Está en la página 1de 7

Fundación Universitaria Juan N.

Corpas
Escuela de enfermería - Segundo semestre
05 de agosto de 2020
Julieth Alexandra Espejo Ordoñez
Ayarith Valentina Mendez Rozo

Pregunta 1.

Realice la lectura de los siguientes artículos: “Sistema de salud en Colombia:


¿20 años de logros y problemas”, “Sistema de salud de Colombia” y
“Desempeño de los sistemas de salud” Posteriormente desarrolle las
siguientes preguntas:

1.
○ ¿Qué es un sistema de salud?
■ Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos
cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.
○ ¿Cuáles son sus principales objetivos?
■ Los objetivos del sistema de salud según la OMS son
principalmente tres, el primero mejorar la salud de la población;
el segundo es ofrecer un trato adecuado en el servicio de salud;
y el tercero es garantizar seguridad financiera en salud.

2. ¿Cuál es la función de las Instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud-IPS?
a. Este está encargado de proveer los servicios de Salud de acuerdo
con las prestaciones y beneficios dichos por el Plan Obligatorio de
Salud (POS)

3. ¿Cuál es la función de las EPS o Empresas Administradoras de Planes


de Beneficio?
a. Estas empresas de carácter público o privado son quienes
funcionan como asegurados y administradoras a favor del usuario

4. ¿Cuál es la función de la superintendencia Nacional de Salud?


a. Esta se encarga de realizar la inspección, vigilancia y control del
funcionamiento en donde participa el sector salud; en distritos y
municipios tienen sus propias direcciones locales encargadas en la
vigilancia del sector salud en el lugar
5. ¿Qué tipo de regímenes tiene el sistema de salud de Colombia y cuáles
son las características de cada uno?
a. Régimen Contributivo, todas las personas asalariadas,
independientes y pensionadas que ganen un salario mínimo
mensual vigente deben estar registradas a este régimen de forma
obligatoria, realizando un aporte del 12.5% de sus ingresos
laborales dividido por parte en el asalariado y pensionado en un 4%
y por parte del empleador el restante 8.5%, mientras en el
independiente paga en su totalidad el 12.5%.
b. Régimen Subsidiado, es el aseguramiento para todas las personas
sin la capacidad económica para pagar el régimen contributivo, la
clasificación de esta población depende de la encuesta Sistema de
Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales (SISBEN). Su financiamiento es reunido a
través de FOSYGA.
c. Régimen especial en esta destinado a una población en especial,
que son del Magisterio, Fuerzas Militares, Policía Nacional,
trabajadores en universidades públicas y trabajadores de
ECOPETROL

6. Indague con sus abuelos o padres sobre el sistema de salud de


Colombia antes de la Ley 100. Posterior a ello realice un paralelo entre el
sistema de salud antes de la Ley 100 y después de la Ley 100
especificando ventajas y desventajas

Sistema de Salud de Colombia


Antes Ley 100 Después Ley 100

v  Campañas para control y  Establece un sistema de


e erradicación de diferentes seguridad social y regula el
n enfermedades sistema de pensiones y
t  Seguridad social para condiciones de trabajo
a trabajadores privados  Presenta principios de
j  Cajas de previsión para eficacia, universalidad,
a trabajadores públicos con solidaridad, integralidad,
s subsidio familiar unidad y participación
 Descentralización
administrativa, participación
social, concertación y calidad

d  Falta de Universalidad,  Circunstancias ponen a las


e solidaridad EPS e IPS en difíciles
s  Insuficiente cobertura condiciones económicas para
v  Inexistencia de desarrollo de programas
e organización financiera  Incremento en el costo de
n salud
t  Baja la calidad del servicio al
a limitar el tiempo y opciones
j de prescripciones médicas
a para el diagnóstico y
s tratamiento.

7. ¿Describa cómo se financia el sistema de salud para el régimen


subsidiado y para el contributivo?

a. Financiamiento régimen contributivo:

El principio de la afiliación al régimen contributivo es el de la libre escogencia por


parte de los usuarios de la aseguradora (EPS) a la cual quieren estar vinculados.
Aquellas personas que se afilien a este régimen deben ganar como mínimo un
salario mínimo vigente; aportando un 12.5% de su salario.

b. Financiamiento régimen subsidiado:

El propósito esencial es que el conjunto de la población colombiana tenga acceso a


los servicios de salud, sin distingo de ninguna naturaleza, las fuentes de recursos
iniciales para financiar el régimen subsidiado tienen su origen en el presupuesto
nacional y en el punto porcentual de solidaridad del régimen contributivo.

Pregunta 2.

De acuerdo con lo revisado en clase sobre el Plan Decenal de Salud Pública y


el documento normativo responda las siguientes preguntas:
1. Realice la lectura del documento técnico y consulte el video en el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=MMVi6Rdf7vI.

2. ¿Qué es un enfoque diferencial?

Es un método de análisis y una guía para la acción, en realidad pretende


hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o
pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un grupo
hegemónico, también toma en cuenta dicho análisis para brindar adecuada
atención y protección de los derechos de la población.

Siendo, así las cosas, el enfoque diferencial juega un papel importante como
herramienta que debe manejar todo funcionario público, y en especial
aquellas instituciones cuya obligación está en velar por el bienestar y el goce
de los derechos de los ciudadanos, como es el caso de las personerías. Si
nos preguntamos por la razón de ello encontramos que el enfoque diferencial
permite:

● Visibilizar el recrudecimiento de la violencia y violación de los derechos


humanos en forma sistemática a poblaciones y grupos considerados
histórica y culturalmente con criterios discriminatorios.
● Evidenciar la ausencia de políticas públicas con enfoque de derechos.
● Señalar las dificultades y resistencias para reconocer las asimetrías,
desigualdades, vulnerabilidad y necesidades de las poblaciones
consideradas como diferentes.
● Mostrar la invisibilización y visión limitada sobre las características de
dichas poblaciones.

3. ¿Qué es un enfoque de derechos?

Este procura construir un orden centrado en la creación de relaciones


sociales basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la transparencia,
de modo que la satisfacción de las necesidades materiales y subjetivas de
todas las personas y colectividades, sin excepción alguna, constituya una
obligación jurídica y social buscando construir mecanismos jurídicos y
políticos que transformen las instituciones, y consecuentemente la vida social
y cotidiana de las personas con base en una nueva ética del desarrollo
humano. Este enfoque está íntimamente relacionado con la búsqueda de
reformas en la política social, orientadas a la superación del modelo
burocrático de la política social. El Enfoque de Derechos, a diferencia de los
otros reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y
establece la política social como un derecho social, contempla el impulso de
políticas institucionales tendientes a que las personas se apropien de sus
derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y controlen las
acciones públicas.

4. ¿Qué es un enfoque de los determinantes sociales de la salud?

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el
poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez
de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la
mayor parte de las inequidades sanitarias, la Organización Mundial de la
Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud. En el informe final de la Comisión se proponen tres recomendaciones
generales.

● Mejorar las condiciones de vida cotidianas


● Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los
recursos
● Medicion y analisis del problema

5. Teniendo en cuenta cada una de las dimensiones del Plan Decenal de Salud
Pública especifique: definición, objetivos, componente, metas y estrategias
por medio de una pieza comunicativa: Vida saludable y enfermedades
transmisibles
REFERENCIAS

PUNTO 1
La información fue obtenida de las lecturas dichas en la explicación del punto.
PDF:
 “Sistema de salud en Colombia 20 años de logros y problemas”
 “Sistema de salud de Colombia”
 “Desempeño de los sistemas de salud”
6 https://prezi.com/0_mbnhw7d8gw/salud-antes-y-despues-de-la-ley-100/
http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/documento_previo_4to_foro.pdf
https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/cirugia/vc121/algunosaspectospositivosnegativos100/
7.https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Financiamiento%20del%20R
%C3%A9gimen%20contributivo%20y%20otros%20procesos.%20CAP%205.pdf

PUNTO 2

1.https://www.youtube.com/watch?v=MMVi6Rdf7vI.
2.https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-
diferencial
3.http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf
4.https://www.who.int/social_determinants/es/

También podría gustarte