Está en la página 1de 11

capítul_o_4_ _ _ _ __

ios modelos como mediad


teoría y realidad ores entre

Olirnpia Lo
rnbardi
"·Qué es el castillo de Kronberg al margen de las cu ·
¿ • • d est~o nes que le plant
Las mismas pie ras nos pued en habl ar del
de los estra tos geológicos de Ios que as moleculas que las cornp eamos?
. pro • o
desaparecidas .que cont iene n com fi"' . viene n, quizá de las n~n,
o osi 1es de l · especies
cult l
. to
a que estuv.o su1e el arquitecto que construyo .11 ncias ura es
' , elaseinflue
que persz.guze.ron a Hamlet hasta su muerte Nmg . asti o, o de las dudas
u d estos sabere
es arb ztrarzo pero tampoco ningu no nos perm · . no e s
ite z d.
refere
a aquél para quien las pregu te u ir lan sentido " ncia
. . nas toma
Pngogme y Stengers (1988, p. 44)

Introducción: cie nci a y filosofía


chas,
Si bien en filosofía las definiciones siempre acaban resultando estre
de una
si me pidieran caracterizar la filosofía de la ciencia, diría que se trata
erada-
reflexión crítica acerca de la ciencia. Bajo esta caracterización delib
?cerc~
mente amplia se incluyen las tradicionales preguntas metodoló~ica~
, asi
del surgimiento de las teorías científicas, su validación Y aphcacion nd º que
como ciertas cuestiones metafísicas acerca de la estructura del mu
nos describe la ciencia los aspectos sociológ icos Ypolíticos respect~. del
contexto h1st ,
• orico ' • t1"fiico, 1os problemas eucos-s
que nutr e el desa rroll o c1en
que d . , . al s y toda otra cue n
. , se envan de las aplicaciones tecn olog icas actu ~' 1 flexió
" · · " Sin duda , a re
tion r fi · fenó men o soci al llam ado cienc~a · sentido en nuestro
filo , e enda a este
sofica acerca del pen sam ient o científic o adquiere 1 "a en todas sus
rnUndo contemporáneo perm ead o de cien · cia · y tecn.o ogi nos dedicamos
. . 1'd que quienes
rnanife t . ,
, esto no 1mp e
s ac1ones. Sin embargo
84
ÜLIMPlA LOMB
ARD¡
a ta le s el uc ub ra ci on es , po
r m om en to s no s de te ng
el "p ar a qu é" de la filosof am os ª pr eg un ta rn os Por
ía de la ciencia.,,
Fr en te a es ta pr eg un ta si .
em pr e he cr ei do ~u e, _si bi. , .
los "p ar a qu é" ce nt ra le s de en no el unico, uno de
la filosofía de la ci ~n ci a
ta ct o co n la ci en ci a m is m de be ha lla rs ~ ~n su co n-
a: la reflexión fil os óf ic a ac
tífica co nt ri bu ye su st an ci er ca de la actiVIdad cien-
al m en te al de sa rr ol lo de
da en qu e de sp ie rt a en lo ta l ac_tividad: _en la med i-
s pr op io s ci en tíf ic os un
pa ra la in ve st ig ac ió n. Aun a ac ti tu d cn ti ca esencial
cu an do al gu no s no co m
co ns id er o qu e la filosofía pa rt ir án es ta posición )
de la ci en ci a de be ser, en
so fí a pa ra la ciencia. al gu na m ed id a, una fil o-
A ho ra bi en , la ci en ci a no
es un a ac tiv id ad "h om og
ob je to de es tu di o ni de su én ea " re sp ec to de su
s ám bi to s de in te ré s. No ex
logía, física, qu ím ic a, y de is te la ci en ci a: hay bio-
m ás disciplinas ci en tíf ic as
ellas se de sp lie ga en un . E in cl us o ca da una de
en or m e ab an ic o de su bd
ha ce lo m is m o el biólogo is ci pl in as específicas : no
m ol ec ul ar qu e el bi ól og o
m is m os fe nó m en os la fís ev ol ut iv o, no es tu di a los
ica de pa rtí cu la s qu e la te
pi ca . Pe ro es ta cl~sificac~ rm od in ám ic a macroscó-
ó~ se~~n el objeto de es tu
cu en te m en te ol vi da da di di o
stincion, transversal a la an se su pe rp on e a la fre-
te s as pe ct os de la activid te ri or , en tr e lo s diferen-
ad científica; po r ej em pl o,
di fe re nc ia en tr e la activid re su lt a m an if ie st a la
ad teórica y la actividad
m uc ho s su el en ignorarlo ex pe ri m en ta l y si bien
-e in cl us o in si st en en el lo - un as pe ct · tra
~fe nó m en o soci.al 11am a d o " . .a" es 1
i • ci
1ca ci ón en ci en ci as es pa rt d 1 . .
• en ci a ac tividad de' su en - o ce n l del
.
• eld e a ciencia; es un ám bi
to se na nz a: 1a edu-
en la m ed id a en qu e m o ea no solo , de
fu tu ro s ci.entif,, icos po n dra, · las ca pa ci da de s en or.m ed re1evanci.a
n Y
ta m bi én la im ag en soci'al d 1en ·Jueg·o en su,. s ta re as de . act1tu .
es qu e 1os
. ,. .
· · e a ciencia en el am bi to extr invest1gac1o n sino
ca ci ón en ciencias es ci·en · 1 fil f" d . . ,. . ,
ta m bi én co nt ri bu ir a la ed ci a, a i os o ia e la ci en ci a ac ie nt 1fico. S1 la edu-
ucación en ciencias su m in . .
do re s de l ár ea el em en to s is ~a ra la c1enc~a deb.e
ga . filosófico-conceptuales pa
\.de su ac tlV l'da d • r ra nd o .ª lo s _1n~est1-
.
E el m ar co de estas conv . . .
ª e1enriquecimiento
~ icciones, considero qu e el
un a especial relevancia en la m ed id a en qu e gr es
ad qu ie re tivas la cuestión de la utili en volun1en
re nt es pe rs p; ~ to 'en la zación de mocta I or da , te de sd e dife-
filosofía de la ciencia com
t~ m a _centra :f M ntribución consistirá
ci en ci as na tu r es. .ói co en pr
o
es
en
en t
el os
ª
~n ,ciencias, un
~i da ct a de las
ne s ac er ca de la noci n de modelo en ciencias desde la P ar ci er ta s ic discusio-
. sofía de la ciencia co nt em , ea er
po ra n . sp ec tiv a de la filo-
4
Ciencias Natu rales
as
l
__- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - ~
.
~ ade 85

·as formales: mo del o com o interpretació n


cienc1
,. .
u nombre lo indica, las cien cias formales -com o la
co_mo sse ocupan del estu dio de siste mas formales ' esto e;ate tmatica Y
lógica- . d . - . . es ructuras
1~ . , n·cas donde, a part ir e un conJ unto de enun ciad os de partid a, usu · al -
. ,, b .
110gu1s enom.inados " axiomas , se o tiene e1resto de los enunciados de1sis- .
rnente d . ~ . . . . ,
mediante reglas de .in1e renci_a. defin idas con prec ismn. Estos sistem as
terna d d , . , .
es
axiomáticos poseen prop1e a es sintacticas y semanticas. Las propiedad
entre
·ntácticas son aquellas que resu ltan de las meras relaciones formales
que de
~ -símbolos del sistema; por ejemplo, la consistencia (el hecho de
ieda-
los axiomas no se derive ''N' y "no/ \') se encu entr a entre ellas. Las prop
entre
des semánticas son aquellas que resultan de las relaciones formales
objetos,
los símbolos del sistema y sus posibles referentes, esto es, aquellos
nido
formales o no, a los que los símbolos designan. Para brindar conte
semántico a la estructura sintáctica es necesario formular una inter
preta-
ción del sistema que consiste en una suer te de "diccionario"
que hace
ias for-
corresponder a cada símbolo su referente . En el ámbito de las cienc
ficado
males, el concepto de modelo es un conc epto semántico con un signi
que
muy preciso: modelo de un sistema axiomático es toda interpretación
hace verdaderos a los axiomas (Klimovsky y Boido, 2005; Legris, 2001
).
, E~ta noción de modelo, prop ia de las ciencias formales,
fue trasladada al
diversas
amb.ito de las ciencias fácticas -en particular, naturales- por
sus par-
c_ornentes de la filosofía de la ciencia del siglo XX, sobre la base de
con la
~culares concepciones acerca de las teorías científicas. De acuerdo
cida
amada t'c.9!}_cepción sintáctic~ ' de las teorías científicas, también cono .. .
como" VIsmo
ló . concepción heredada" (" received view"), heredera del posit~
~co _d~ las décadas del '20 y del '30, una teoría científica es un sis~ema
r de·
axiornaucO inter
(los · pretado: las ~ leves funcionan com
·
o los axiomrtas· ular ª partiaque-
cuales d :, - , ic : al
llos se educen todo s los enun ciad os de la t~@ a, en pa
--tér!~unciados empíricos que por incluir sólod'términos observac10bnl es
.,unos qu fi eren a objetos, o prop ieda des Irectam ente observa es-,
Pueden e re . . , crítica
de la co ser contrastados emp írica men te (para una· clara exposd1c10dnl '70 la
·, d 1 déca a e '
ncep 10
con\el)ció ~ ~ heredada ver Brow n, 1983 ). A partr r e ª d ."concepción
-~elllántlca~n SU1tactica com ienz a, a ser desa,, fiada por la llama ,m..cieÓtífiéa se
, de las t , . 1 ual una ~te~ow n!.f!a~ ~~ =-
l~ .
rne..]~- eona s cien tífica s, segu n a c ___
=-=-~ ¡g67; supp e,
~ tifica 1 961
; 77,~ ante la clase de sus modelos (Su~pes, tidad 'de la teoría se
t¡z·' an Fraassen ' 1980) · De este modo,. la iden baJ·o la cual se
1adePenc
D ad l ,, · a o no-
a teo-
tía resenta: ~ ª peculiar forma sintáctica -axiomancder a una mism
en tant 0 erentes formalismos pued en correspon
definan la mism a clase de modelos.
-- - - - - -- - - IJLIMp¡A Lo~n
AllD 1

86 .ones de las teorías cien tífi cas


1
concepc l 1 adop
nos, an1bas,., d n ciencias forma es y o trasladan I tan eJ
con:~~: modelo acu~~ nºs~ntáctica asimila la distinción entr: as cien.
conceP.. as La concepc1~ ntre sintaxis y semántic a. De este leona 1i,
das fácttc · . . , n lógica e , . modo
a la dist1nct0 'd lógico de la teona: s1 1a teoría, en ta nto s·, l(J\
modelO d en sentI o 1 ,, 1
delos depen en se de sus mode os, estos no apo rtan . f ~t~.
1 1
~ axiomático, de~ne ~ e ªque no esté ya contenid a en la teoría inlorrna.
111
in al st·gnificauva · a co
ción adicion , . a or su parte, represent a un avance respecto de n.
cepción semanttc ' ~·da en que la identidad de la teoría ya no depe d )LJ
predecesora en la mte \n formal. No obstante, al identifica r la teorí~ ed¡
ticular presen ac1 __ - ----· . ., , atra.
sur~!- __ - -::1-----s- modelos, la dist1nc1on .entre teona y modelo cola
ves de la clase ue su ,,
. , d modelo que utiliza la concepc1on semant1ca no parece sufi.
,, . Psa:
la. noc10n tee rica como para capturar 1as mu,, 1tlp · 1es y espec1"f'1cas funcione 1

cientemen . . . ,, ,, . . s
1
que cumplen los modelos en '~ª 1nvest1gac1on y a practica en ciencias fácti-
cas (Morrison, 1999, p. 43; Suarez, 1999, pp. 172-173).
Durante los últimos años, la naturaleza y el papel de los modelos en cien-
cias fácticas han comenzado a atraer la atención de los filósofos de la cien-
cia. Desde esta nueva perspectiva, el concepto de modelo en ciencias fácti-
cas adquiere autonomía respecto de su homónim o en ciencias formales: los
modelos ya no se encuentran ligados en sentido lógico a las teorías, sino que
se ~vierten en m~~iq,_1!1!~s entre teoría y realidad.

Ciencias fácticas: modelo como mediad or


1 d · ,
. la ey e 1socron1a del péndulo como un elemento esen·
formuló
cialGalileo
.
para e1conJunto de su nueva f'1s1ca. . . . "
fue vi Sin embargo este "descubrimiento.
gorosamente rech d . '
pio Galileo y uno de :za O por Gu1dobaldo del Monte, protector del pr:1
10
Monte insistía que 1 , mayores expertos en mecánica del siglo XVII._ D
n?s Ylos más pesad~: ~en~ulos, en realidad, no son isócronos: los más hVI;;
diferente longitud· d o tienen el mismo período como así tampoco loserse
lu d , a emás t d '
re:~~ e un número suficie' o os los péndulos terminan por dete~aJes
sen lo:do,s se referían única;te de os~ilaciones. Galileo replica~a qu~udia·
don:::e
la cuerd::~ulo~ ideales, ª _Pe?_dulos reales, pero qu~ si se de teso
. ! nos. Tal ar existen, entonce ~ fnccion, la resistencia del aire Ye ~sócro·
'. / la física d::mento nunca fues ciertamente se encontraría que son ~e que
\\\,' ideal sin P ia versar sobre 1 aceptado por del Monte, convencidtoo rnuodº
· esos re · e munct
episodio hi'st, '. sistencias n·1 roza o· real y no sobre un supues· 'n de este
onco ver Matth mientas (para una presentacJO
ews, 1987).
• a de /as Ciencias Naturales
Diddc flC - -- - - -
~
- ~- - -- - - - - - - - - - - - - -~87
E ténn inos cont e1np orán eos diría inos que 1 .,
du lo id ea l" al 4ur se
ní Galileo es un ,nodelo del pénd u lo real. e,~ne,¡pén uso podr 1'·
refer a . . odol ógic-i í t d '. a mo s étgrcgar
t 1vez la 1nayor 1nno vac1 ón tnet
qu.e ªfue prec isam ente , la utili zaci ón ele linnd rol ucJdél por Ca lil eo en la
o e os B st0 , 5 .
f'151ca ' la · . ,n e térrn 1noc.,,
11
ces apar ecen clar ame nte los tres polo s de re 1ac ión:
ento '

Teoría « mod elo « realidad

La teoría de la isoc roní a del pénd ulo se aplica al mod e1o " p é n d ulo .ideal"
, ct · '
p
el cual, a su vez, repr esen ta de algu n mod o al pénd ulo real . ero en Ia 1scu-
sión entre Gal il eo y d e1Monte núcleo del disenso ent r e am bos
. , vem os que el mod elo Y
no se encu entr a en 1a re1ac1on entr e teor ía y modelo, sino entre
ade -
realidad: del Mon te no pon e en dud a que la ley de isocronía desc riba
ión entre el
cuadamente el pénd ulo ideal, sino que no com pren de la relac
modo no isó-
péndulo ideal y los pénd ulos reale s que se com port an de un
esan tes de
crono. En otra s pala bras , los aspe ctos epistemológicamente inter
elo de una
un modelo en cien cias fácti cas se manifiesta, no en tanto mod
sino en
teoría, como lo conc iben las conc epci ones sintáctica y semántica,
tanto modelo de un siste ma real.
ulos entre
Las raíces de esta pers pect iva, que debilita los estrechos vínc
ales, pueden
teoría y modelo que esta blec ían amb as conc epci ones tradicion
) . Según este
hallarse en el real ismo cons truc tivo de Ronald Giere (1988
como afirma
autor, un mod elo es una enti dad abst ract a que "se comporta"
similaridad,
la teoría. La relac ión entr e el mun do real y los modelos es la de
ad": un
una relación lógi cam ente intra nsiti va que no cond uce a la "verd
que depen-
modelo no es verd ader o, sino simi lar al siste ma real en asp~ctos
o de convenl
den tanto -de las capa cida des biológ1c;:ils del ser huma110 com
e enfatiza el
cifüiés y para dig~ as soci_ajmente é!_Cept,ªQQ§. El enfoque de Gier
~ste autor,
caracter no~ffngü ístic o de los mod elos en ciencias fácticas: par~
nica, c_omo
los sistemas idea lizad os que se desc ribe n en los textos de mec~ d 0
peo ul ideal
el oscilador arm ónic o simp le, son mod elos , así com o lo es el
.
que esgrimía Galileo fren te a las críti cas de del Monte. 1
r ª
iva de Gier e brin da las base s conc eptu ales para intro duci
La perspect
noción de "mo delo com o med iado r": mod elo de un siStema re~l para unal
-- E f cto el siste•·dad ma rea
te , rison , 199 9 ). ne e ' de
- o.na (Lombardi 1998· Mor gan y Mor • 1 una enor me can 1
que l , ' ' ucra d d más muchos
f ª teon a pret ende desc ribir siem pre invo
. pue-
r:~!ores que se resisten a su tratamiento pormen?r~!~r~; ;or ta~to
ia ' obJ'eto abstrae-
~res suel en ser irrel evan tes a la luz de laespropentonces 0
, u como vana .
den igno . .ón. El mo d e1O 1
.d ·an bles
to rarse en la desc npc1 . I 1 se cons 1 e1
, conc eptu alme nte cons truid o, en e cua
( ) I 11'1 1'1 /\ 1,,,,

(~~ -
----

, , , \ll~ccs se suponen las propi cdé1d cs 1, . . ___,


,¡ ,vantt~• '-\
. t'- H: fllt\':- t't l. ·
1 . ·I . :> 1
------- ,,
t e i()~ ,¡
•· ·t(\ttHl rl'U , e tn c uso en a guno s c iso .. : e~
•1l1A1•1

-
f)

1 ~,s 1· 1 d s se 1ntr11.
~",11\ ll1~'. , H,h~l•rv,,ll''dl' l t ~ , , . , ·rentes en lu rea lt a . Así, por e,· ,
• t ,,,tes 11\l x s 1 I Cfllpl
,n fll," tt r:
nH •ntidndt'~ tl l, , , el tnodelo del péndu o real co mo un u, ~~
du<'<'" t • , t wtnwntc . d I d un gas real ePénu Lilt1 tl
le, o el n10 e o ,e
c1,n~·tnt,~ . l' cnlll l..p.,00 l
ht·¡o 11, \extensib
, . orn 0
f
.· n'IJ~tntil' "'º, l . ·t· " ··•s tnncizas que 1nteract uan de acuerdo , un
~n, . . . , dl' p~quei'\H!:, e~ et'- . con la~ t
l't'lllJltnt< cMstico. .
k\'t'S dd rhoq 1_1r ' , oustividad, pueden 1nenc1onarse diversas ºPera
· ,s,ón de ex11 . ·
sin pt't'tt>t te disting· uibles que intervienen en la constru .6n·
.
, r·•ptua I1nen e constituye un 1110 d e1o d e un sistema cc1
(io1ws LOll l real para
dt' I llhjt''º abstracto qu · una
tt'l)rfa científica:
. . ,·s,.ema· se ignoran ciertos factores que intervienen en e\
- Rero rrc' r el ·' · '' ·
se los
.
conside ra
• 1
irre evantes a la luz de la teo ·
. _ real debido a que
s1srema ' . . .
rfn: por ejeinplo, el color de_ un cuerpo respecto de su mov1m1ento des-
cripto por la n1ecánica clásica.. . .
_Simpl~ficación del siste1na: se 1gn~ra~ c1er~os factor~s que intervienen
en el sisten1a real debido a que su 1nc1denc1a se considera despreciable
fre11 te a la de otros factores en la ocurren cia del fenómeno bajo estu-
dio; por eje1nplo, el efecto del rozamiento en el movimiento de un
objeto sobre un carril de aire. Tanto esta operaci ón como la anterior
limitan el nú1nero de las variables que intervie nen en el modelo, así
como de las relaciones establecidas entre ellas.
- Identificación por caso limite: se asimilan fenóme nos en principio dife-
rentes sobre la base de concebir uno de ellos como "caso límite" del
otro; ejen1plo de este caso es el recurso de Galileo de identificar e\
movüniento de caída libre de una bola con su movimiento de caída al
rodar por un plano inclinado, para el caso límite de una inclinación del
plano de 90°.
- Postulaci
.
sistema
ón de en. t·d d 'd
z a es z eales: se represe ntan ciertos elemen
real por ine d'10 de entidad es abstrac tas generalmente de
t s del
°
- ' · ' de1
caracter rnat , · O descripcton 1
feno' merl d e~natico geométrico, a fin de facilitar la , pUI.
O e Lnt ' · ·
tuales pi . eres, e1emplo de ello es la postula cion de masas
- , _anos infinitos, etc
Postulac1ó11 de estr . . asible
determinar la . · ucturas: cuando en la práctica resulta nnP •ste·
naturale de1s1
ma real bajo estud. za Y1as propied ades de los elementos 5 defi-
nen las relacion io, se postula una cierta estructu ra interna Y ~ caso
d_el estudio de ~ entre los elementos de tal estructura; éste eteorla e:
cinética. s propiedades de los gases por medio de a
. de las Ciencias Naturales
·dácttca - - - - - -- - - -- - - - - -- - - - -- - -~89
~
, diversidad de operaciones, . qu e,, generalmente .
Esta d 1 . . se co mbina en la
·ucción de un mo e o en ciencias fact1cas pone de man1.r·iesto la natu-
.0 nsU .6 d ., '
c de la relac1 n e representac1on entre modelo y s.is t ema real · no se
raleza .6 " . ,, . ,, d d
e una relac1 n p1ctonca , on e a cada elemento d el mo d e1o corres-
·
trata d d 1 • 1 entre am b os se esta-
pon de un elemento
e sistema . . Por el contrario ,
rea r
., . d
blece una relac1on comp1eJa, e sistema a sistema, donde algunas variables
del stst@ª real pued_en n? apa~~cer en _el modelo (por ejemplo, como resul-
tado del recorte y la simphficacion del sistema real) y, a su vez, algunas varia -
bles del_!llodelq p~eden no poseer su correlato en el sistema real (éste es el
caso típico de modelos que introducen entidades no directamente observa-
bles, cuyas propiedades no pueden ser determinadas por vía empírica en el
sistema real; recuérdese, por ejemplo, el caso de posición y velocidad de las
partículas en los modelo~ cinéticos de los gases). Esta correspondencia
holística entre modelo y sistema real se manifiesta más claramente en for-
mulaciones de mayor nivel teórico; considérese, por ejemplo, en mecánica
cuántica la noción de estado cuántico y la compleja relación del estado y los
observables cuánticos con las magnitudes efectivamente medidas.
De acuerdo con esta concepción, ~ - función principal de los modelos
como mediadores entre teoría y realidad consiste en permitir el uso de una _
teoría dentffici para la explicación de un fenómeno natural a través de una
conceptualización de tal fenómeno. Ma-rgaret Morrison (1998, 2005) identi-
fica las características principales de los modelos como mediadores:
-- -\.- - . .

- Los modelos no son derivables de la teoría; por el contrario, en general


su formulación es condición necesaria para la aplicación de la teoría a
un sistema real.
- Los modelos no son derivables de los datos empíricos a través de téc-
nicas estadísticas; por el contrario, en general los modelos involucran
supuestos conceptuales y teóricos sustanciales. .
- Los modelos tienen la importante propiedad de reemplazar a los sist e-
mas reales en tanto referentes directos de las teorías.
- Un modelo actúa como mediador en la medida en que lleva consigo un
conocimiento particular o "local" específico acerca del siS tema real del
cual es modelo.

Estas características brindan al modelo una cierta autonomía tanto res-


:ct~ de la teoría como respecto de la realidad. En palabras de ~argan;,~
0 rnson y M . t en "agentes autonomos .
''E ary Margan los modelos se convier en . d.
te: frecisamente debido' a que los modelqs son parcialmente mdepenn;:~;
anta de las teorías como del mundo, que poseen este campo
_ _ _ _ _ __ _ _ _uUM ¡,¡A
- 1.()lv1p
'Al•lll
1

gO , tilizados com o instr ume ntos en I·


as1 ser u
ueden, . ;, M rrison y Mar gan 1999 ' p. 10) . O, co a ex p (Jta 1
, orno y P
auton bos dorn1.n 1os ( odelo es port a d or d e un cono cirnie rno .c1 1··1r1 n.
. , deaJll
c1on. puesto qu e un mo aleza híbr ida (n1

teon
,
a, n1
.
realid ad)·
nto '' I d
, ()ca¡ ·,
~,.10 rnson,
'fi O posee un natu
a
1.v . r y se hace man1'f'1esto su papel corno· e1 rn riuuri ,,
espec1 e , 'd por sí mismo
· re VI ª rneciiau
adqu1~ 1999, p. 44). (Jr
\(Mornson,

Modelos en la formulación y en la apl ica ció n de teo(1as,


esta concepción, pode mos ahor a considerar breve rn
Sobre la base de d' d fu . en.
te el modo en que los modelos, como me ia ores ncio nan en la formu la.
ción y en la aplicación de teonas. . .d tal
Ya desde los albores del pensami.ento occi ,en en 1a Grecia .
clásica, las
e licaciones del mundo venían asociadas a algun modelo, como el modelo de
á:mos y vacío de los atomistas griegos, o el_ mod elo de las.esferas cristalinas
en Aristóteles. En esta época, los modelos se inter pret aban literalmente, como
una descripción de la naturaleza última de lo real. Con la Modernidad, en espe-
cial con Galileo, se incorpora la idea de que el mod elo es una descripció
n "idea-_
liz.ada" de la realidad, pero se mantiene la estre cha vincufación entre la formu-
lación del modelo y de la explicación del fenó men o de interés. Desde entonces,
la construcción de modelos se convirtió en un ingrediente esencial de la inves-
~ ~ tigación científica En muchos casos, ~l mod elo se prop
one para explicar un
/ nuevo fen~m~119~n~ !!)~~<? ~e una teoría ·y~ ~s~ab!ecida. Éste es el caso
del
~odel~ ~to~~º de Ru1?erford, diseñado para dar cuen ta del fenómeno de
dispersmn de rayos alfa , o el modelo de pequ eños osciladores en las paredes
del
d cuerpo negro, propuesto por Planck para hace r inteligible la cuantizacw · ·'n
: su,energía de radiación. Pero también en muc has ocasiones la propia teoria
científica se fonnul · -
dlgm - áti e - ª Junto a un modelo que func iona com o su refere nte
ara·
, co. uando P
unico proceso hi , esto . .
su d
ce e, teon,,a y mod elo surg en y se impo. en un
st nen ._
nistra su acct, onc?, es sobre la base del-éxito de la explicación que 5~.
. on combmada 1 . . d a s1tua
ciones que exced e que a aplic ación de la teorí a se extie n e d la
m , · n e 1mode lo · ·
1
ecamca estadística d ongmaI. Ejemplo típico de ello es e1easo , .
e
dr
8
os gases como Partícule O1tzmann, formulada a la luz del modelo cine~c0oca,
que adqui
apli . ere reconocimas ie
en inte ·,
raccion dina • ,
mica , o la meca,n1·ca, cuáJ1
f Ctón al modelo ató ~to en la com unid ad científica gracias al exit
.I' . n ambos c mico de Bohr
. o de sti
' la Investi . , asas resulta el . n
\ ble desct gac1on científica· , aro .el lugar cent ral que ocup an los rno xplica- delos e
, e una concepció. ~~-t~s Juegan un pape l activo difícilmente e odeJo,
n puramente sem ánti ca de la noción de J!l
. d las Ciencias Naturales
Didáctica e 91

~d d~ las ciencias formales. Son los modelos en t anto mediado .


res
da a - - d 11
11ere n"a y realida aque os que, como afirman Morrison YMorgan pue-
tre teo .
en ar como instrume ntos para 1a exploración de amb d '. .
den ~ctalumente el dominio de lo real, , cuando se los construy.eos omml_1os:
rinc1p . para exp 1car
puevos &enómen os en un marco teonco ya estableci do y en especia . 1 e1
1

1 d , ,
n . -ó de lo teonco, cuand o guiand 1a formulación de una nueva t eona. ,
,, •

doJillll1
_b · esta base se compren e e1mo o en que. los modelos suministran un
So re ocal especific , o, no re d ucti'ble al conocimiento general que brindan
saber l , , . /
las teorías cientific~s por si mismas.
Si el papel que Juegan los mod~l?s es central en la explicación de fenó-
enos novedosos y en la formulac ion de nuevas teorías, no lo es menor en
ra actividad científica ~ue ~uh? denomin a "normal", esto es, en la práctica
de aplicación de teonas cientificas aceptada s a fenómenos ya conocidos.
supongamos que se desea describir mediant e la mecánica clásica la trayec-
toria de la pelota durante un gol en un partido de fútbol. Tal vez sea sufi-
ciente considerar la pelota como una masa puntual sometida al impulso
debido al pie del jugador. Pero si se trata de un gol olímpico, tal modelo no
será adecuado: debemo s modeliz ar la pelota como un cuerpo rígido que,
sometido durante un cierto tiempo a una fuerza no colineal con su centro
de masa, experimenta una rotación que le permite acabar dentro del arco.
Este sencillo ejemplo pone de manifiesto que no existe "el" modelo-de un
sistema real dado, sino una multipli cidad de . mo~elos sé_ gii~·- Ío_s _.faGtores \ __
considerados -releváQtes,- la -eventua l postulac ión de entidade s ideales, el j -
supuesto de estructu ras inobservables, etc. La elección del modelo a utilizar /
en la aplicación de una teoría depende del interés que mueve al científico en
cada caso particular. Por ejemplo, en general es legítimo describir el movi-
miento de un cuerpo como el de una masa puntual cuando sus dimensio-
nes son inferiores a la precisió n de los instrume ntos utilizados para deter-
minar longitudes; tal vez pueda despreci arse el efecto gravitatorio de la
Luna si se desea describi r la órbita terrestre alrededo r del Sol, pero.no puede
hacerse lo mismo si lo que se pretend e explicar es el comport amiento de las
mareas. Por lo tanto, dado un cierto sistema real, no es posible conside_rar
uno de sus modelos como "mejor" que otro en un sentido absoluto, sino
sólo en relación a los objetivo s específic os de la aplicación específica ~ue se
~eva ª cabo. Existen sí modelos más complej os que otros, en el sentido de
involucrar mayor c~tidad de factores o estructu ras más articulad_~s, pero
;~~o no implica que deba preferirs e el modelo de mayor compleJ11dad e-:~ L/
~ los casos. Por el contrari o en muchas situacion es los mode os mas :
0
Sencill ' , laro y pre-
ci .os Permiten describi r de un modo concept ualment e mas c ,,
so cierto s aspectos del sistema real bajo estu d'1o.
Üt I\ \\ ¡ \
- -- - - -- - - ·'•'·'. '

·9
2 mediadores contribuve a e
d tosco 010 . . · 01np
_. , de 10s mo e de los límites de aphc ab1lid ad de u re:ri.
La concepc•?dno puede hablarse ~nica de partículas es fal sa fr e na le·"'J·
ésentl la rneCcu• , . , . ntc, - \
cteren qu sostener que la mecan1ca clas1ca ha qu ed ad o . ct ~
. tífica. , .dos o que . . . in \ al
ría c~e~ a de cuerpos ?g1 'e la teoría relaUVISta, sugiere la necesidad l-
111ecan1c d el surginuento ~ teóricas en favor de otras más fie\ e dé
da da des e & u1ac10nes d l . . s a\-
ar ciertas 1orm . 'ctica efectiva e a c1enc1a. Supónoa- e;
bandon fleJa la pra
a a1·d d pero esto no re d por medio de dos mo d e 1os , a cadaªun~e ur
re 1 a · al resenta o d • .. o de
j

, . o sistema re rep , i·entífica diferente; na a impide que den


un1c . a teona e · tro
los cuales se aphca un 'd ambas teorías puedan resultar empíricament
de la precisión requen a, ecn\ros modelos. En tal caso, el científico te e
's de sus resp . . n-
adecuadas a trave , el modelo más sencillos; por eJemplo, n.inoi;,.,
, b ·ar con la teona Y . bUJ t
dera a tra aJ d lativistas para representar sistemas abordable-
1
físico recurre ª °!º. e osla':~ca Por lo tanto, la elección del par modelo-tea~
diante la mecamca c . . .,
1me .. d ·tuación depende de la prec1s1on con 1a que se desee
, a utilizar en ca a s1 . . d d . .
_ 1 na . al vez es función de los obJeUvos e ca a aplicación par.
. 1 trabaJar lo cu ' a su , d b
' ,\ticular. Una teoría inaplicable a ciertos modelos pue e, no o stante, comi-
. d fructíferamente utilizada para otros modelos de w1 modo total-
nuar sien o . tífi La .,
mente legítimo desde el punto de vista e1en co. comprens10~ de_este
aspecto de la práctica científic~ c~nd~ce a abandonar ..la per~pect1Ya.. mg~-
nua que tiende a identificar las limitaciones de una teona con errores a eli-
minar por medio de la aplicación de una teoría "mejor". Los línútes de apli-
cabilidad de las teorías científicas vigentes deben considerarse con10 una de
sus características constitutivas, y no como un "defecto" a ser superado con
r la evolución ulterior de la ciencia. Y en este proceso de elección del parteo-
1 ría-modelos, los modelos manifiestan una vez más su papel actiYo en la

i práctica científica, en la medida en que intervienen de un modo esencial en

\ la decisión del marco teórico a utilizar en cada situación particular.

Co nclusiones: modelos Yeducació n en ciencias


. f . Actualmente existe un li O . l ti·
- )\ hzación de mod
.10
amp
e1os en la enseñ
consenso acerca de la relevanc1a de ªu
\ d de los especiali
d d e1
anza e ciencias. Este tema, objeto e ·m.1·
Aq , h .
m e intentado , . en el área, excede por completo n1i con1pe tencta..
stas
~ue, desde el ámb'tun1c~e nte brindar algunos elementos conceptualt'~
10
mvesti d epistemol , · · de
ga ores en didá r ogico, pueden contribuir al trabaJ 0 · l~d
~u~laconcepción pur~ca de las ciencias. En particular he argumenta_,º
e cas, heredera del con~nte semántica de la noción de ~odelo en cienc1_4~
epto homónimo en ciencias forn1ales , no pen11l
. de las Ciencias Natu rale s
- - - -~93
tzca __~
J)idríc---
;_.
- - ~ - - ~ -- - - -- - - - - -
rar en toda su riqu eza el mod o esen cial y a t' e los modelos
capt_u ·pan de la prác tica cien tífic a. Por ello d cdivo en qu pe .
aruc1 ' es
d erse en e l pen sam ient o epis tem ., . e una rspe ct1va que
P ·enza a exte n 1
co:~ favor de la ~oc ió~\ d~ ~o_d elo
_ com o med iadi r ~~~ro actu~l, he a~oga-
do rnodelos cob ran, a~1_, una cier ta auto nom ía resp eco t de teon a Y realidad .
b . d an _un--- --- -. - e amb os pol os d e
10s uA
elación, y __:nn con ocim ient o espe cífic o
que com plem enta el
~~;;¿i_!llie~!Q g~~e~a! que ~um inis tra la teoría.
elo com o med iado r con trib uye a errad'1car cier- .
. -Esta conc epc1 on de moa l" · ·
· o og1co inge nuo acer ca de la ciencia , segun .,
to P reco ncep to ep1 stem e1 cua1
· "fi ce b"d
1 a com o una "cop ia" de la real 'd d
a teoría c1en es con
tI fca • ., d 1 a , y su ver -
un ., 1 amb as. Esto no signi-
dad se evalua en unc 1on e a co~ resp on~ enci a entr e
fica que deb ~ aba nd~ nars e el real ism o epis tem ológ
ico en favor de post uras
iera man tene r una
instrumental1stas mas o men os extr ema s: quie n pref
mod elos desc ribe n
visión realista de la cien cia pod rá con side rar que cier tos
). Pero la adop ción
mejor la real idad inde J?en dien ~e y obje !i~a (Cutrera, 2008
ite desc ono cer que la
de esta form a de real ism o ep1stemolog1co no perm
a que com plem enta ,
práctica efec tiva de la cien cia es una acti vida d com plej
ías y con stru cció n de
en un perm ane nte jueg o dial écti co, pos tula ción de teor
modelos.

Actividades sugeridas
epto de "mode-
Una consideración didáctica sobre la utilización del conc
e en: Galagovsky,
lo científico" en el aula de ciencias naturales puede vers
(2009). "Modelos vs.
Lydia; Di Giacomo, María Angélica y Castelo, Verónica
lares". Revista Elec-
dibujos: el caso de la enseñanza de fuerzas intermolecu
, España.
trónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1 ), 1-22. Vigo
/ ART1_Vol8_N1 .pdf
http:/ /www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen8
mediador, explicado
Analice la aplicación del concepto de modelo como
en este capítulo, en función del refe rido articulo.

Referencias bibliográficas
Brown H la
• Tecnos ' Mad
e·ie!1cza, rid.
undo real?, en ¿Qué tie-
C , • 098 3). La Nue va Filosofía de
an el ; Galagovsky, Editorial
Utrera, G. (2008). Teorías Científicas: ¿Son o intepretrd
nen de "naturales" las cien cias naturales", Coo · Ly ia
Biblos, Buenos Aires.

También podría gustarte