Está en la página 1de 3

El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

Como bien se relaciona en el artículo lo que se quiere demostrar en este documento es la razón
del porque las empresas y/o los sectores industriales caen hacinamiento pues como bien se ha
notado hay disminución de los niveles de rentabilidad a través del tiempo, la tasa de mortalidad
de las empresas cada vez es mayor y la tasa de natalidad menor, con esto nos referimos que no
hay innovación y nada nuevo en el mercado mejor que ofrecer, ya que la mayoría toman la
opción de realizar imitación en los productos o servicios y no se enfocan en dar valor agregado,
lo que hace que algunas compañías no generan utilidad mayor a la de los ingresos y es ahí donde
se genera hacinamiento y por eso hoy en día las empresas no perduran y quiebran. Es ahí donde
se pregunta ¿qué diferencia realizan las demás compañías que son perdurables? ¿Por qué hay
empresas que quiebran si hay oportunidad y se encuentran en las mismas condiciones? ¿Por qué
no surgen las compañías hoy en día aun sabiendo que hay mil maneras de sobresalir en el
mercado utilizando todos los recursos nuevos que hay como lo son la tecnología? ¿Por qué las
empresas llegan a esta situación y qué deben hacer en la compañía para salir del hacinamiento?

Generalmente los objetivos de las empresas es fortalecerse en el mercado e ir creciendo, con ello
va de la mano generar ganancias y utilidades que les permita mantenerse y que sea perdurable en
el tiempo, pero no analizan si con el tiempo esa perdurabilidad se va a generar con certeza pues
se enfocan más en vender y lograr lo anteriormente se mencionaba y no se enfocan en ser o hacer
algo diferente a las demás industrias, pues un problema que tiene es que su enfoque es en imitar
y no generar una ventaja competitiva que lo haga sobresalir.

Como dice Nattermann “las empresas tienen un instinto que las lleva a moverse colectivamente,
tratando de imitar de aquellas empresas que sobresalen una serie de características como el tipo
de producto, la publicidad, canales de distribución, etc.” Con esto nos damos cuenta que no
solamente las empresas imitan el producto o el servicio sino también las diferente áreas o
funcionamiento que tienen dentro de la compañía hasta como expande o se hace ver al mercado,
y las empresas piensan que al hacer lo mismo va a surgir o va a tener los mismos resultados que
su competencia y al contrario lo que genera es que disminuya el valor que tenga su producto es
algo destructivo, pues no avanzan no generan valor alguno y el mercado o el cliente final como
se conoce cada vez exige eso y al no generarlo lo que provoca son perdidas y malos resultados.

Con respecto a Hamel su enfoque es en la complejidad de la industria que se presenta hoy en día,
pues es muy diferente al de hace unos años, ya que vemos que en la actualidad hay más
emprendimientos y las personas se arriesgan a emprender y a formar sus propias empresas,
también que hay muchas formas de surgir aprovechando el avance que se ha tenido con respecto
a tecnologías, nuevas industrias, la comercialización y las incursiones de los mercados ya que es
mejor que antes y que las empresas con más trayectoria implementaban la innovación en sus
productos o servicios de manera más lenta o con una periocidad más larga y no tenían tanta
competencia que eso es lo que se ve pues hay muchas empresas similares pero se diferencian
innovando con una periocidad más rápida.

Como se menciona en el documento se llega al hacinamiento por diferentes razones:

 Buscando permanecer en un mercado y proteger el negocio, esto sucede cuando no se


innova y no se busca la solución en hallar un valor agregado en su servicio o producto o
algo que lo diferencia de su competencia pues prefieren seguir en la imitación.
 Por temor a asumir riesgos debido a que las compañías no invierten en marketing en el
desarrollo de nuevos productos ni tampoco en crear alianzas estratégicas que es algo
fundamental para surgir.
 Por incapacidad tecnológica para generar ventajas competitivas de largo plazo, esto va de
la mano con el no invertir ya que al tener tecnología se podría crear una ventaja en costos
y es ganancia para sí misma.

En conclusión las empresas que llegan al hacinamiento es porque verdaderamente esta haciendo
las cosas mal tanto internas como externa pues no se enfocan bien en su sector, no tienen ideas
claras o procesos claros de como surgir en su mercado o generar esa ventaja competitiva frente a
su competencia.

Las compañías tienen un gran reto y es analizar todo su entorno, interno desde los objetivos que
se plantean y los procesos de cómo lo van a llegar hacer y para poderlos cumplir, implementar
procesos que sea beneficiosos, arriesgarse en hacer las cosas diferentes y externo en analizar su
competencia y coger aquello y mejorarlo, vender mejor su producto incursionarlo en el mercado
utilizando todas la nuevas posibilidades que hay en día.

Claro está que para que las empresas no caigan en hacinamiento no es nada fácil pues depende
de cómo se desarrollan en los puntos débiles que tienen, buscar aliados o inversionistas que
apoyen su negocio, este es un buen punto debido a que es un muy buena posibilidad para invertir
en tecnología como mencionaba antes.

Lo más importante de todo y que se debe recalcar es no caer en la imitación pues comprobamos
que ello es lo que puede generar hacinamiento, enfocarse en servicio al cliente crear nuevas
Experiencias es importante ya que el cliente es el que te dice que está bien y que está mal en que
debes mejorar por parte de ellos es donde podemos ver que quiere y que nuevo se puede sacar
con el fin de satisfacerlo al fin y al cabo también depende de ellos que seamos perdurables

Y pienso que algo bueno también es crear alianzas estratégicas pues son un elemento clave para
que una compañía crezca porque le permiten minimizar costos, incursionar en nuevos mercados
y lograr objetivos de manera más efectiva.

También podría gustarte