.

Esta es una regla que señala el


significado de las abreviaturas
utilizadas en la Ley del Impuesto
General de Importación.
Regla Complementaria 6ª.
6a Cuando se mencionen límites de peso en la
presente Tarifa, se referirán exclusivamente al
peso de las mercancías, salvo disposición expresa
en contrario.

El texto es corto y se entiende ya que se


explica por si mismo.
Regla Complementaria 7ª.
Esta Regla permite que México cumpla con
la aplicación de las preferencias
arancelarias concedidas durante las
negociaciones realizadas en sus Acuerdos o
Tratados a nivel Internacional.

Nota: Esta regla no se aplica a la


Exportación.
Regla Complementaria 8ª.
Esta regla aparentemente es contraria a lo que se indica
en la Regla General 2 a), debido a que cuando se realiza
la importación la mercancía no cumple con presentar las
características esenciales del artículo completo o
terminado, sin embargo la Secretaría de Economía da
estas facilidades para efectos de utilizar una sola
fracción arancelaria del capítulo 98 y para las
mercancías que no se encuentran contempladas en las
fracciones arancelarias del Programa de Promoción
Sectorial (PROSEC)

Nota: Esta Regla tampoco es contemplada en la


Exportación.
Regla Complementaria 9ª.
• Nota: Los efectos de esta regla
consisten en hacer la excepción
de lo que no se considera como
mercancía y con ello quedar
fuera de todo gravamen.
Regla Complementaria 10ª.
Nota: La autoridad en esta regla
hace valer su derecho en casos de
que tenga duda para la
identificación de mercancías de
solicitar la información para
lograr hacerlo de la forma
correcta.
III. Reglas complementarias

TEMA 2. MERCEOLOGÍA
Merceología
 Una mercancía es todo "aquello que se
puede vender o comprar", usualmente el
término se aplica a bienes económicos.
 Es importante señalar que el concepto
mercancía no se refiere sólo a aquello que
se entrega, sino también al momento en
que se entrega y al lugar donde se recibe:
no es lo mismo recibir ahora mil euros y
entregarlos dentro de un año (esto sería
recibir un préstamo) que recibir mil euros
y entregarlos a continuación (efectuar un
pago).
 La Merceología puede ser entendida como
un estudio que lleva en consideración el
análisis de las características técnicas y
comerciales de una determinada
mercancía.
Mercancía
 La palabra proviene del latín Mercari
(comprar) y del griego logos (estudio o
tratado). Es la ciencia que estudia las
mercancías.
III. Reglas complementarias

TEMA 3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


ARANCELARIA
1 Elección de la Lectura del texto de las 21 secciones Lectura del texto
Sección de las Notas de
Sección elegida
2 Dentro de la Lectura del texto de los capítulos de Lectura de las
Sección elegida, la sección Notas del
CLASIFICACIÓN elección del Capitulo elegido
EL MÉTODO DE
Capitulo
3 Dentro del Lectura del texto de cada una de las Aplicación en su
Capítulo elegido, partidas del capitulo caso, de notas de
elección de la Sección y de
Partida Capitulo y Reglas
Generales
Interpretativas
4 Dentro de la Lectura del texto de cada una de las Aplicación de
Partida elegida, subpartidas de primer nivel de la Notas de
elección de la partida Subpartida y/o en
subpartida de su caso, de Notas
primer nivel de Sección y de
Capítulo y Reglas
Generales
Interpretativas
5 Dentro de la Lectura del texto de cada una de las Aplicación de
subpartida de subpartidas de segundo nivel dentro Notas de
primer nivel de la subpartida de primer nivel Subpartida y/o en
elegida, elección su caso, de Notas
de la Subpartida de Sección y de
de segundo nivel, Capítulo y Reglas
en caso de que Generales
exista Interpretativas
6 Dentro de la Lectura del texto de cada una de las Aplicación de
Subpartida de fracciones dentro de la subpartida de Notas Legales y
segundo nivel, o segundo nivel reglas
de la de primer Interpretativas
nivel si aquella no Generales y/o
cuenta con Complementarias,
subpartidas de según el caso
segundo nivel,
elección de la
Fracción
Arancelaria
JUNTAS TÉCNICAS
 La junta técnica es una facilidad administrativa para el
contribuyente, y que puede tener dos vertientes distintas:
A) De forma preventiva, cuando el Agente aduanal tiene dudas
acerca de la correcta clasificación arancelaria de las mercancías
y recurre a la Autoridad aduanera para que ésta le oriente
acerca del tema.
B) Como una especie de junta de avenencia, en la que sin
constituir instancia, el Agente aduanal se reúne con la autoridad
aduanera para tratar de dirimir una controversia en clasificación
arancelaria que derivó de un procedimiento administrativo en
materia aduanera.

También podría gustarte