Está en la página 1de 11

INFORME PREVIO DE

12-5-
2017 LABORATORIO
TABLEROS DE MEDIDA

CURSO: PRACTICAS DE DISEÑO ELECTRICO

PROFESOR: JOSE MIGUEL PUICAN VERA

ALUMNO: SANDOVAL ANCCO LUIS ENRIQUE

CÓDIHGO: 20151232B

SECCIÓN: O
I. OBJETIVOS:
Familiarizar al estudiante con los instrumentos de medición analógicos y/o
digitales que conforman un tablero, verificar sus características más
importantes, realizar las conexiones y verificar el reconocimiento correcto de
todos estos instrumentos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Dispositivos de medida
Cuando en cualquier tipo de instalación eléctrica se desea medir alguna
cantidad física, tal como la intensidad eléctrica, el potencial entre dos puntos,
etc. Se hace uso de instrumentos de medición, estos basan, mayormente su
funcionamiento en propiedades electromagnéticas, existiendo una gran
cantidad de tipos de instrumentos existentes, estos se han dividido en
diferentes categorías.
a. Según su tipo de tecnología:

a) Instrumentos analógicos:
El galvanómetro es el componente de los
instrumentos analógicos por excelencia:
señalización de la magnitud medida mediante
una aguja que se desplaza sobre una escala
graduada. Así un instrumento analógico indica
la magnitud de la cantidad física a medir
mediante una aguja con una escala, esto deja
como desventaja dejar a criterio del que realiza
la medición aproximar el valor numérico; estos
instrumentos son de bajo costo y diseño simple
pero dejar un margen de error mayor a los
instrumentos digitales, como otra ventaja
poseen mayor resistencia que los instrumentos
digitales.
b) Intrumentos digitales:
Un medidor digital realiza el cálculo y
muestra la lectura, en lugar de confiar
en la habilidad del lector para calcular la
lectura correcta, hace que sean de uso
fácil. Todo lo que un usuario tiene que
hacer, con el fin de obtener una lectura
precisa, es colocar las agujas del
medidor digital en el lugar donde la
lectura se debe tomar, esperar a que el
medidor digital visualice la lectura y
anotarla. La facilidad de uso hace que un medidor digital sea más fácil de
utilizar, y consuma menos tiempo, ambas grandes ventajas sobre los
medidores
analógicos. Como desventaja estos instrumentos pueden llegar a ser mucho
más costosos que los analógicos además de ser mucho más delicados en su
uso. Cabe resaltar que ambos instrumento dan margen de error, sin embargo
los digitales dan un menor porcentaje debido a que no se deja a criterio del que
hace la medición el asumir un valor.

b. Aparatos electromagnéticos de cuadro móvil:


En general el medidor consiste en un movimiento que convierte el flujo de
corriente que pasa por el en un desplazamiento de una aguja indicadora que
marca el movimiento en una escala. El conjunto se encierra en una caja para
su protección. Como el desplazamiento es proporcional a la corriente que lo
causa, el movimiento de la aguja sobre la escala indica la cantidad de corriente.
Dependiendo del circuito al que se conecta la escala puede calibrarse para
amperio, voltios, vatios,
ohmios etc. Un imán
permanente suministra un
campo magnético
uniforme, dentro del cual
gira la bobina móvil. Se
transmite la corriente que
debe mediré a la bobina
móvil y produce un campo
magnético alrededor de
esta, este campo
magnético interactúa con l
imán permanente,
haciendo que la bobina
gire, la aguja conectada a
la bobina también gira
frente a la escala indicando la magnitud de la escala física a medir. Los
aparatos electromagnéticos de cuadro móvil son para corriente continua se
puede emplear para corriente alterna siempre que se intercale un rectificador
de corriente, lo que provoca una ligera desviación de la aguja debida a la caída
de tensión en el rectificador, por lo que el sector graduado tendrá dos escalas
una para la corriente continua y otra para la alterna.
c. Instrumentos electromagnéticos de hierro móvil:
La parte fija la constituye una bobina, en cuyo interior va alojada y soldada una
lámina curvada de hierro dulce. La parte móvil la forma la segunda lámina de
hierro dulce, que va unida al eje de acero a la aguja indicadora.
Al circular corriente por la bobina, las dos paletas se imanan con la misma
polaridad y por tanto se repelen entre sí, obteniéndose una fuerza proporcional
a la intensidad de la corriente. La fuerza antagonista, opuesta a la fuerza activa
de repulsión entre las paletas, se obtiene por medio de un contrapeso, lo que
tiene la ventaja de no depender de
un resorte, que con el tiempo pierde
elasticidad.
Este sistema se utiliza con ventaja en
los cuadros de distribución, en los
que la posición de funcionamiento
permanece invariable para siempre
una vez nivelado en el momento de
su colocación. Cuando se utiliza de
tipo portátil el par antagonista se
logra por medio de resortes.
Para evitar las oscilaciones de la
aguja existe una pieza en forma de
pala, solidaria con la aguja, esta pala
se mueve dentro de una caja cerrada sin rozamiento, pero al ser cerrada, el
movimiento de la pala comprime el aire con lo que se amortigua las
oscilaciones de la aguja.
Cuando se cambia el sentido de la corriente, también cambia la imantación de
las dos paletas experimentando igual repulsión, por tanto no se ve afectada por
el cambio de polaridad, sirviendo indistintamente para corriente continua y
alterna.

d. Instrumentos electrodinámicos:
Consta esencialmente de dos circuitos independientes. El par producido en
este instrumento procede de las fuerzas magnéticas entre bobinas que
conducen corrientes, una de las cuales es giratoria o excepcionalmente las dos
bobinas son móviles. Estos instrumentos se usan en numerosas aplicaciones
tales como amperímetros, vatímetros, voltímetros y multímetros. Si se
usa como
amperímetro se conectan en serie
ambas bobinas. Para ser usado como
voltímetro debe intercalarse una
resistencia en serie grande en
comparación con la impedancia total
de las bobinas conectadas en serie,
pues la reactancia es función de la
frecuencia. Uno de los usos más
frecuentes de este instrumento es el
vatímetro para medir potencia en
continua y alterna para cualquier
forma de onda de intensidad y
tensión. La corriente i que pasa por la
impedancia cuya carga se quiere
medir se hace pasar también por la
bobina fija y la
corriente que atraviesa la bobina móvil se hace proporcional a la tensión en la
carga. La deflexión media es proporcional a la potencia media en la carga para
cualquier forma de onda.
e. Instrumentos de inducción :
Funcionan a partir del campo magnético producido por dos electroimanes sobre
un elemento móvil metálico (corrientes de
Foucault).La medida es proporcional al
producto de las corrientes de cada
electroimán y por lo tanto, pueden
utilizarse tanto en corriente continua como
en corriente alterna. La aplicación más
importante de los instrumentos de
inducción es como contadores de energía.
La función de un contador de energía es
integrar en el tiempo la potencia eléctrica
consumida por los clientes de la empresa
prestataria del servicio eléctrico.

f. Instrumentos de vibración:
Existen dos tipos de vibración y analógicos, los
de vibración consiste en una serie de láminas
con su extremidad pintada de blanco para
mejor visualización. Colocadas las láminas
cerca de un electroimán, la lámina que
coincide con la frecuencia del electroimán se
pone en vibración, indicando la lectura.
El sistema de funcionamiento vibrante sólo se
usa en los frecuencímetros, pero los
frecuencímetro, no son todos de sistema
vibrante, existen también los electrónicos.

i. Instrumentos a utilizar:

a. Vatímetro:

El vatímetro es un instrumento capaz de medir la potencia promedio consumida


en un circuito Según la definición de potencia, un vatímetro debe ser un
instrumento que realice el producto de dos señales eléctricas, ya que P= V*I.
Hay varios tipos de circuitos multiplicadores, pero el más utilizado para
implementar los vatímetros es el electro-dinamométrico.
Para medir la potencia que disipa una resistencia se hace circular la corriente i
(t) que pasa por dicha resistencia a través de la bobina fija (llamada también de
corriente o de campo) y se conecta la bobina móvil (llamada también de voltaje
o de desplazamiento) entre los extremos de la resistencia, de forma tal que la
corriente que circule por ella sea proporcional al voltaje existente en dicha
resistencia. De acuerdo con esto, la bobina de campo se está utilizando como
amperímetro, mientras que la de desplazamiento se está utilizando como
voltímetro. Para disminuir en lo posible los errores sistemáticos de medición, es
conveniente que la resistencia de la bobina fija sea lo menor posible, mientras
que la resistencia de la móvil debe ser lo mayor posible. Adicionalmente, es
posible conectar el vatímetro en diferentes configuraciones.

1. Formas de conectar un vatímetro:

 Primera forma:
En el circuito de la Figura 3.a, la corriente que circula por la bobina de corriente
es la misma que circula por la
carga R, pero el voltaje entre
los extremos de la bobina de
voltaje es igual a la suma del
voltaje entre los extremos de la
bobina de corriente más el de
R. En esta configuración, la
potencia medida por el
vatímetro es igual a la suma de
la potencia disipada por la
carga más la potencia disipada
por la bobina de corriente. La
medición será más exacta
cuanto mayor sea la carga R
con respecto a la resistencia
interna de la bobina de corriente.

 Segunda forma:
En el circuito de la Figura 4.a, el
voltaje entre los extremos de la
bobina de voltaje es igual al de la
carga R, pero la corriente que
circula por la bobina fija es la suma
de la corriente por R más la
corriente por 195 la bobina móvil.
En este caso, la potencia medida
por el vatímetro es igual a la suma
de la potencia disipada por la carga
más la potencia disipada por la
bobina de voltaje. La medición será
más exacta cuanto mayor sea la
resistencia de la bobina de voltaje con respecto a la resistencia R.

 Forma incorrecta:
Para terminar, es importante destacar que la conexión mostrada en la Figura 7
es incorrecta y puede dañar el vatímetro.
b. Contador de energía:
El contador o medidor eléctrico es el instrumento destinado a medir la energía
eléctrica suministrada a un circuito. La unidad práctica de medición de la
energía eléctrica es el kilowatt - hora (Kw - h).

 Contador monofásico:
Cuando la acometida es monofásica de dos hilos,
fase y neutro, se utiliza el contador monofásico cuyo
aspecto exterior es el que ilustra la figura No. 1. Se
aprecia la etapa principal fijada con dos tornillos, cuya
ventanilla es generalmente de vidrio para permitir la
lectura del contador y la placa de características.
Otros tipos de contadores monofásicos traen esta
tapa totalmente de vidrio. También se aprecia en la
parte inferior la tapa de la bornera, asegurada
generalmente con solo un tornillo. La siguiente figura
es una representación esquemática de las principales
partes del contador.
c. Autotransformador:
El autotransformador es un transformador de características especiales. En
efecto, puede ser concebido como un transformador con un solo bobinado con
sus dos bornes accesibles y con un tercer
borne accesible que conecta a una toma
intermedia del bobinado y el cuarto
borne común a alguno de los dos
primeros o, lo que sería equivalente, dos
bobinados conectados de tal manera
que tienen dos de sus cuatro bornes
accesibles conectados en común. La
principal ventaja de este tipo de
transformadores radica en que se puede
disminuir el tamaño y los materiales
utilizados respecto al transformador
clásico para igual potencia nominal
implicando una disminución sustancial
en los costos del equipo, aunque con
algunas desventajas que deben ser
tenidas en cuenta al
momento de seleccionar la aplicación de esta máquina.
En la figura se ilustra el esquema del autotransformador, en el mismo se
definen el devanado común, como aquel que se “ve” tanto desde el primario
como desde el secundario (Vc) y el devanado, que llamaremos serie, como
aquel que se encuentra conectado “en serie” con el devanado común (Vse).
La principal desventaja del autotransformador que inmediatamente surge de la
conexión planteada es que no dispone de aislación galvánica entre los
bobinados primarios y secundarios, por lo que una elevación de potencial en un
bobinado respecto a un punto repercute directamente en el otro. Por otra parte
un cortocircuito en el bobinado “serie” aplica gran parte –o la totalidad en caso
de un cortocircuito franco- de la tensión aplicada de un lado en el otro lado del
transformador.
En general este tipo de transformadores se utilizan con relaciones de
transformación bajas, en general del orden inferior de 3:1 o bien como
reguladores de tensión. Según que bobinado se asigne como entrada el
autotransformador podrá ser “elevador” como “reductor”.

ii. Clase de precisión:


Todo instrumento de medición da origen a un porcentaje de error, no importa
su precisión siempre se tendrá un error, la clase de precisión indica el
porcentaje de error que se genera en un instrumento. Cuando tomamos el error
absoluto máximo, lo relacionamos con el valor de final de la escala de medida y
lo expresamos en tanto por ciento, obtenemos un número que define la clase
del aparato; esto es, su grado de precisión.
Su clasificación y aplicación es la siguiente:
o Clase 0,1 y 0,2. Instrumentos de gran precisión para
investigación.
o Clase 0,5. Instrumentos de precisión para laboratorio.
o Clase 1. Instrumentos de medidas portátiles de CC.
o Clase 1,5. Instrumentos de cuadros y portátiles de ca.
o Clase 2,5 y 5. Instrumentos de cuadros.

iii. Simbología para los instrumentos de medición


III. BIBLIOGRAFÍA:

 http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1870/1/unidad_59_instala
cion_de_contadores.pdf
 https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/66928/mod_resource/content/1/Tran
sformadores/Autotransformadores.pdf
 http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3089/html/3
11_el_vatmetro.html

También podría gustarte