Está en la página 1de 66

Direccionamiento Estratégico de la Fundación

FES
Plan de Desarrollo 2012-2015
Octubre 2012

Documento elaborado por el Comité de Técnico Ampliado1


Tabla de contenidos
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5
2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ....................................................... 5
2.1 MISIÓN ............................................................................................ 6
2.2 VISIÓN ............................................................................................ 6
2.3 QUIÉNES SOMOS .............................................................................. 6
2.4 QUÉ HACEMOS .................................................................................. 6
3 MÉTODO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN 2012-2015 ....... 7
3.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA .................................................................. 7
3.1.1 Planeación del 2000 poscrisis .......................................................... 7
3.1.2 Compartamos en el 2005 ................................................................ 7
3.1.3 Ricardo Matamala en el 2010 .......................................................... 8
3.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO DE LA PLANEACIÓN 2012-2015 9
3.2.1 Fases de la planeación .................................................................. 10
3.2.2 Definición de la estructura y de los conflictos................................... 11
3.2.3 Estructuración del plan de acción ................................................... 12
4 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ........................................................ 13
4.1 RESULTADOS ORGANIZACIONALES ................................................... 13
4.1.1 Valores ....................................................................................... 13
4.1.2 Equipos ...................................................................................... 14
4.1.3 Procedimiento de trabajo .............................................................. 15
4.1.4 Mapa de procesos ........................................................................ 16
4.1.5 Organigrama ............................................................................... 16
4.1.6 Comités que garantizan el cumplimiento del plan de desarrollo .......... 17
4.1.6.1 Comité de planeación y evaluación de la gestión .................................. 17
4.1.6.3 Comité de difusión de resultados y de posicionamiento ..¡Error! Marcador
no definido.
4.1.6.4 Comité técnico y de proyectos.................. ¡Error! Marcador no definido.
4.1.6.5 Comisión de la mesa ......................................................................... 19
4.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................ 19
4.2.1 Situación financiera ...................................................................... 19
4.2.1.1 Recomendaciones financieras y económicas ......................................... 20
4.2.1.2 Recomendaciones organizacionales ..................................................... 20
4.2.1.3 Recomendaciones de posicionamiento ................................................. 20
4.2.2 Diagnóstico organizacional ............................................................ 21
4.2.2.1 Comunicación y escucha .................................................................... 21
4.2.2.2 Concentración .................................................................................. 21
4.2.2.3 Planeación ....................................................................................... 22
4.2.2.4 Líderes positivos y negativos ............................................................. 22
4.2.2.5 Recomendaciones ............................................................................. 22
4.2.3 Resultados del análisis de las categorías evaluadas en los talleres de
planeación ............................................................................................ 23
4.2.3.1 Misión ................................................................................................. 23
4.2.3.2 Visión ............................................................................................. 23
4.2.3.3 Objetivos de los equipos.................................................................... 24
4.2.3.4 ¿Qué se espera de los resultados? ...................................................... 24
4.2.3.5 ¿Cuáles son las fortalezas del equipo? ................................................. 24
4.2.3.6 Debilidades del equipo ...................................................................... 24
4.2.3.7 ¿Qué se espera de la Dirección Ejecutiva y del Consejo Superior de
Directores? ..................................................................................................... 24
4.3 RESULTADOS DE LOS IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS ........................... 24
4.3.1 Perspectiva de lo que hay que hacer .............................................. 24
4.3.2 Fortalecer y proyectar económica y financieramente la FES ............... 25
4.3.2.1 Fortalecer y proyectar organizacionalmente la FES ............................... 25
4.3.2.2 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente la FES ................. 25
4.4 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ................................. 26
4.4.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES ............ 26
4.4.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente la FES ............................ 27
4.4.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente la FES................. 29
4.5 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN OPERATIVA ..................................... 30
4.5.1 Equipo de salud ........................................................................... 30
4.5.1.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de salud de
la FES................ ............................................................................................ 30
4.5.1.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de salud de la FES . 34
4.5.1.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de salud de
la FES 38
4.5.2 Equipo de Educación .................................................................... 40
4.5.2.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de
Educación de la FES……… .................................................................................. 40
4.5.2.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de Educación de la
FES 44
4.5.2.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de Educación
de la FES……… ................................................................................................. 47
4.5.3 Equipo de Cultura Ciudadana y Proyectos especiales ........................ 49
4.5.3.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de Cultura
Ciudadana y Proyectos Especiales de la FES ....................................................... 49
4.5.3.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de Cultura Ciudadana
y Proyectos Especiales de la FES ...................................................................... 52
4.5.3.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de Cultura
Ciudadana y Proyectos Especiales de la FES ....................................................... 55
4.5.4 Equipo Administrativo y Financiero ................................................. 57
4.5.4.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES .............. 57
4.5.4.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente a la FES ............................. 58
4.5.4.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramentea la FES ................. 62
4.5.5 Equipo del Consejo Superior de Directores ...................................... 63
4.5.5.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES .............. 63
4.5.5.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente a la FES ............................. 64
4.5.5.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente a la FES ................ 64
4.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN........................................................... 65
4.7 CONCLUSIONES .............................................................................. 65
4.8 METAS ........................................................................................... 65
1 INTRODUCCIÓN

Este plan de desarrollo surge del trabajo de los equipos de la Fundación FES
(en adelante FES), la planeación que se ha elaborado durante los periodos
2000, 2005 y 2010, ha sido estudiada, revisada y tenida en cuenta en este
documento marco.

Este plan de Direccionamiento Estratégico tiene presente para su


construcción una serie de actividades en las que han participado
activamente los colaboradores (teniendo en cuenta todo tipo de
vinculaciones), el Consejo Superior de Directores (CSD), antiguos directivos,
aliados y amigos de la FES. Es importante mencionar que además de los
documentos de planeación, se elaboraron una serie de talleres de
diagnóstico situacional con funcionarios, con miembros del Consejo Superior
de Directores (CSD) y con directivos de otras organizaciones similares en la
ciudad y en el país; y también se estructuró un estudio financiero de la FES
del año 2000 al 2010, que permite revisar tendencias de la situación
financiera y definir metas para las próximas vigencias, con el fin de lograr
cambiar las situaciones encontradas.

Este Plan de Desarrollo 2012-2015 le ofrece a la FES un marco de referencia


y de trabajo, que obviamente debe ser complementado por cada equipo con
un plan operativo detallado de actividades y resultados esperados, con
indicadores de seguimiento y con un modelo de gerencia de la rutina diaria.

Este plan pretende generar un sistema de gestión de calidad que direccione


a la FES hacia una organización liderada y orientada por procesos, por lo
tanto, este documento se convierte en una herramienta de uso cotidiano
para los equipos y de revisión permanente en los comités y en el Consejo
Superior de Directores (CSD)..

2 MODIFICACIONES AL DOCUMENTO
Los procesos de direccionamiento estratégico que llevan a establecer planes
de desarrollo son dinámicos y deben de ser evaluados y revisados
periódicamente. Este documento fue presentado al Consejo Superior de
Directores en diciembre de 2011 y a partir de ese momento ha tenido
múltiples evaluaciones no solo del cambio de las condiciones sino también
de las interacciones entre los actores involucrados.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

2.1 MISIÓN
Promover la equidad social de la población colombiana a través de la
incidencia en el desarrollo de políticas públicas y la generación y uso
adecuado del conocimiento.

2.2 VISIÓN
Ser una institución líder en el desarrollo de iniciativas efectivas para la
solución de problemáticas sociales, con énfasis en el mejoramiento de las
condiciones de educación y salud de la población colombiana.

2.3 QUIÉNES SOMOS


Somos una organización no gubernamental sin ánimo de lucro fundada en
Cali en el año de 1964, que trabaja en pro del desarrollo social y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, mediante la
investigación y formulación de programas que aportan a la construcción de
una Colombia más equitativa2. La acción social de la FUNDACIÓN deberá
contribuir a fortalecer el marco institucional, democrático y representativo
que rige en el país y las libertades que nuestra constitución garantiza. Para
ello, fomentará la participación de los sectores privado y público en la
solución de los problemas nacionales. La FES es una ONG no empresarial y
por tanto sus ingresos dependen de los recursos que se obtengan para
ejecutar proyectos.

2.4 QUÉ HACEMOS


a. Asesoría
b. Investigación
c. Gestión de Proyectos
d. Comunicación y Difusión
e. Administración de recursos
3 MÉTODO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN
2012-2015

3.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA


Se realizó una revisión de los procesos de planeación que se realizaron en el
año 2000 poscrisis, en el 2005 con la Fundacion Compartamos, y en el 2010
con Ricardo Matamala. De estos procesos se concluye que el proceso de
planeación es tan importante como su documentación, y que este proceso
nunca se acaba, es continuo, de sucesivas aproximaciones y hace parte del
proceso de gerencia.

De los direccionamientos estratégicos trabajados por FES en los últimos 10


años se retoman aspectos importantes como:

3.1.1 Planeación del 2000 poscrisis


Este proceso se gestó por los integrantes de cada una de las áreas con la
participación de todos los empleados. Se trabajaron los conceptos de misión,
visión, valores y principios, y se definieron los roles de las áreas.

3.1.2 Compartamos en el 2005


Vale la pena destacar que FES contrató a Compartamos con Colombia en
Febrero de 2005 para que facilitara el proceso de direccionamiento
estratégico de la Fundación. En la documentación soporte se muestra un
resumen del resultado de las reuniones con el Consejo Superior de
Directores, con el Equipo Directivo de FES, con los Grupos Gestores de Ideas
a través de los talleres, de las Fases 1 y 2 del proyecto, y en particular se
visibilizan parte de los resultados de la reunión con el Consejo Superior de
Directores el 28 de febrero de 2006, en la cual se presentó este plan y se
tomaron decisiones importantes para ajustar su alcance.
Elementos de un Plan Estratégico para una Entidad sin Ánimo de Lucro

– Misión – ¿Cuál es la razón de ser de FES?


– Visión, Aspiraciones y Metas - ¿Qué
queremos lograr y ser? ¿Qué significa éxito
para FES?
– Estrategia – ¿Cómo lograremos estas
metas?
• ¿Con cuáles participantes?
• ¿Con cuál modelo de servicio o de oferta de valor?
• ¿Con cuáles aliados?
• ¿Bajo cuál modelo económico?

– Proyectos Estratégicos - ¿Cuáles son los


pasos más importantes para llevar la
estrategia a la acción?
• Divisiones programáticas
• Indicadores de gestión
• Mecanismos de financiación
• Alianzas
• Estructura organizacional
• Equipo directivo
FUENTE: Adaptado de “Developing a Strategic Plan for•a Nonprofit Organization” – McKinsey, 2002
Junta Directiva

– Plan de Acción– ¿Qué acciones específicas


deben realizarse, por quien, cuando y con
3.1.3 Ricardo Matamala en el 2010
qué recursos?
Posteriormente se realizó un proceso de planeación con Ricardo Matamala,
en el que se pretendió adelantar un ejercicio de revisión de la estrategia con
el Consejo Superior y con el Equipo Directivo de la organización. Se definió
una etapa inicial para revisión de la información, procesamiento de
respuestas a preguntas resueltas por los líderes con sus equipos y
preparación del reporte con las conclusiones.

Luego se desarrolló una etapa de seguimiento la cual fue opcional (pero


sugerida), también se realizaron dos talleres uno con el Consejo Superior de
Directores (CSD) y otro con el Equipo Directivo. Dentro de los productos
que resultaron de este proceso, se destaca la reformulación de los conceptos
de Misión y Visión, los cuales están vigentes y resumen el sentido de FES.
3.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO TEÓRICO DE LA PLANEACIÓN
2012-2015
La planeación estratégica es un proceso que habilita una serie de
herramientas que permiten definir el curso de acciones para el desarrollo de
una organización de acuerdo con el futuro deseado. Es una hoja de ruta que
lleva a la organización a donde quiere llegar en un tiempo deseado.

La discusión permitió concluir la necesidad de generar una serie de cambios


en los resultados finales de la organización y para ello se invocaron las
siguientes frases: “Si continúas haciendo siempre lo mismo, obtendrás
siempre los mismos resultados. Para conseguir algo nuevo, debes hacer algo
diferente” (Albert Einstein), “En los momentos de crisis, sólo la imaginación
es más importante que el conocimiento” y “Lo importante es no dejar de
hacerse preguntas”.

El proceso de planeación 2012-2015 fue totalmente participativo y tuvo en


cuenta las opiniones y percepciones de todos los involucrados
(colaboradores, Consejo Superior de Directores, amigos y aliados de la FES).
El Director Ejecutivo fue facilitador de todas las reuniones y el encargado de
consolidar el proceso en este documento.

El objetivo de la planeación 2012-2015 incluyó: a) Hacer un diagnóstico


situacional desde la visión de los involucrados; b) Definir una estructura
organizacional que facilite el funcionamiento de la organización; c) Socializar
el marco general de la planeación aprobada por el Consejo Superior de
Directores (CSD); d) Establecer un modelo de funcionamiento y de
operación de la FES; e) Empoderar y comprometer a los funcionarios de
acuerdo con los valores, la misión y visión establecidas; f) Establecer unos
imperativos estratégicos que respondan a las expectativas del CSD y de los
colaboradores; y g) Estructurar una planeación operativa por equipo de
acuerdo con esos imperativos estratégicos.
Teniendo en cuenta estos objetivos, los talleres y las dinámicas grupales
abordaron las siguientes preguntas.
1. ¿Quiénes somos?
2. ¿A qué nos dedicamos?
3. ¿En qué nos diferenciamos?
4. ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?
5. ¿Para quién lo hacemos?
6. ¿Cómo lo hacemos?
7. ¿Qué valores respetamos?
8. ¿Dónde estamos ahora? (diagnóstico)
9. ¿Qué hicimos para llegar donde estamos? (Momentum)
10.¿A dónde vamos? (Dirección)
11.¿Hacia dónde deberíamos de estar yendo? (direccionamiento)
12.¿Qué tendremos que hacer para llegar allá?(Plan estratégico)

3.2.1 Fases de la planeación


En todo el proceso de planeación se partió de lo construido, se realizaron
reuniones con todo el personal y se hizo la presentación general del equipo:
Qué hacen y quiénes son, porqué son importantes y qué valor le agregan a
la organización. Se realizó un taller inicial por equipos en el cual se solicitó
a cada miembro escribir en tarjetas respuesta a las siguientes 7 preguntas:
¿Cuál es la misión de FES?,¿Cuál es la visión de FES?, ¿Cuáles son los
objetivos del equipo?, ¿Cuáles son los resultados esperados?, ¿Cuáles son
las mayores fortalezas?, ¿Cuáles son las mayores debilidades?, ¿Qué
esperan, cuáles expectativas tienen de la Dirección Ejecutiva y del Consejo
Superior de Directores?

De acuerdo con las respuestas se definieron categorías para los imperativos


estratégicos (apuestas y retos), objetivos, metas e indicadores por cada uno
de los equipos. Posteriormente, se realizó un segundo taller con todo el
personal en el cual se definieron valores, estrategias de alineamiento,
actividades, resultados esperados, metas e indicadores.

Se le pidió al auditorio que a través de lluvia de ideas contestaran las


siguientes preguntas: ¿Cuáles comportamientos son deseables en la FES?,
¿Cuáles comportamientos son reprochables en la FES?, ¿Cuáles valores nos
caracterizan a quienes trabajamos en la FES?, Cuáles principios nos
caracterizan a quienes somos parte del equipo de la FES?

El propósito de este método es favorecer la resolución de problemas


mediante el hallazgo de nuevas e insólitas soluciones, lo que se busca en
una sesión de lluvia de ideas es justamente una multiplicación de ideas. Las
reglas son las siguientes: No criticar ninguna idea, mientras más extremas
sean éstas, mejor; alentarla cantidad de ideas producidas y estimular el
progresivo mejoramiento de las mismas. Fruto de esta dinámica y del
establecimiento de categorías de análisis en la discusión, se identificaron
como imperativos estratégicos: 1). Fortalecer y proyectar económica y
financieramente la FES; 2). Fortalecer y proyectar organizacionalmente la
FES; y 3) Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente la FES.
Estas categorías son lugares comunes en el desarrollo de cualquier
organización y más aún en la FES.

3.2.2 Definición de la estructura y de los conflictos

Para definir la organización se discutieron las siguientes preguntas:

1. ¿Hasta qué grado las tareas están subdivididas en puestos


separados?
2. ¿Sobre cuál base se agruparán los puestos?
3. ¿A quiénes reportan los individuos y los grupos?
4. ¿Cuántos individuos puede dirigir un administrador con
eficiencia y eficacia?
5. ¿Dónde esta la autoridad para la toma de decisiones?
6. ¿Hasta qué grado habrá reglas y reglamentos para dirigir a
empleados y administradores?

Como en cualquier otra organización se presentan conflictos internos.


Hay quienes consideran que los conflictos intergrupales son divisivos y
disfuncionales, porque impiden el logro de los objetivos
organizacionales; otros consideran que son benéficos para la
productividad y el progreso.

Algunas de las causas más importantes de los conflictos son las


siguientes:
1. Tareas mutuamente dependientes: Cuando dos o más grupos
no se consideran iguales en términos de esfuerzo o
contribución, pueden experimentar un serio conflicto
precisamente debido a su dependencia.
2. Desequilibrio en la dependencia de tareas: Se presenta cuando
un grupo depende de otro, pero este último, a su vez, no
depende del primero.
3. Criterios de desempeño: Las diferencias en la velocidad,
cantidad, calidad o uniformidad del desempeño entre dos
grupos pueden provocar fuertes conflictos.
4. Variaciones en el ambiente: Cuando diferentes grupos tienen
que ver con distintos clientes, religiones o procesos, es posible
que crean que los demás tiene ventajas injustas.
5. Dependencia de recursos: Los conflictos son más comunes ante
el uso de recursos compartidos.

Desde esta perspectiva no solo este plan de desarrollo establecerá


la estructura de funcionamiento, sino también reglamentará y
estandarizará los procesos y procedimiento de la organización. De
acuerdo con Porter el al. (1975), las normas tienen tres
características fundamentales:
1. Básicamente se relacionan con comportamientos observables y
menos con sentimientos o pensamientos. Las personas tienen
ideas y sentimientos claros acerca de las normas en cuento a
comportamientos que son importantes para el grupo.
2. Se establecen normas en cuanto a comportamientos que son
importantes para el grupo.
3. Especifican una gama de comportamientos aceptables, más que
uno solo.

Desde este punto de vista y en el marco general de la planeación,


se espera que este proceso de normalización y estandarización
cumpla con uno de estos propósitos de acuerdo con Feldman
(1987):
1. Expresen los valores centrales del grupo y al hacerlo se puedan
inspirar a los miembros y proyectar a otros la naturaleza del
grupo.
2. Simplifiquen y hagan más predecible el comportamiento
esperado de los miembros del grupo, de tal forma que se pueda
predecir su comportamiento.
3. Las normas ayuden al grupo a evitar situaciones vergonzosas
cuando por ejemplo, los miembros quizá dejen de hablar de
determinados asuntos que pueden lastimar los sentimientos de
algún miembro en especial.
4. Ayuden al grupo a sobrevivir.

3.2.3 Estructuración del plan de acción


Se definió que para la estructuración del plan de acción se seguiría la matriz
del marco lógico y la de 5W 2H
El planeamiento de la solución debe ser elaborado como respuesta a las
siguientes preguntas:
1. Qué: ¿Qué acción va a ser desarrollada?
2. Cuándo: ¿Cuándo será realizada la acción?
3. Quién: ¿Quién será el responsable de la implantación?
4. Por qué: ¿Por qué fue definida esta solución (resultado esperado)?
5. Dónde: ¿Dónde será implementada la acción (alcance)?
6. Cómo: ¿Cómo va ser implementada (pasos de la acción)?

4 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN
A continuación se relacionan los resultados del proceso de planeación

4.1 RESULTADOS ORGANIZACIONALES

4.1.1 Valores
1. Respeto: Nos esforzamos por conocer, respetar y hacer valer la
libertad de pensamiento y los derechos y deberes de las personas.
2. Lealtad: Tenemos un gran sentimiento de apego, fidelidad y respeto
por las ideas con las que nos identificamos.
3. Excelencia: Revisamos permanentemente los procesos para generar
un mejoramiento continuo que vaya en pro de la satisfacción de los
grupos de interés identificados.
4. Equidad: Propiciamos escenarios en los cuales nuestros grupos
objetivo alcancen de la sociedad respuesta a sus necesidades con
inclusión y respeto por la diversidad.
5. Solidaridad: Cooperamos permanente y continuamente en el
desarrollo de los procesos de la organización y en las relaciones
interpersonales con clientes y usuarios.
6. Pasión: En la búsqueda de cumplir nuestra misión, buscamos
apasionadamente alternativas para promover la equidad, cuyas
opciones no sólo tengan gran creatividad e ingenio, sino también
coherencia entre nuestro pensar y actuar.

4.1.2 Equipos
Se definieron 4 equipos: Salud, educación, cultura ciudadana y proyectos
especiales, dirección y administración.
4.1.3 Procedimiento de trabajo
4.1.4 Mapa de procesos
En el proceso se decidió simplificar el mapa de proceso, como se muestra a
continuación.

4.1.5 Organigrama
En el proceso se decidió simplificar el mapa de proceso, como se muestra a
continuación.
Una vez revisado los contenidos, se deciden conformar los comités que se
encargaran de hacer seguimiento y control de todo lo planeado:

4.1.6 Comités que garantizan el cumplimiento del plan de


desarrollo
Participaran como miembros en cada comité un representante de cada
equipo operativo, el director administrativo y financiero, el director ejecutivo
y a quienes éste convoque y la asistente de la dirección en cada comité será
la secretaria técnica.

4.1.6.1 Comité técnico


Se definieron como objetivos los siguientes: a) Evaluar la situación
financiera y económica, organizacional y de posicionamiento de la FES; b)
Definir estrategias de crecimiento en cada uno de los imperativos
estratégicos de la FES; c) Identificar posibilidades de proyectos,
convocatorias, aprendizajes horizontales, ahorro y eficiencia de la FES; d)
Revisar y evaluar el aporte de cada uno de los proyectos a la misión y a la
visión de la FES y e) Difundir la información de manera que todos los
colaboradores conozcan de primera mano la situación de FES. Se definieron
como entregables de este comité: a) Circulares con las políticas y con los
procesos y procedimientos; y b) Evaluación de los proyectos por área. Este
equipo se reunirá cada mes o antes si así se requiere.
4.1.6.2 Comité de ética de la investigación y del buen gobierno
Se definieron como objetivos de este comité: a) Estructurar el código de
buen gobierno y de ética; b) Articular las acciones para poner en
funcionamiento el comité; y c) Hacerle seguimiento al cumplimiento del
código: d) Revisar y aprobar las practicas éticas relacionadas con los
proyectos de investigación

Se definieron como entregables de este comité: a) Código de buen gobierno


y de ética; y b) Estatutos del comité de ética de la investigación. Este
equipo se reunirá cada cuatro meses o antes si así se requiere.

4.1.6.3 Comité de gestión documental


Se definieron como objetivos del Comité Institucional de Archivo los
siguientes: a). Evaluar y avalar, bajo criterios técnicos, administrativos,
jurídicos, legales e históricos, las Tablas de Retención Documental de las
Unidades Administrativas de la Fundación, determinar la disposición final de
la documentación y emitir las recomendaciones y observaciones necesarias;
b). Aprobar o improbar las solicitudes de eliminación de documentos que
sean presentados por la dirección de Archivo Institucional, c). Asesorar y
recomendar a la dirección de Archivo institucional, políticas, planes,
programas, proyectos y normas en materia de archivo; d). Establecer las
condiciones idóneas que deban reunir las instalaciones necesarias para su
utilización y seguridad de los documentos; e). Recomendar, apoyar y
participar en programas de sensibilización, difusión sobre la importancia,
uso y alcance del patrimonio documental de la Fundación en apoyo a la
misión institucional; f). Propender por la capacitación y actualización del
personal involucrado en el proceso de gestión documental; g). Vigilar el
cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento.

Se definieron como productos del Comité Institucional de Archivo los


siguientes :a). Tablas de Retención Documental aprobadas por el Consejo
Municipal y Departamental de Archivo; b). Actas de Eliminación o
Conservación; c). Planes, Normas, Políticas, Proyectos y Programas para la
Administración Archivística; d). Programación de capacitaciones a los
funcionarios de FES respecto al manejo del Archivo de Gestión, nuevas
disposiciones archivísticas y nuevas leyes expedidas por el Archivo General
de la Nación.
Este Comité se reunirá cada tres (3) meses o antes sí fuese necesario. Las
decisiones o recomendaciones del Comité de Archivo, se adoptarán por
consenso y se harán constar en actas suscritas por sus miembros.

4.1.6.4 Comisión de la mesa


Se definieron como objetivos los siguientes: a) Evaluar la situación
financiera y económica de la FES; b) Definir el orden del día de las reuniones
del Consejo Superior de Directores (CSD); y c) las demás que el presidente
del Consejo Superior de Directores (CSD) defina.

Se definieron como entregables de este comité: a) Citaciones y órdenes del


día de las reuniones del CSD. En este comité participarán como miembros el
presidente, el vicepresidente, el director ejecutivo y a quienes el presidente
convoque. Este equipo se reunirá cada mes o antes si así se requiere.

4.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

4.2.1 Situación financiera3


De acuerdo el análisis financiero desde el año 2000 al 2011 se puede
concluir que la Fundación FES viene produciendo pérdidas durante los años
anteriores (excepto 2 años) que han venido afectando su patrimonio. La
pérdida de patrimonio hace prever en el mediano y largo plazo la
inestabilidad y supervivencia de la organización.

Las pérdidas se han traducido en el empeoramiento del patrimonio y de no


tomarse las medidas del caso se afectaría irremediablemente la
supervivencia de esta organización. Su estructura de costos y gastos no
corresponde a la de sus ingresos y no existen mecanismos de control
efectivos que alerten esta situación.

La misma historia y los hechos que han acontecido dan muestra que a pesar
de las adversidades, esta organización ha logrado mantenerse. Sin
embargo, es necesario replantear la estructura financiera de manera que se
garantice revertir las situaciones negativas y proyectar las positivas.

3
Por estas razones, el equipo administrativo y financiero ha decidido revisar
exhaustivamente todos los costos y gastos, así como la operación mensual y
anual de la organización, y la estructuración de mecanismos para proteger y
aumentar el patrimonio de la Fundación FES. De acuerdo con el análisis se
ha considerado como recomendación estructurar en 3 áreas: Financiera y
económica, organizacional y de posicionamiento.

4.2.1.1 Recomendaciones financieras y económicas


1) Control de costos y gastos, racionalizando los primeros y optimizando
los segundos.
2) Evaluación minuciosa de cada proyecto para garantizar la generación
de excedentes.
3) Establecer metas anuales de ingresos y de control de egresos.
4) Definir la mezcla entre la firma de convenios y contratos, de manera
que compense y garantice la viabilidad financiera de la Fundación
5) Aumentar los ingresos y establecer un sistema público de distribución
de los gastos administrativos.

4.2.1.2 Recomendaciones organizacionales


1) Comprometer a los directores de equipos con el análisis financiero de
la organización y con el desempeño de éste.
2) Establecer un plan de trabajo del Consejo Superior de Directores
(CSD) para mejorar los ingresos de la Fundación FES.
3) Evaluar las posibilidades de eficiencias y de ahorros en todas las
áreas.
4) Establecer el personal mínimo que hace parte de los costos fijos.

4.2.1.3 Recomendaciones de posicionamiento


1) Aumentar el número de proyectos financiados.
2) Obtener reconocimientos nacionales e internacionales que faciliten y
promuevan la realización de proyectos.
3) Diversificar la financiación de proyectos de manera que se reduzca la
dependencia a entidades públicas.
4) Generar confianza entre las diferentes fuentes de financiamiento, a
través del cumplimiento de los compromisos.
5) Estimular a los funcionarios que han contribuido al desarrollo de la
Fundación FES, para que así se incentive el sentido de pertenencia.
4.2.2 Diagnóstico organizacional

4.2.2.1 Comunicación y escucha


Es importante que el equipo comprenda que uno de los primeros pasos para
la consecución de objetivos, es que todos los integrantes conozcan hacia
dónde va su organización, cuáles son las estrategias a aplicar, qué se quiere
lograr; y esto solamente se puede hacer cuando los mensajes a transmitir
son claros al resto de la organización, pero de igual forma depende de que
el equipo escuche realmente las intenciones desde las áreas directivas, ya
que de nada sirve que la dirección tenga un plan estratégico muy bien
diseñado, que las instrucciones sean claras y concisas, cuando la
transmisión de las mismas no están llegando de la mejor forma, o peor aún,
que el equipo no esté atento dichas instrucciones u otros mensajes.

Otro inconveniente evidenciado, es que la inadecuada interpretación de los


mensajes transmitidos, puede generar ciertos malentendidos, crear
confusiones, manejar la información de manera errónea (chisme) y esto va
deteriorando poco a poco las relaciones entre los colaboradores. Es
importante que cada uno de los integrantes comprenda la importancia de
escuchar e interpretar los mensajes claves que se dan, pues de eso depende
que los procesos tengan continuidad y funcionalidad, y así se logren evitar
problemas interpersonales.

4.2.2.2 Concentración
En esta organización, se observan inconvenientes en los niveles de
concentración requeridos para la ejecución de las tareas, hay dispersión en
el momento de realizar las actividades. La falta de concentración puede
ocasionar que en esta organización no se tomen las precauciones necesarias
para la realización de las labores, y que no se logren alcanzar los objetivos
de cada tarea, este aspecto está muy relacionado con la comunicación, pues
la falta de concentración incide directamente con los mensajes que se
trasmiten, y la forma en que son percibidos y entendidos.

Es necesario que como organización se pregunten si se están


comprendiendo los mensajes realmente o si la desconcentración hace que se
escuchen mensajes diferentes que no van acordes con la realidad, y que al
ejecutar las actividades se cometan errores que generen improductividad.
4.2.2.3 Planeación
En la organización se evidencia la existencia de una planeación pero esta se
da por áreas y no de forma integral, lo cual afecta la consecución de los
objetivos. En las actividades realizadas se notó la falta de planeación del
equipo, todos actuaban impulsivamente respecto a lo que deberían hacer y
cómo deberían hacerlo, sin detenerse a pensar cómo lograrían alcanzar el
objetivo, cuando observaron que se dificultaba alcanzarlo comprendieron la
necesidad de planear y de estructurar para así minimizar los errores en los
que se venía incurriendo.
Finalmente, lograron comprender que al decidir de antemano qué tipo de
esfuerzos de planeación debían hacerse, cuándo y cómo debían realizarse,
quién los llevaría a cabo y qué se haría con los resultados, se lograba con
mayor efectividad la meta.

4.2.2.4 Líderes positivos y negativos

En el equipo se identificaron características de líderes positivos y negativos.


Los positivos contribuyeron al logro de los objetivos, motivando
constantemente a sus compañeros y no dejándolos que se derrotaran. Sin
embargo, los líderes negativos mostraron dificultad en el seguimiento de las
directrices que se habían determinado para la consecución de los objetivos
de cada actividad, ya que no pensaban en grupo si no que estaban siendo
individualistas, tratando de imponer su propio punto de vista y dándose a
notar, en ocasiones sin importar el bienestar del equipo.

4.2.2.5 Recomendaciones
Es muy importante lograr el trabajo conjunto de las áreas, pues actualmente
y de acuerdo a lo expresado por los mismos colaboradores, están trabajando
como islas independientes. No se observa una intercomunicación ni una
interdependencia, por lo que se asume que cada área pretende alcanzar
objetivos individuales, sin seguir un derrotero general que los involucre a
todos como equipo y miembros de una organización.

En este sentido, ocupan un papel importante los directores de área, pues


desde allí se visualiza la capacidad que tienen las áreas y sus miembros, de
conectarse entre sí y trabajar por objetivos conjuntos. Son ellos quienes
están llamados a generar acciones que se repliquen al interior de sus áreas,
así como crear conciencia en que todos trabajan para una misma
organización y no son áreas o mini organizaciones independientes, aunque
cada una tenga sus funciones y su autonomía en el desempeño de las
mismas.
Es necesario que se perciba un mayor apoyo del área administrativa en la
ejecución de actividades de interés para todos, si bien es un indicador
positivo lograr la asistencia de una cantidad considerable del personal al
taller, se expresa que muchas personas que deberían estar allí no asistieron,
por lo que es importante que cada jefe de área refuerce a sus colaboradores
la necesidad de participar en cada actividad programada, ya sea desde el
área de Gestión Humana o cualquier otra en particular, pues en este aspecto
se mide el nivel de pertenencia que sienten por la organización.

También es importante replicar las acciones positivas y novedosas que se


hacen en las áreas y extenderlas para el resto de la organización, por esta
razón es necesario que en los comités directivos que se realicen, se puedan
compartir las experiencias propias de cada área, las actividades, las tareas,
las suficientes ideas para determinar cuáles de ellas se pueden difundir y
contribuir al mejoramiento de la organización y a la consecución de los
objetivos.

Los comités regulares contribuyen a un fortalecimiento en la comunicación,


pues se hace indispensable escuchar a los diferentes miembros de la
organización sobre las necesidades de sus áreas, sobre sus proyectos y los
avances en sus actividades. De igual forma, los comités permiten realizar
una planeación semanal, mensual o semestral de las acciones a
implementar en las áreas para poder alcanzar los objetivos, así como revisar
con regularidad que se esté cumpliendo con los indicadores propuestos
inicialmente.

4.2.3 Resultados del análisis de las categorías evaluadas en


los talleres de planeación

4.2.3.1 Misión
Se establecieron las siguientes categorías: Soluciones a los problemas
sociales, contribuir al desarrollo social con equidad, y la influencia a través
de la información y el conocimiento para incidir en las políticas públicas.

4.2.3.2 Visión
Se establecieron las siguientes categorías: Ser una organización líder en la
generación de propuestas a nivel nacional e internacional, reconocida por su
contribución al desarrollo social y por aportar para una Colombia más
igualitaria
4.2.3.3 Objetivos de los equipos
Se establecieron las siguientes categorías: Mejoramiento continuo,
garantizar sinergias y trabajo en equipo, influenciar en la toma de decisiones
políticas, contribuir a la evaluación de intervenciones, brindar apoyo
oportuno y optimizar los recursos de la Institución.

4.2.3.4 ¿Qué se espera de los resultados?


Se establecieron las siguientes categorías: Que sirvan para generar equidad,
que sirvan para la generación de tecnología de intervención social y que
permitan influir en el desarrollo de políticas públicas eficaces y de calidad.

4.2.3.5 ¿Cuáles son las fortalezas del equipo?


Se establecieron las siguientes categorías: Solidaridad, disponibilidad,
dedicación, perseverancia, compromiso, respeto y calidad en el trabajo.

4.2.3.6 Debilidades del equipo


Se establecieron las siguientes categorías: Falta de comunicación,
inestabilidad laboral a mediano y largo plazo, falta de actualización y
capacitación, así como falta de espacios para compartir experiencias.

4.2.3.7 ¿Qué se espera de la Dirección Ejecutiva y del Consejo


Superior de Directores?
Se establecieron las siguientes categorías: Una dirección de puertas
abiertas, un verdadero compromiso para abrir puertas de potenciales
financiadores, una verdadera gestión en coordinación y planeación de las
actividades inter áreas en la FES, una proyección a otros mercados de
financiación como la empresa privada y el deseo de iniciar un proyecto de
internacionalización de la FES.

4.3 RESULTADOS DE LOS IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS


Se establecieron como imperativos estratégicos: Fortalecer y proyectar
económica y financieramente la FES, fortalecer y proyectar
organizacionalmente la FES, y Fortalecer y posicionar nacional e
internacionalmente la FES.

4.3.1 Perspectiva de lo que hay que hacer


En el análisis de los discursos siguiendo el método del marco lógico, se tuvo
en cuenta para la estructuración de los imperativos estratégicos la
descomposición de las oraciones de la misión y la visión, de la siguiente
manera: 1) Promover la equidad social; 2) Influencia en políticas públicas;
3) Generación y transferencia de conocimiento; 4) Ser líder; y 5) Desarrollar
iniciativas exitosas. Posteriormente se tuvo en cuenta que FES tiene que
seguir siendo un buen sitio de trabajo y obviamente que hay que reducir la
incertidumbre financiera. Por tanto se establecieron las siguientes
categorías de imperativos estratégicos.

4.3.1.1 Fortalecer y proyectar económica y financieramente la FES


De acuerdo a los costos fijos y las tendencias de la organización se
establecieron metas de contratación para cada equipo, de manera que no
sólo se logre el equilibrio presupuestal, sino que se generen excedentes en
la organización. Por lo tanto, la suma en las convocatorias que obtendrá
cada equipo va a equivaler al presupuesto esperado por vigencia.

4.3.1.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente la FES


De acuerdo con los talleres y el diagnóstico situacional, se identificó que
cada equipo debería crecer en número y en formación académica de sus
miembros, así como en competencias de liderazgo, trabajo en equipo y
técnicas de cada área.

4.3.1.3 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente la


FES
En los análisis que se realizaron se encontró la necesidad de tener una
mayor exposición mediática como mecanismo para: Influir en las políticas
públicas, transferir conocimiento y ser líderes. Posteriormente, se
desarrollaron las perspectivas de los equipos y las personales, las cuales
serán incluidas en los resultados.
4.4 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Los objetivos, las metas y los indicadores se construyeron a la luz de la misión y la visión y buscan responder a
4 de estas premisas: 1) Lograr incidencia en el desarrollo de políticas públicas; 2) Generar y usar de manera
adecuada el conocimiento; 3) Ser una institución líder; y 4) Desarrollar iniciativas efectivas para la solución de
problemáticas sociales.

4.4.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES

Objetivo Meta Indicadores Línea Cuanto


de 2012 2013 2014 2015
base
Referente Publicaciones # de documentos publicados 12 16 20 24
nacional # de libros publicados 1 1 1 1
Presencia # de programas de TV en que 8 11 14 18
mediática nos mencionan y participamos
# de programas de radio en que 8 11 14 18
nos mencionan y participamos
# de entrevistas o notas en 8 11 14 18
prensa en que nos mencionan y
participamos
Influir en el Implementació # de reuniones realizadas en las 18 36 54 72
establecimiento n de que se presenten los
de políticas documentos documentos técnicos
públicas técnicos # de políticas públicas las que 3 6 9 12
presentados sé que haya influido con
por FES ponencias presentadas por FES
Generación y # de artículos publicados 10 13 16 20
transferencia # tesis de maestría y doctorado 8 12 16 20
de dirigidas por FES
conocimiento # de congresos en los que se 10 12 16 22
presentan ponencias de FES
Participar en Ganar y # de programas o de posiciones 2 3 4 6
programas y obtener de liderazgo
posiciones de reconocimiento # de postulaciones a concursos, 4 8 8 12
liderazgo reconocimientos y a premios
# de concursos ganados 1 2 3 4
# de reconocimientos obtenidos 3 6 6 10
# de premios ganados 1 2 3 4

4.4.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente la FES


Objetivo Meta Indicadores Línea Cuanto
de 2012 2013 2014 2015
base
Crecer los Crecer el # de miembros del más alto 11 17 28 47 60
equipos numero de nivel (coordinadores,
miembros de investigadores o co-
los equipos investigadores)
Tener mejores # de miembros con PhD 0 3 5 11 16
con mejores # de miembros con Maestría 6 7 14 21 28
competencias
Tenerlos con % de cumplimiento de las 0% 70 80 90 95
mejores competencias de la evaluación
competencias de desempeño
5 7 9 11 13
Ejecutar Lograr Número de proyectos
proyectos en red aprendizajes financiados y en ejecución con
o en alianza con horizontales aliados.
otros
Implementar un Estandarizar % implementación del sistema 40% 60 70 80 90
sistema de procesos y de gestión de calidad
gestión de calidad procedimientos % de respuesta oportuna a los 50% 70% 80% 90% 100
requerimientos %
Implementar % de los problemas trabajados 80% 85% 90% 95%
un programa con plan de mejoramiento
de evaluación
el clima
organizacional
Implementació % de los desempeños 50% 85% 90% 95% 98%
n de un evaluados como regular y bajo
programa de trabajados con plan de
evaluación de mejoramiento
desempeño
programa de
desempeño del
personal
Ganar el % de implentación del modelo 10% 75% 80% 85% 90%
premio del premio colombiano a la
colombiano a la calidad en la gestión
calidad a la
gestión

4.4.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente la FES


Objetivo Meta Indicadores Línea Cuanto
de 2012 2013 2014 2015
base
Ganar Lograr una Valor de la suma de todos los 2.032
convocatorias contratación contratos de asesoría y/o 4.69
que genere consultoria 4.544 6.075 6 6.006
excedentes Valor de la suma de todos los 2.944 9.14 14.01
convenios 3.236 8.185 4 4
Costos fijos / Valor de la 14% 12% 10% 9% 8%
contratación
Total de gastos administrativos 20% 14% 12% 10% 8%
/ Valor de la contratación
Margen operacional Neg 300 500 1000 1200
Margen neto Neg 400 600 1200 1400
% de reducción de costos y 2% 5% 7% 10%
gastos
% de incremento en la
contratación 0,65 0,49 0,59
4.5 RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN OPERATIVA

4.5.1 Equipo de salud

4.5.1.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de salud de la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 2015
2 3 4
Referente Cumplir la Publicaciones Investigado Anual 6 8 10 12
nacional en misión y internacionales res
problemas de desarrollar la
salud pública misión.
Presentación en Investigado 4 5 6 8
congresos res
Ruedas deInvestigado 2 3 4 5
prensa res y
Director de
Área y
Ejecutivo
Programas de Investigado 2 3 4 5
televisión res y
Director de
Área y
Ejecutivo
programas de Investigado 2 3 4 5
radio res y
Director de
Área y
Ejecutivo
Entrevistas Investigado 2 3 4 5
para prensa res y
Director de
Área y
Ejecutivo
Participación en Investigado 1 2 2 3
premios res
nacionales
Participación en Investigado 1 2 2 3
premios res
internacionales
Referente La Publicar un Investigado En marzo 2012 y 1 1
académico en comunidad libro de res y en marzo 2014
salud pública académica vigilancia en Director de segunda edición.
salud publica Área
Desarrollar, Investigado 1 2 2 3
sistematizar, res y
patentar y Director de
difundir Área
tecnologías de
intervención en
salud pública

Incluir Promotor de Incluir en los Investigado El 2012 y 2013 se 4 6 8 10


estudiantes de formación proyectos a res y refiere a
posgrados en los del recurso estudiantes Director de estudiantes en
proyectos de humano para que Área proyectos y 2014 y
investigación especializado realicen la tesis 2015 graduados.
y poder de maestría
incrementar
el equipo de
salud
Influir en el Para cumplir Reuniones Investigado Reuniones 2 4 6 8
establecimiento la misión, técnicas con los r específicamente
de políticas para mejorar equipos con convocadas, con
publicas la salud y la documentos documento técnico
calidad de estratégicos que se entrega con
vida. sobre qué copia al Ministerio
hacer de Salud
Reuniones con Investigado Reuniones 2 4 6 8
tomadores de r específicamente
decisiones al convocadas, con
más alto nivel documento técnico
que se entrega con
copia al Ministerio
de Salud
Reuniones con Investigado Reuniones 2 4 6 8
grupos de r específicamente
interés como convocadas, con
sociedades documento técnico
científicas, que se entrega con
gremios y ONG copia al Ministerio
de Salud
Participar en Investigado Acta de 3 5 7 9
foros y talleres r participación en 2
para formular talleres y foros en
leyes, decretos los que miembros
o lineamientos del equipo de Salud
de políticas en participen.
salud pública Documentos de
avance sobre los
lineamientos.
Generación y Influir en la Establecer Director 1
transferencia de modificación convenios con Ejecutivo
conocimiento de políticas la Universidad
públicas. del Valle
Establecer Director 1
convenios con Ejecutivo
la Universidad
ICESI
Establecer Director 1
convenios con Ejecutivo
la Fundación
Valle del Lili
Ser reconocido Influir en la Revisar la Todo el 1
como grupo A1 modificación normatividad y equipo
de Colciencias de políticas alcanzarla liderados
públicas. por el
Director del
Area
Ejecutar Influir Ejecutando 3 6 9 12
proyectos con nacional e proyectos en
influencia por internacional departamentos
fuera de Cali mente de Colombia
Ejecutando 1 2 3 4
proyectos en
otros países

4.5.1.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de salud de la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 2012
2 2 2
Crecer en Poder ganar Reclutando en Investigado trimestralmente 2 4 6 8
cantidad el mas el programa de res y
equipo convocatoria Maestría de la Director del
s Universidad del Area
Valle de la
Escuela de
salud publica
Reclutando en Investigado Semestralmente 1 2 3 4
el programa de res y
Maestría de la Director del
Universidad del Area
Valle de la
Facultad de
ciencias
económicas y
sociales
Reclutando en Investigado Anualmente 1 2 3 4
el programa res y
pregrado de la Director del
Universidad de Area
la Valle de
Facultad de
Salud
Reclutando en Investigado Anualmente 1 2 3 4
el programa res y
posgrado de la Director del
Universidad Área
ICESI
Reclutando en Investigado Anualmente 2 4 6 8
el programa res y
posgrado de Director del
otras Area
universidades
del país
Crecer en calidad Poder Mejorando la Director del Semestralmente 1 2 4 6
el equipo mantener el formación Area y
prestigio de académica con Director
la calidad del doctorados Ejecutivo
equipo
Mejorando la Director del Anualmente 1 2 4 6
formación Area y
académica Director
experiencia Ejecutivo
internacional
Implementado Director del Semestralmente 1 1 1 1
un programa Area y
de Gestion por Gestora de
competencias y RRHH
asi ganar
convocatorias
Implementado Director del Semestralmente 1 1 1 1
un programa Area y
de gestión por Profesional
competencias de RRHH
para trabajar
en equipo
Mejorando las Director del Semestralmente 1 1 1 1
competencias Area y
para la Director
influencias en Ejecutivo
políticas
publicas
Mejorando las Investigado Semestralmente 1 1 1 1
competencias res y
para generar y Director de
transferir el Área
conocimiento
Ejecutar Ampliar la Ejecutar Investigado Anualmente 2 3 4 5
proyectos con red y la proyectos con res y
aliados influencia de aliados Director de
la FES nacionales Área
Ejecutar Investigado Anualmente 1 2 3 4
proyectos con res y
aliados director de
internacionales Área
Participar Ser parte de Participar Investigado Mensualmente
activamente en la los logros de activamente en res y
toma de la FES todos los Director de
decisiones de la comités con Área
FES propuestas y
alternativas
Liderar el
comité de
proyectos
Liderar el
comité de ética
en
investigación
Liderar el
comité de
posicionamient
o y difusión de
resultados
Participar Ser parte de Participar Todo el
activamente en la activamente en equipo
las actividades de cotidianidad las reuniones
FES de la FES con propuestas
y alternativas

4.5.1.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de salud de la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
2012 2013 2014 2015
Ganar Lograr Preparando las Investigado Trimestral con 4 5 6 8
convocatoria cumplir la convocatorias res y estudiantes de la
s de misión, con estudiantes Director de escuela de salud
Colciencias crecer el de Maestría Área pública, de la
equipo y facultad de
proyectar el ciencias sociales y $1000 $1.40 $1.80 $2.20
área económicas y con Millón. 0 0 0
los posgrados del Millón. Millón. Millón
ICESI
Establecer una Director de En cada
segunda Área convocatoria
revisión con
una lista de
chequeo
Participar Director de Cada 4 meses
activamente en área y
reuniones en Director
Colciencias Ejecutivo
Ganar Revisando qué Director de 2 3 4 6
convocatoria es lo que se área
s en el Valle necesita y
$100 $150 $200 $300
de la SDS y aplicando a las
Millón. Millón Millón Millón
de la SSPM convocatorias
Ganar Revisando qué Director de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se Área
s de otros necesita y
$80 $160 $240 $320
departament aplicando a las
Millón. Millón. Millón Millón.
os convocatorias
Ganar Revisando qué Director de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se Área
s de necesita y
$400 $800 $1.60 $2.40
Regalías aplicando a las
Millón. Millón. 0 0
convocatorias
Millón. Millón.
Ganar Revisando qué Director de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se Área
s del necesita y
$400 $400 $300 $400
Ministerio de aplicando a las
Millón. Millón. Millón. Millón.
Salud convocatorias
Ganar Revisando qué Director de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se Área
s necesita y $100 $400 $600 $1.60
internacional aplicando a las Millón. Millón. Millón 0
es convocatorias Millón.
Ganar Revisando qué Revisando Director de Área 1 2 3 4
convocatoria es lo que se qué es lo $100 $400 $600 $1.60
s del sector necesita y que se Millón. Millón. Millón 0
privado aplicando a las necesita y Millón.
convocatorias aplicando a
las
convocatori
as

4.5.2 Equipo de Educación

4.5.2.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de Educación de la FES

Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto


201 201 201 2015
2 3 4
Referente Cumplir la Publicaciones Coordinadores Anual 6 8 10 12
nacional en misión y y Directora de
problemas de desarrollar la Área
Educación misión.
Presentación Coordinadores 4 5 6 8
en congresos y Directora de
Área
Ruedas de Coordinadores 2 3 4 5
prensa y Directora de
Área
Programas Coordinadores 2 3 4 5
de televisión y Directora de
Área
Programas Coordinadores 2 3 4 5
de radio y Directora de
Área
Entrevistas Coordinadores 2 3 4 5
para prensa y Directora de
Área
Participación Coordinadores 1 2 2 3
en premios y Directora de
nacionales Área
Participación Coordinadores 1 2 2 3
en premios y Directora de
internacional Área
es
Referente La Publicar un Coordinadores 1 1
académico en comunidad libro de las y Directora de
educación académica experiencias Área
en educación
Incluir Promotor de Incluir en los Coordinadores El 2012 y 2013 se 4 6 8 10
estudiantes de formación proyectos a y Directora de refiere a
posgrados en los del recurso estudiantes Área estudiantes en
proyectos de humano para que proyectos y 2014 y
asesoría y especializado realicen la 2015 graduados.
consultoría y poder tesis de
incrementar maestría
el equipo de
salud
Influir en el Para cumplir Reuniones Coordinadores Reuniones 2 4 6 8
establecimiento la misión, técnicas con y Directora de específicamente
de políticas para mejorar los equipos Área convocadas, con
publicas la educación con documento técnico
y la calidad documentos que se entrega con
de estratégicos copia al Ministerio
educación. de que hacer de Educación
Reuniones Investigador Reuniones 2 4 6 8
con específicamente
tomadores convocadas, con
de decisiones documento técnico
al más alto que se entrega con
nivel copia al Ministerio
de Educación
Reuniones Investigador Reuniones 2 4 6 8
con grupos específicamente
de interés convocadas, con
como documento técnico
sociedades que se entrega con
científicas, copia al Ministerio
gremios y de Educación
ONG
Participar en Investigador Acta de 2 4 6 8
foros y participación en 2
talleres para talleres y foros en
formular los que miembros
leyes, del equipo de
decretos o Educación
lineamientos participaron.
de políticas Documentos de
de educación avance sobre los
lineamientos.

Generación y Influir en la Establecer Director 1


transferencia de modificación convenios Ejecutivo
conocimiento de políticas con
públicas. Universidade
s
Establecer Director 1
convenios Ejecutivo
con ONG
Ejecutar Influir Ejecutando 7 11 15 17
proyectos con nacional e proyectos en
influencia por internacional departament
fuera de Cali mente os de
Colombia
Ejecutando 1 2 3 4
proyectos en
otros países

4.5.2.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de Educación de la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 2012
2 2 2
Crecer en Poder ganar Reclutando en Coordinado 2 4 6 8
cantidad el mas el programa de ras y
equipo convocatoria Maestrías Directora
s del Area
Reclutando en Coordinado Anualmente 2 4 6 8
el programa ras y
pregrado de las Directora
Universidades del Área
Crecer en calidad Poder Mejorando la Directora Semestralmente 1 2 4 6
el equipo mantener el formación del Area y
prestigio de académica con Director
la calidad del doctorados Ejecutivo
equipo
Mejorando la Directora Anualmente 1 2 4 6
formación del Area y
académica Director
experiencia Ejecutivo
internacional
Implementado Directora Semestralmente 1 1 1 1
un programa del Area y
de gestión por Profesional
competencias de RRHH
para ganar
convocatorias
Implementando Directora Semestralmente 1 1 1 1
un programa del Area y
de gestión por Profesional
competencias de RRHH
para trabajar
en equipo
Mejorando las Directora Semestralmente 1 1 1 1
competencias del Area y
para la Director
influencias en ejecutivo
políticas
publicas
Mejorando las Coordinado Semestralmente 1 1 1 1
competencias ras y
para generar y Directora
transferir el del Area
conocimiento
Ejecutar Ampliar la Ejecutar Investigado Anualmente 2 3 4 5
proyectos con red y la proyectos con res y
aliados influencia de aliados director de
la FES nacionales área
Ejecutar Investigado Anualmente 1 2 3 4
proyectos con res y
aliados director de
internacionales área
Participar Ser parte de Participar Investigado Mensualmente
activamente en la los logros de activamente en res y
toma de la FES todos los director de
decisiones de la comités con área
FES propuestas y
alternativas
Liderar el
comité de
proyectos
Liderar el
comité de
posicionamient
o y difusión de
resultados
Participar Ser parte de Participar Todo el
activamente en la activamente en equipo
las actividades de cotidianidad las reuniones
FES de la FES con propuestas
y alternativas
4.5.2.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de Educación de la FES
Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
2012 2013 2014 2015
Ganar Lograr cumplir la Preparando Coordina 4 5 6 8
convocatoria misión, crecer el las doras y
s de equipo y convocatorias Directora
Colciencias proyectar el área con del Area
estudiantes de
Maestría $2000 $2.40 $2.80 $3.20
Millón. 0 0 0
Millón. Millón. Millón

Establecer Directora En cada


una segunda de área convocatoria
revisión con
una lista de
chequeo
Participar Directora Cada 4 meses
activamente de área y
en reuniones Director
en Colciencias Ejecutivo
Ganar Revisando qué Directora 2 3 4 6
convocatoria es lo que se de área
s en la necesita y
$500 $1.50 $2.00 $3.00
Secretaria aplicando a
Millón. 0 0 0
Distrital de las
Educación convocatorias Millón Millón Millón

Ganar Revisando qué Directora 1 2 3 4


convocatoria es lo que se de área
s necesita y
$800 $1600 $2400 $3200
departament aplicando a
Millón. Millon. Millon Millon.
os las
convocatorias
Ganar Revisando qué Director 1 2 3 4
convocatoria es lo que se de área
s de necesita y
$400 $800 $1.60 $2.40
Regalías aplicando a
Millón. Millón. 0 0
las
Millón. Millón.
convocatorias
Ganar Revisando qué Director 1 2 3 4
convocatoria es lo que se de área
s del necesita y
$1.40 $2.40 $3.30 $4.40
Ministerio de aplicando a
0 0 0 0
educación las
Millón. Millón. Millón. Millón.
convocatorias
Ganar Revisando qué Director 1 2 3 4
convocatoria es lo que se de área
s necesita y
$400 $800 $1.60 $2.60
internacional aplicando a
Millón. Millón. 0 0
es las
Millón Millón.
convocatorias
Ganar Revisando qué Revisand Director de área 1 2 3 4
convocatoria es lo que se o qué es $100 $400 $600 $1.60
s del sector necesita y lo que se Millón. Millón. Millón 0
privado aplicando a necesita Millón.
las y
convocatorias aplicando
a las
convocat
orias

4.5.3 Equipo de Cultura Ciudadana y Proyectos especiales

4.5.3.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente el equipo de Cultura Ciudadana y


Proyectos Especiales de la FES

Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto


201 201 201 2015
2 3 4
Referente local en Cumplir la Liderando Directora de Mensual 12 12 12 12
Cultura misión y conceptualment Area
Ciudadana desarrollar la e el tema
misión.
Presentación en Directora de 1 2 4 6
congresos Area
Ruedas de Directora de 1 2 4 6
prensa Area
Programas de Directora de 4 5 6 8
televisión Area
programas de Directora de 6 8 10 12
radio Area
Entrevistas Directora de 4 6 8 10
para prensa Area
Participación en Investigador 1 2 2 3
premios es
nacionales
Participación en Investigador 1 2 2 3
premios es
internacionales
Referente Cumplir la Logrando gran
regional en la misión y la eficiencia y
ejecución de visión visibilizando los
proyectos resultados

Incluir Promotor de Incluir en los Directora de El 2012 y 2013 se 4 6 8 10


estudiantes de formación proyectos a área refiere a
posgrados en los del recurso estudiantes estudiantes en
proyectos de humano para que proyectos y 2014 y
investigación especializado realicen la tesis 2015 graduados.
y poder de maestría
incrementar
el equipo de
salud
Influir en el Para cumplir Reuniones Directora de 2 4 6 8
establecimiento la misión, técnicas con los área
de políticas para mejorar equipos con
publicas la salud y la documentos
calidad de estratégicos de
vida. que hacer
Reuniones con Directora de 2 4 6 8
tomadores de área
decisiones al
mas alto nivel
Reuniones con Directora de 2 4 6 8
grupos de área
interés como
sociedades
científicas,
gremios y ONG
Participar en Directora de 2 4 6 8
foros y talleres área
para formular
leyes, decretos
o lineamientos
de políticas en
salud pública
Ejecutar Influir Ejecutando 3 6 9 12
proyectos con nacional e proyectos en
influencia por internacional departamentos
fuera de Cali mente de Colombia
Ejecutando 1 2 3 4
proyectos en
otros países

4.5.3.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente el equipo de Cultura Ciudadana y Proyectos


Especiales de la FES
Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 2012
2 2 2
Crecer en Poder ganar Reclutando en Directora Trimestralmente 6 10 14 18
cantidad el mas los programas del Area
equipo convocatoria de Maestría y
s especializaciones
de las
Universidades
Crecer en calidad Poder Mejorando la Directora Semestralmente 1 2 4 6
el equipo mantener el formación del Area y
prestigio de académica con Director
la calidad del doctorados Ejecutivo
equipo

Mejorando la Directora Anualmente 1 2 4 6


formación del Area y
académica Director
experiencia Ejecutivo
internacional
Implementando Directora Semestralmente 1 1 1 1
un programa de del Area y
gestión por Profesional
competencias de RRHH
para ganar
convocatorias.
Implementado Directora Semestralmente 1 1 1 1
un programa de del Area y
gestión por Profesional
competencias de RRHH
para trabajar en
equipo
Mejorando las Directora Semestralmente 1 1 1 1
competencias del Area y
para la Director
influencias en ejecutivo
políticas publicas
Mejorando las Investigado Semestralmente 1 1 1 1
competencias res y
para generar y Directora
transferir el de Área
conocimiento

Ejecutar Ampliar la Ejecutar Directora Anualmente 1 1 1 1


proyectos con red y la proyectos con de área
aliados influencia de aliados
la FES nacionales
Ejecutar Directora Anualmente 1 1 1 1
proyectos con de área
aliados
internacionales
Participar Ser parte de Participar Directora Mensualmente
activamente en la los logros de activamente en de área
toma de la FES todos los
decisiones de la comités con
FES propuestas y
alternativas
Liderar el comité
de proyectos
Liderar el comité
técnico
Liderar el comité
de
posicionamiento
y difusión de
resultados
Participar Ser parte de Participar Todo el
activamente en la activamente en equipo
las actividades de cotidianidad las reuniones
FES de la FES con propuestas y
alternativas
4.5.3.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente el equipo de Cultura Ciudadana y Proyectos
Especiales de la FES
Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
2012 2013 2014 2015
Ganar Lograr Preparando las Directora de Trimestral con 4 5 6 8
convocatoria cumplir la convocatorias área estudiantes de la
s municipios misión, con estudiantes escuela de salud
crecer el de Maestría pública, de la
equipo y facultad de
proyectar el ciencias sociales $400 $800 $1.20 $2.00
área y económicas y Millón. Millón. 0 0
con los Millón. Millón
posgrados del
ICESI
Establecer una Director de En cada
segunda área convocatoria
revisión con
una lista de
chequeo
Participar Director de Cada 4 meses
activamente en área y
reuniones con Director
los gobiernos Ejecutivo
locales
Ganar Revisando que Director de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se área
s de necesita y
$400 $800 $1.60 $2.40
Regalías aplicando a las
Millón. Millón. 0 0
convocatorias
Millón. Millón.
Ganar Revisando que Directora de 2 3 4 6
convocatoria es lo que se área
s en otros necesita y
$200 $250 $300 $400
departament aplicando a las
Millón. Millón Millón Millón
os convocatorias
Ganar Revisando que Directora de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se área
s a Nivel necesita y
$200 $400 $300 $400
nacional aplicando a las
Millón. Millón. Millón. Millón.
convocatorias
Ganar Revisando que Directora de 1 2 3 4
convocatoria es lo que se área
s necesita y
$100 $400 $600 $1.60
internacional aplicando a las
Millón. Millón. Millón 0
es convocatorias
Millón.
Ganar Revisando que Revisando que Director de área 1 2 3 4
convocatoria es lo que se es lo que se $100 $400 $600 $1.60
s del sector necesita y necesita y Millón. Millón. Millón 0
privado aplicando a las aplicando a Millón.
convocatorias las
convocatorias
4.5.4 Equipo Administrativo y Financiero

4.5.4.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES

Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto


201 201 201 201
2 3 4 5
Referente Cumplir la Manejo eficiente Director Mensual
regional en misión y de los recursos de Area
eficiencia desarrollar la
misión.
Referente Cumplir la Logrando gran Equipo de
regional en la misión y la eficiencia y Directores
ejecución de visión visibilizando los
proyectos resultados
Establecer Desarrollar Creación de Director 50 100 120 180
alianzas con la visión listado de Ejecutivo
contactos correos
internacionales electrónicos de
amigos y aliados
históricos de FES

4.5.4.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente a la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 201
2 2 2 2
Desarrollar la Poder hacer Garantizando el Gestión 6 10 14 18
política de gestión de FES el cumplimiento de la de
humana mejor sitio
misión y la visión en Humana
para trabajarnuestros
colaboradores
Desarrollo de Poder Implementando un Profesion Semestralment 1 1 1 1
competencias mantener el programa de gestión al de e
prestigio de por competencias RRHH
la calidad del para ganar
equipo convocatorias
Implementando un Profesion Semestralment 1 1 1 1
programa de gestión al de e
por competencias RRHH
para trabajar en
equipo
Implementando un Profesion Semestralment 1 1 1 1
programa de gestión al de e
por competencias RRHH
para mejorar las
competencias de
liderazgo
Mejorando las Profesion Semestralment 1 1 1 1
competencias para al de e
solucionar conflictos RRHH
Mejorando las Profesion Semestralment 1 1 1 1
competencias para al de e
lograr resultados RRHH
Participar Ser parte de Participar Directora Mensualmente
activamente en la los logros de activamente en todos de área
toma de la FES los comités con
decisiones de la propuestas y
FES alternativas
Liderar el comité de
proyectos
Liderar el comité
técnico
Liderar el comité de
posicionamiento y
difusión de resultados
Participar Ser parte de Participar Todo el
activamente en la activamente en las equipo
las actividades de cotidianidad reuniones con
FES de la FES propuestas y
alternativas
Generar confianza Haciendo publica la Director
en el manejo información que se administr
administrativo y requiere por las áreas ativo y
financiero de los financier
proyectos o
Acompañando
procesos y
procedimientos para
el logro del resultado
Evaluaciones de Estructuración y Anualmente 2 2 2 2
clima unificación de cargos
organizacional y y escalas de
de desempeño remuneración
Estructuración de Disponer de Escala salarial. Directore Anualmente
sistema de un marco de s de área
incentivos y de referencia y
premios adecuado Profesion
para los al de
procesos de Gestión
valoración de Humana
cargos y
definición de
salarios.
Selección de Reclutar al Estudio de hojas de Profesion
personal se personal vida, aplicación de al de
para ocupar pruebas Gestión
la vacante psicotécnicas y Humana
ofrecida entrevista.
Vinculación Permitir al Elaboración de Profesion
nuevo contrato, ingreso a al de
colaborador nómina y vinculación Gestion
pertenecer a a la seguridad social Humana
la
organización,
por medio de
un proceso
de afiliación
a la misma y
a las
instituciones
prestadoras
de servicios
sociales a las
que tiene
derecho
Procesos financieros
Sistema de Organización por
gestión de calidad procesos
4.5.4.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente la FES

Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto


2012 2013 2014 20
15
Lograr Darle Aumento de las Director de Mensual $400 $800 $1.20 $2
excedentes sostenibilida utilidades por área Millón. Millón. 0 .0
d a la FES proyectos Millón. 00
Mil
lón
Reducción de 12% 10% 9% 8
los costos de %
administración
Generación de 12% 15% 17% 20
ahorros %
Mejorar la Director 5% 7% 10% 11
rentabilidad del ejecutivo y %
patrimonio Comisión
de la Mesa
Calcular el
estado de
resultados de
resultados para
cada uno de los
proyectos

4.5.5 Equipo del Consejo Superior de Directores

4.5.5.1 Fortalecer y posicionar nacional e internacionalmente a la FES

Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto


201 201 201 2015
2 3 4
Fortalecer las Cumplir la Hacer parte de Director Mensual
alianzas misión y redes y ejecutivo
internacionales desarrollar la participación en
misión. eventos
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
del MEN CSD
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
del MinSalud CSD
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
de la presidencia CSD
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
de la presidencia CSD
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
de la Alcaldía CSD
Obtener Gestión de los 1
reconocimiento Miembros del
del congreso CSD

4.5.5.2 Fortalecer y proyectar organizacionalmente a la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
201 201 201 2012
2 2 2

4.5.5.3 Fortalecer y proyectar económica y financieramente a la FES


Qué Para qué Cómo Quién Cuándo Cuánto
2012 2013 2014 2015
Lograr Garantiz Gestión con CSD
donaciones ar empresarios
sostenibil
idad
Gestionar
recursos para
proyectos de
RSE
4.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Cada uno de los equipos desarrollará un plan operativo específico que
exponga las actividades necesarias para ejecutar cada una de las metas aquí
establecidas. De la misma manera, este plan será evaluado por el Comité
Técnico y el Consejo Superior de Directores 3 veces al año para evidenciar
logros y establecer planes de mejoramiento para los retrasos.

Una vez se han presentado las dos primeras evaluaciones del plan de
desarrollo se puede concluir que la estrategia trazada ha dado resultados
positivos, que la organización se mueve al ritmo esperado y que se espera
profundizar la estrategia para obtener mas y mejores resultados.

4.7 CONCLUSIONES
Las actividades de planeación permitieron concluir que cada uno de los
integrantes de los equipos debe: Conocer la misión y la visión, conocer los
propósitos estratégicos y sobre cada uno de ellos fijar objetivos, actividades,
indicadores y metas.

Se consideró que para desarrollar el plan de acción es necesario: A la


capacidad de trabajo alinear la capacidad de influencia, la capacidad de
conseguir recursos, la capacidad de posicionamiento, la capacidad de
visibilizar y la capacidad de comunicar lo que hacemos. Se espera que este
plan de trabajo establezca una visión general de la organización, del futuro y
de la estrategia que se requiere para llegar a ella; y de esta forma lograr
que todos los que hacemos parte de la FES conozcamos y compartamos la
apuesta, los planes y las políticas institucionales.

El CSD continuara evaluando los resultados obtenidos de manera que se


consoliden los resultados.

4.8 METAS
Una vez concluidos los talleres de direccionamiento estratégico, los equipos
consideraron que es necesario avanzar en todas las acciones que
garanticen: Ejecutar nuestra misión, consolidar nuestra visión, generar
excedentes, ser referentes nacionales e internacionales, ser influyentes y ser
generadores de equidad y de desarrollo.
De la misma manera, se consideró necesario que la fundación FES sea la
primera alternativa de: Mejores egresados de posgrados de las mejores
universidades, empresarios, ONGs internacionales, agencias de cooperación
internacional y multilaterales, gobierno nacional, departamental, distrital y
municipal.

También podría gustarte