Está en la página 1de 10

Asignatura:

Sistema General de Seguridad Social

Título del trabajo

Reseña critica

Presenta

Erika Vanessa Crespo Arias. ID: 649713

Daniela Ramírez Jurado. ID: 630104

Daniela Moreno Vélez. ID: 637386

Luz Ángela Piedrahita. ID: 632883

Docente

Doc. German Rayo Cándelo

Colombia, Guadalajara de Buga Marzo, 27 de 2018


Introducción.

El presente se ha elaborado con el fin de exponer el Sistema General de Seguridad

Social en Salud SGSSS en relación con la estructura de financiamiento del sector, de la

manera más sencilla posible.

dada la complejidad del tema que comprenden los componentes generales del

financiamiento del Sistema, así como los planes financieros territoriales se expone con un

breve RESEÑA.

este documento está orientado al Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA, así

como sus fuentes y los señala en el contexto legal.

teniendo en cuenta los recursos que financian el Régimen Contributivo, también la

financiación del Régimen Subsidiado, con los Planes Financieros Territoriales por parte de

los Departamentos y Distritos, así como las fuentes y usos de los recursos que deben

incorporarse en los mismos.


El Fondo de Solidaridad y Garantía FOSIGA está adscrito al Ministerio de la

Protección Social y se maneja a través de encargo fiduciario.

Está compuesto por cuatro subcuentas.

La caja de compensación que se financia con recursos de la cotización de los

afiliados al régimen contributivo.

La subcuenta de promoción de la salud que se financia con un porcentaje de los

recursos de la cotización de los afiliados al régimen contributivo y que destina los recursos

a actividades de educación, información y fomento de la salud y prevención.

La de eventos catastróficos y accidentes de tránsito, que se financia con un

porcentaje del pago de la prima del seguro obligatorio de accidentes de tránsito y financia

la atención en salud a las víctimas de accidentes de tránsito, acciones terroristas o

catástrofes naturales.

Finalmente, la de solidaridad, que cofinancia, con las entidades territoriales, la

afiliación al régimen subsidiado de la población de bajos recursos. (www.eltiempo.com,

2018)
COMO SE FINANCIA EL REGIMEN SUBSIDIADO

Es la clasificación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de los

individuos, y su núcleo familiar, que reciben los servicios gracias a una vinculación

subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad.

Este régimen se financia mediante:

RECURSOS FISCALES: que son contribuciones de impuestos utilizados

específicamente en un sector de la población.

PRESUPUESTO NACIONAL: Son los dineros distribuidos para el mantenimiento

del país. 

REGALÍAS: Recursos adicionales por participación y transferencias por conceptos

de la industria petrolera.

RENTAS CEDIDAS: Recursos propios y aquellos provenientes de Eco salud; Son

los impuestos por concepto de: Juegos de Azar, venta de licores, tabaco.

APORTE RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Un punto del 12% de cotización.

(financiamiento02.blogspot.com.co, 2018)
COMO SE FINANCIA EL REGMEN CONTRIBUTIVO

La ley 100 1993 en su artículo 201 habla acerca de la conformación de un SGSSS

que, para su financiamiento y administración, existirá un Régimen Contributivo y un

Régimen Subsidiado en salud con vinculaciones mediante el Fondo de Solidaridad y

Garantía (FOSYGA).

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Es la clasificación en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud de los individuos, y su núcleo familiar, que tienen capacidad de

pago de los servicios.

Cotización del trabajador de acuerdo al salario.

Empleador: Aporta el 8%

Trabajador: Aporta el 4%

Pensionados e independientes: 12% del salario.

la base de cotización no puede ser inferior al salario minino.

(financiamiento02.blogspot.com.co, financiamiento02.blogspot.com.co, 2018)


RESEÑA

la ley 100 del 1993 es muy clara en la formulación de los Planes Financieros

Territoriales por parte de los Departamentos y Distritos, así como las fuentes y usos de los

recursos que se incorporan en los mismos, en las diferentes disposiciones legales que

incluye Leyes, Decretos, Acuerdos y Resoluciones que regulan el financiamiento de

Sistema General de Seguridad Social en Salud, en este orden también el Ministerio de

Salud y Protección Social, con el fin de promover que ninguna persona quede por fuera de

plan de desarrollo en salud al beneficio de las diferentes poblaciones de Colombia, como el

régimen contributivo que son aportes realizados por el trabajador y el empleador , hasta la

población más vulnerable del régimen subsidiado donde se benefician por presupuestos

nacionales, regalias, rentas cedida y un porsentaje de aportes del regimen contributivo,

como tambien el FOSIGA El Fondo de Solidaridad y Garantía, que beneficia a la

población que ha padecido de otros tipos de accidentalidad la cuales están estipulados por

la ley sus beneficios como plan de atención básica, plan obligatorio en salud, plan

obligatorio en salud subsidiado, accidentes de tránsito y eventos catastróficos, plan de

atención complementaria, atención inicial de urgencias, atención materno infantil, que se

financian con un porcentaje de cuatro entes fundamentales tales como:

recursos de la cotización de los afiliados al régimen contributivo, La caja de

compensación, un porcentaje del pago de la prima del seguro obligatorio de accidentes de

tránsito, y del fondo de solidaridad, todos con el fin de beneficiar a las comunidades en

general.
1. ¿Qué fuentes adicionales de financiación considerarían oportunas

para el sistema de salud, conociendo que los ciudadanos en cualquier caso

estarían obligados directa o indirectamente a aportar los dineros a adicionar?

Recuerden que el aporte de los empresarios se ve supeditado a promover la

inversión y que en la medida que su nivel de aportes se incremente, los mismos

pueden salir del país generando más desempleo.

las fuentes adicionales que considero oportunas para la financiación del sistema de

salud en Colombia son tales como las del sector privado y público, el porcentaje

contribuido por el régimen contributivo, los aportes de la caja de compensación, el

porcentaje aportado por del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, el aporte del fondo

de solidaridad, los presupuestos nacionales, las regalias y rentas cedidas.

2. ¿Cuál de los órganos de vigilancia y control consideran debe ser

fortalecido para mejorar el sistema de salud, o, por el contrario, con los entes de

control existentes consideran que es suficiente y se cumplen los objetivos?

-Ministerio público: ya que al Ministerio Público le corresponde la guarda

y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la

vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

Se hace referencia que el ministerio público debe fortalecerse ya que como

su concepto lo dice abarca los derechos humanos entre los cuales está establecido
que la salud, el bienestar, la religión entre otros hacen parte fundamental de esta

sociedad, donde las ciudadanos necesitamos de constante supervisión por estos

entes de control en esta caso se hace referencia al ministerios público, el cual tiene

la intención de velar como se menciono anteriormente, por los derechos humanos

(SALUD) de los ciudadanos en Colombia.

-Superintendencia Nacional de la salud: Autoridad encargada de ejercer la

inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), FOSYGA, Entidades

Promotoras de Salud (Régimen contributivo y subsidiado), Instituciones prestadoras

de servicios de Salud – IPS, Empleadores y Entidades Territoriales (Departamentos,

Distritos y Municipios).

ya que esta es la que Promueve el mejoramiento de la calidad en la

atención en salud a los ciudadanos, es importante que se lleve un constante

control sobre las destinaciones financieras que se lleva acabo, para así

intervenir a tiempo frente a las situaciones que se presente, para tener un

buen desempeño con la ciudadanía

3. Realicen una reflexión acerca de la importancia de fortalecer la

vigilancia al sistema, especialmente desde el control ciudadano en aras de proteger

los recursos destinados para atender la salud de la población.


A continuación, se busca plasmar la importancia que contrae, el fortalecimiento

frente a la vigilancia que solicita el sistema general de seguridad social en Colombia,

especialmente desde el control ciudadano. Es así como por medio de esta reflexión,

expongo que en Colombia este sistema no está éticamente construido en un cien por ciento.

El control social a la gestión pública puede ser adelantado por todos los ciudadanos

en forma individual o colectiva a través de organizaciones sociales. Las organizaciones

sociales que tienen como objetivo adelantar el control social a la gestión pública pueden

recibir diversas denominaciones como veedurías ciudadanas, comités de vigilancia, juntas

de vigilancia, y comités de control social, entre otros.

Es importante que todos los miembros conozcan la información disponible y que

consulten y discutan las alternativas a cada situación presente. También es importante que

las acciones adelantadas en nombre de la organización respondan a las decisiones grupales

y, finalmente que se verifique el cumplimiento de las tareas y responsabilidades asignadas a

cada uno y a la organización en general.

Hacia afuera, la organización social debe ejercer su derecho a informarse. A su vez,

tiene el deber de poner al tanto de su trabajo a las entidades, organizaciones y a la

comunidad, mediante informes de gestión, audiencias públicas o procesos de rendición de

cuentas. Al participar en los espacios de consulta se necesita, por una parte, expresar y/o

exponer claramente las sugerencias e inquietudes que existan, por ende, también es

necesario escuchar las demás propuestas que se expresen para promover la concertación.

Para concluir, es de vital importancia, mantener una vigilancia estricta y supervisada

del sistema general de salud en Colombia, ya que este, tiene la función de velar por los
recursos que sean netamente destinados a la salud en nuestro país. Es así como se plantea

por medio de este escrito, la necesidad de proteger el derecho fundamental que tienen los

ciudadanos, de recibir lo que legalmente es otorgada para beneficio de estos. Haciendo

referencia a la salud del ciudadano. Posteriormente cabe recalcar, la importancia de

sostener una constancia para proteger lo que está legalmente reglamentado, en beneficio de

la ciudadanía, no dando por olvidado, que siempre se va a poner atención a las propuestas

que estos expongan, independientemente de la población que sea.

[ CITATION Esc15 \l 9226 ]

Bibliografía
Santander, E. d. (14 de junio de 2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/EscuelaVeedurias/modulo-01-participacin-en-el-control-
social-la-gestin-pblica

También podría gustarte