Está en la página 1de 6

¿Qué otros viscosímetros son utilizados en la determinación de líquidos?

Se utiliza para determinar la viscosidad de líquidos los siguientes


viscosímetros:
Medida De Viscosidades Elevadas Por Descarga Incompleta de la
CopaFord 

El orificio de descarga es casi siempre de 4 mm. de diámetro, aunque se


dispone de otros orificios de diametros distintos que se pueden
intercambiar. Cuando se utiliza la copa Ford, con su habitual orificio de 4
mm. Se produce algunas veces la frustración de no conseguir una buena
medida porque con liquidos muy espesos el final de la descarga es muy
irregular con goteos e interrupciones del chorro, por lo que no se consigue
un buen cronometraje.
El método se basa en cronometrar la descarga de un volumen parcial al
principio del vaciado, y calcular por extrapolación cuando duraría el
vaciado total si no aparecieran problemas.
Es necesario intercalar un comentario: con la copa de Ford no se miden
realmente viscosidades sino tiempos de vaciado. La viscosidad solo tiene
autentico sentido en liquidos newtonianos, que son aquellos en que los
gradientes de velocidad que se producen en el interior del liquido son
proporcionales al esfuerzo de cizalla. Los líquidos que se manejan en
cerámica (esmaltes, barbotinas y pastas serigráficas) no son newtonianos,
sino que tienen característica tales como tixotropía y pseudoplasticidad
que son las que crean dificultades al final del vaciado con la copa de Ford.
Así pues, hasta el titulo mismo de este apunte es incorrecto, ya que en él
se habla de “medida de viscosidades”.
El fundamente es el siguiente: cuando un liquido sale por un orificio en
régimen laminar, el caudal que sale por el orificio es proporcional a la
presión que lo impulsa. Aquí la presión es proporcional a la altura de
líquido sobre el orificio de la copa. Así que, basándonos en esta ley se
puede establecer una ecuación diferencial para la parte cilíndrica de la
copa y otra para la parte cónica, que integrándolas permiten llegar al
siguiente resultado:
Viscosímetro de Saybolt

El viscosímetro Saybolt, cuyo esquema se muestra en la siguiente figura,


es unió de los aparatos más utilizados, principalmente en los Estados
Unidos de Norteamérica, para obtener la viscosidad de un líquido, la cual
se obtiene midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir, a través
de un orificio calibrados, 60 cm3 del mismo, a una temperatura
determinada, que por lo general está entre 100 °F (37.8 °C) y 210 °F
(98.9°C).
Existen dos tipos de viscosidades Saybolt, la Universal (seg. SU) y la Furol
(seg. SF), utilizándose la primera para liquidos livianos, y la segunda para
liquidos pesados, donde los tiempos de caída sean superiores a 250
segundos Saybolt Universal. Los equipos utilizados para ambos casos,
difieren únicamente en los diametros de los orificios calibrados de
escurrimiento, siendo para Saybolt Universal AE (1.765 ± 0.01524) mm y
para Saybolt Furol AE (3.15 ± 0.02719) mm.
Las viscosidades Saybolt en segundos, por debajos de los 200 segundos
comienza a presentar una gran diferencia con la viscosidad cinemática, no
debiéndose utilizar el aparato para obtener las viscosidades cinemáticas
cuando el tiempo en segundos Saybolt es igual o menos a 40 segundos.
Observando estas formulas vemos que la primera nos calcula una h en
función de los gramos de liquido descargados en el vaciado parcial, y la
segunda, haciendo uso de esta h nos permite calcular el tiempo de
vaciado total en función del tiempo de vaciado parcial.
Viscosimetro Rotacional

Descripción
Viscosimetro rotacional de cilindros coaxiales, totalmente controlado por
ordenador, para la determinación de la viscosidad de sustancias en estado
líquido. El principio de medida se basa en aplicara una velocidad de giro
constante y medir la resitencia (par de torsión) que ofrece la muestra al
giro del rotor. Se dispone además de un horno eléctrico cerámico
controlado por un programador de temperaturas para la medida de la
viscosidad a varias temperaturas, varios juegos de rotores y programas
específicos en entorno Windows para la ejecución del ensayo y el
tratamiento de los datos según diversos modelos reológicos.

Caracteristicas técnicas
Modelo: Brookfield DV-III HB con horno Thermosel y programador de
temperatura.
Rango de velocidades: 0.1 a 250 rpm
Rango de viscosidades: 160 a 80.000.000 mPa.s
Rango de temperaturas: 25 a 300 °C

Aplicaciones
Determinación de las propiedades de los ligantes bituminosos en estado
líquido (a altas temperaturas) para obtener los diagramas de Viscocidad-
Temperatura.
Con ellos se deduce la facilidad de manejo del ligante, las temperaturas de
fabricación de las mezclas bituminosas y de compactación, así como la
susceptibilidad térmica a alta temperatura. Una aplicación más específica
es la determinación de la viscosidad a 135 °C de acuerdo con la norma
AASTM D 4402, valor exigido en las recientes especificaciones SHRP
norteamericanas.

Imágenes del viscosímetro rotacional:

Viscosimetros rotatorios
Usan el torque de un eje rotatorio para medir la resistencia al flujo del
fluido. El Simulador de Cigüeñal Frío (CCS), el mini-viscosimetro rotatorio
(MRV), el viscosímetro Brookfield y el simulador de Cojinete Cónico (TBS)
son viscosímetros rotatorios. La velocidad de corse se puede cambiar
modificando las dimensiones del rotor, el espacio entre el rotor y la pared
del estatos, y al velocidad de rotación.
Simulador de Cigüeñal frío: El CCS mide la viscosidad aparente en el
ranogo de 500 a 200.000 cP. Los rangos de velocidades de corte van entre
104 y 105 s-1.
El rango normal de temperaturas de operación está entre 0 a -40 °C. El CCs
ha demostrado una excelente correlación con los datos de cigüeñales de
maquinas a bajas temperaturas. La clasificación de viscosidades SAE J300
especifica el comportamiento viscoso de aceites para motor a bajas
temperaturas mediante limites del CCS y requisitos del MRV.
Mini-viscosimetro Rotatorio (ASTM D 4684): La prueba con el MRV, que
está relacionado con el mecanismo de bombeo, es una medición a baja
velocidad de corte. La baja velocidad de enfriamiento es la característica
clave del método. Se trata una muestra para que tenga una historia
térmica que incluya ciclos de calentamiento, enfriamiento lento y
remojado. El MRV mide una aparente tensión admisible, la cual, si es más
grande que el valor umbral, indica un posible problema de bombeo por
mezcla con aire. Por sobre una cierta viscosidad (normalmente definida
como 60.000 cP por la SAE J300), el aceite podría estar sujeto a una falla
de bombeo por un mecanismo llamado comportamiento de “flujo limite”.
Un aceite ASAE 10W, por ejemplo, se requiere para tener una viscosidad
máxima de 60.000 Cp a -30°C, sin tensión admisible.
Este método también mide una viscosidad aparente bajo velocidades de
corte a 1 a 50 s-1.
Viscosimetro rotatorio en la siguiente imagen:

Observaciones
-Se observa que a una misma temperatura, el tiempo que demora la
muestra en descender un tramo es mayor que el agua.
-Al incrementar la temperatura, el tiempo que se demora un fluido en
desplazarse es menor en un tramo de longitud constante.
-Se observa que el fluido (en este caso agua y la muestra) en la parte
donde hay una diámetro grande se demora mucho más que en un
diámetro pequeño.

Conclusiones
-Se concluye que a una mayor temperatura el valor de la viscosidad va a
disminuir, es decir, la viscosidad varia inversamente proporcional a la
temperatura. Esto se debe a que al haber un aumento de temperatura las
moléculas incrementan su energía de rotación y su energía de vibración,
por ello facilita el flujo de éste. Caso contrario ocurre en los gases, ya que
a ellos al aumentar la temperatura incrementa también su energía de
traslación, con ello generaría roces con las paredes del tubo, lo cual
dificultaría la tendencia a fluir.
-Mediante los datos teóricos que se hallan en el Manual del Ingeniero
Químico de Perry se pudo conocer con exactitud la dependencia
polinomial de segundo orden que existe entre la viscosidad y la
temperatura, por lo que se pudo hallar con facilidad las viscosidades
teóricas del agua a diferentes temperaturas.
-La muestra presenta mayor viscosidad que el agua, esto se debe a que la
muestra presenta un mayor tiempo desde el punto A hasta el punto B, en
el viscosímetro de Ostwald.

Recomendaciones
-Durante la medición del tiempo del agua y de la muestra en descender
del punto A al punto B, se debe percatar que la temperatura del agua en el
recipiente donde se sumerge de manera parcial el viscosímetro de
Ostwald se mantenga a la temperatura adecuada, ya que sino se mantiene
a dicha temperatura se puede obtener datos erróneos, puesto que la
viscosidad depende de la temperatura.
-El tiempo de traslado del vaso de precipitado con agua a la temperatura
adecuada del baño María, al recipiente donde se sumerge de manera
parcial el viscosímetro de Ostwald debe ser lo más corto posible, para
evitar errores en la medición.

Bibliografía
.John Perry; “Manuel del Ingeniero Químico”; tomo1; pag. 276
.Lange,”Manual de Química”, tomo IV, 13 edición, Edit. Mc Graw Hill, pag
10-100.
.Robert C. Weast;”Handbook of Chemistry and Physics”; 53 edicion; Edit.
Cepress (1972-1973); página F-11.
.Maron y Prutton;”Fundamentos de fisicoquímica”; 1° edición; editorias
Limusa; pag. (65-71).

También podría gustarte