Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Rafaela

Lic. en Relaciones de Trabajo


Pensamiento Social y Político
Dra. Gabriela Vergara
Lic. Andreina Colombo

UNIDAD 2. LA MODERNIDAD Y EL DESPERTAR DE LO SOCIAL Y LO POLÍTICO COMO


CIENCIA

WEBER, Max. [1922] (2002) “Economía y Sociedad”. Madrid: FCE. Cap. IX “La
institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos” ; p. 1047-
1117.

GUÍA DE LECTURA

§ 1. Origen del Estado racional


1. ¿Cómo describe la relación entre Estado racional, capitalismo y occidente?
2. ¿Sobre cuáles dos elementos establece al Estado racional?
3. ¿A qué afecta de manera directa el derecho romano?
4. ¿A qué afecta de manera indirecta el derecho romano? ¿Qué le aporta el derecho romano al
Estado de Occidente y esto sobre qué incide?
5. ¿Por qué o para qué compara Weber Occidente con China y/o India, en distintos pasajes de
sus argumentaciones? (pregunta de reflexión no atada al texto)
6. Identifique dos antecedentes al mercantilismo. Defina mercantilismo.
7. ¿Cuáles son los tres elementos que Weber destaca del mercantilismo?
8. ¿Cuándo, dónde y por qué surge el mercantilismo?
9. ¿En qué se diferencian el mercantilismo monopolístico estamental y el mercantilismo
nacional?
10. ¿Es el mercantilismo un antecedente del capitalismo?

§ 2. El Estado racional como asociación de dominio institucional…


11. ¿A partir de qué elementos define al Estado racional moderno? Piensen en algún ejemplo de
la actualidad que contradiga o niegue dicha definición.
12. ¿Cuál es la relación entre política y poder?
13. ¿Qué tipos puros de dominación construye? Mencionen figuras destacadas que puedan tener
características similares a lo que Weber ubica dentro de la dominación tradicional, de la
carismática y de la legal.
14. ¿Qué quiere decir Weber cuando afirma que los caudillos o políticos de profesión no son
figuras decisivas?
15. ¿Cuáles son las características del funcionario burocrático en el Estado racional?
16. Diferenciar en las formas de relación del cuerpo administrativo, en clases o por cuenta
propia.
17. Realizar un esquema o mapa conceptual con 2 ó 3 conceptos que creas importantes de la
sección §2 y relacionarlos siguiendo el desarrollo del autor.

§ 3. La empresa estatal de dominio como administración.


18. ¿Por qué Weber considera que "el Estado es una 'empresa' con el mismo título que una
fábrica" (p. 1061)?
Universidad Nacional de Rafaela
Lic. en Relaciones de Trabajo
Pensamiento Social y Político
Dra. Gabriela Vergara
Lic. Andreina Colombo
19. ¿Cómo explica la relación entre el crecimiento de la burocracia y el desarrollo capitalista?
20. ¿De qué manera se puede hacer de la política una profesión?
21. ¿Qué características diferencian al funcionario "político" del funcionario profesional
(burocrático)?
22. ¿Por qué habla de un proceso de "burocratización inevitable"? ¿Cómo lo relaciona con la
metáfora de una "máquina viva"?

§ 4. Los partidos y su organización


23. ¿Cómo considera a los partidos a partir de “su naturaleza más íntima” (p. 1076)?
24. ¿Qué elementos diferencian a la representación partidaria de la representación por
corporaciones profesionales?
25. ¿A partir de qué dos principios internos se pueden clasificar los partidos políticos en los
Estados modernos? ¿Cuáles son las principales características de cada uno?
26. ¿Qué relación establece entre el proceso de burocratización general y el patrocinio de cargos
de los partidos políticos?
27. ¿De qué manera influye el proceso de burocratización creciente en la estructura interna de
los partidos políticos?
28. ¿Qué consecuencias tiene, para Weber, la empresa político, entendida como empresa de los
interesados?
29. ¿Cómo piensa la relación entre democracia de masas y la organización partidaria?
30. ¿Qué reparos introduce a la idea de la democratización de los partidos? ¿En qué sentido se
relaciona con el concepto de democracia plebiscitaria.
31. ¿Cuáles son los principales rasgos del principio plebiscitario que evidencian los partidos
políticos norteamericanos? ¿Cuál es la relevancia del empresario político (boss)?
32. Desarrolle la siguiente frase: “(…) la dirección de los partidos por jefes plebiscitarios
comporta la ‘deshumanización’ del séquito” (p. 1094). ¿Se puede relacionar con el concepto de
alienación de K. Marx?
33. A partir de lo leído en esta sección §4, ¿Weber cómo concibe los liderazgos carismáticos al
interior de los partidos de masas?

§ 5. El Parlamento como órgano estatal y el problema de la publicidad administrativa.


34. Investigar e identificar, brevemente, las características principales de un sistema
parlamentario de gobierno (sobre el que trata la sección §5 del texto). Recomendamos M.
PEGORARO y F. ZULCOVSKY (2006), “Gobierno. Sección 6.1. Parlamentarismo”, en L. AZNAR y M.
DE LUCA (coord.), Política. Cuestiones y problemas. P. 187-191. [Disponible en
https://drive.google.com/open?id=0B_hohTL-yLeYbThrWndPZlRhVEE]
35. ¿Qué formas de relación entre la administración y el Parlamento identifica, en las distintas
variantes institucionales de parlamentarismo?
36. ¿Cómo define a las categorías de Estado popular y Estado autoritario?
37. ¿Qué consecuencias de la “política negativa” del Parlamento identifica en relación a los
líderes políticos?
38. ¿Qué es el rasgo “cesarístico” en el funcionamiento del Parlamento en un Estado de masas?
39. ¿Qué reflexión hace Weber en torno a la responsabilidad en la democracia?
Universidad Nacional de Rafaela
Lic. en Relaciones de Trabajo
Pensamiento Social y Político
Dra. Gabriela Vergara
Lic. Andreina Colombo
40. ¿Cómo explica que “la burocracia ha fracasado por completo allí donde se le han confiado
cuestiones políticas” (p. 1099)?
41. ¿Cómo piensa las relaciones de control entre el Parlamento (políticos) y la burocracia?
42. ¿En qué descansa la posición dominante de los funcionarios burocráticos? ¿Dónde radica su
saber secreto?
43. ¿Weber entiende de manera racional o no-racional la relación entre el conocimiento técnico
y los objetivos políticos de un Estado (p. 1101)?
44. ¿En dónde radica la relevancia de la publicidad de la administración burocrática?
45. ¿En qué situaciones es racional que los jefes tengan poderes ilimitados?
46. ¿Por qué pensás que Weber, recurrentemente, refiere al Parlamento alemán del Reichstag en
sus ejemplificaciones? (reflexión a partir del contexto en el que escribe, no atada al texto).

§ 6. Parlamentarismo y democracia.
47. ¿Cómo es la relación entre parlamentarismo y democracia para Weber?
48. ¿En qué circunstancia un sistema político de dos partidos es imposible? ¿Qué consecuencias
implica para el gobierno?
49. ¿Qué relevancia alcanza la propaganda moderna de masas? ¿Qué ejemplos de esta empresa
del partido expone Weber?
50. Elaboren un mapa conceptual relacionando: democratización, burocratización partidaria,
economía financiera partidaria, captación de votos y propaganda moderna de masas.
51. Explique la frase: “[el político profesional] es, en su tipo actual, el producto inevitable de la
racionalización y la especialización de la labor política de partido en el terreno de las elecciones
de masas” (p. 1106).
52. ¿Cuál considera como la mejor manera de preparación política para llegar a ser caudillo
político?
53. Desarrolle la explicar y consecuencias de la relación entre democratización y demagogia.
54. ¿Cuál es la importancia del plebiscito cesarístico en la democracia de masas?
55. ¿Qué consecuencias tiene una “democracia sin traza de parlamentarismo” (p. 1110)
56. ¿Cuáles son los límites internos de la votación popular?
57. ¿Qué condiciones institucionales considera Weber que “educan políticamente” a los
ciudadanos, fomentando que sigan de cerca los asuntos políticos?
58. ¿Cuál es el peligro político de la democracia de masas para el Estado?
59. ¿Qué adjetivos pueden relacionar con el concepto de masas en el último párrafo del texto?

También podría gustarte