Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
CICLO II-2020
Catedrática: Mtra. Guillermina Varela de Polanco
DIDÁCTICA
Bibliografía María Guillermina Varela, 2003 Didáctica General I Universidad
Centroamericana, Talleres Gráficos UCA, El Salvador Pág. De 16-20
1.CONCEPTO DE DIDÁCTICA
El término didaktika deriva del griego didaskao (enseñar-enseño) que significa
literalmente
“lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva”
Otros conceptos son:
“Ciencia o arte de enseñar”
“Es el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres”
” Es la teoría de la adquisición de lo que posee el valor formativo, es decir, la teoría
de la formación humana”
“Es una disciplina y un campo del conocimiento que se construye, desde la teoría y
la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas,
donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del
alumnado”}
“Rama de las ciencias de la educación que se ocupa de la enseñanza en toda su
amplitud: aspectos, problemas, niveles, métodos, procedimientos, principios o
normas que han de aplicarse en la conducción del aprendizaje”
“E s una disciplina normativa, que sirve para planificar, regular y guiar, la práctica
de la enseñanza”
“Es el conocimiento ordenado y contrastable del proceso E/A que facilita el
desarrollo óptimo de la capacidad intelectual y actitudinal”

1
“Es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de
E/A, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se
generan en las tareas educativas”
La diversidad de conceptos de Didáctica la consideran artes, tecnología, técnica.
Quienes se inclinan a considerarla un arte opinan que cualquier maestra o maestro
necesita proceder con orden en la planificación de su trabajo y precisión ante los
hechos, pero necesita un carisma que le permita empatizar y desenvolverse en su
escenario en forma armónica.
La Didáctica como tecnología se encarga de diseñar “artefactos “para saber hacer
el acto educativo, volviendo expertas o expertos a quienes transmiten eficientes
mensaje s didácticos, mediante el empleo de instrumentos con estrategias bien
definidas.

Según estas definiciones, tiene como fin, formar, instruir, desarrollar facultades,
crear cultura.
L Didáctica es una disciplina teórica y práctica. Es teórica porque a partir de las
diversas teorías de la enseñanza o del currículo, orienta los procesos de E/A y
posee un cuerpo de principios, directrices y normas que rigen estos procesos.
En la práctica emplea una serie de procedimientos de investigación acción que
buscan mejorar las acciones educativas.
2. LA DIDÁCTICA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
L a Didáctica como ciencia de la educación, está relacionada con otras ciencias de
la siguiente manera:
Junto a la pedagogía, a la teoría de la educación, a la organización escolar y a la
planificación educativa, forma el bloque modular, específico y normativo de las
ciencias que estudian, orientan y conducen el hecho educativo.
La Didáctica proporciona herramientas para que se concrete en el bloque básico o
de aplicación, qué comprende las disciplinas:
a) Filosóficas: Filosofía de la educación, Axiología de la educación, Ontología
de la educación, Teleología de la educación.
b) Nomotéticas: Biología de la educación, Psicología de la educación,
Sociología de la educación, Economía de la educación.
c) Históricas: Historia de la educación y de la pedagogía, Educación
comparada.
d) Formales: Lógica, Teoría General de Sistemas, Cibernética, Teoría de la
comunicación.

2
La razón por la cual la Didáctica y todas las ciencias se relacionan entre sí se debe
a la interrelación, a la interdisciplinariedad y a la convergencia que guardan.
La interrelación se da cuando los mismos temas se plantean con distinto enfoque.
La interdisciplinariedad se da cuando se relacionan las ciencias que estudian el
hecho educativo: la psicopedagogía, la psicodidáctica, por ejemplo.
La convergencia plantea la tendencia que hay hacia el mismo objetivo y campo de
la educación.
3. CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA.
En su interés por estudiar el proceso de E/A para que se produzca el saber de la
persona y el mejoramiento de su asimilación, la Didáctica se clasifica en general y
en especial.
La Didáctica General plantea de manera teórica y global los siguientes aspectos:
 La enseñanza: teorización modelos y tecnologías.
 La elaboración de normativas y directrices para los procesos de E/A
 La aplicación creativa de una metodología activa.
 El planteamiento de modelos y diseños curriculares que promuevan la
autonomía de los maestros/as.
 La incorporación previa consulta y discusión de los contenidos curriculares
pertinentes y su secuencia de trabajo.
 Los medios, recursos e instrumentos didácticos
 La diversidad de evaluación a los protagonistas.
 Los espacios para la motivación, la formación del profesorado y la promoción
de lo comunitario.
La Didáctica Especial, plantea los mismos aspectos, pero referidos a determinadas
actividades docentes específicas, como las relativas al Lenguaje, a la Matemáticas,
a las Ciencias Naturales, y otras.

4. HISTORIA DELA DIDÁCTICA


Cómo, qué y cuándo se enseña ha ido cambiando según las épocas en los distintos
contextos sociales, económicos, políticos y culturales. Entonces, a través de los
tiempos la propuesta didáctica se ha ido entretejiendo y destacando su momento y
lugar.

Observa la siguiente secuencia histórica

3
ÉPOCA DC DESCRIPCIÓN
354-430 San Agustín Su obra DEMAGISTRO es un
tratado de Didáctica
560-636 San Isidoro En su obra Etimologías principal
texto de Didáctica en la Edad
Media, valora los contenidos que
se han de aprender como base
de la enseñanza.
1046-1141 H .de S. Víctor En su obra HERUDITO
DIDASCALIA destacó el
enciclopedismo de los
conocimientos , plantea que los
contenidos deben contemplarse
desde cuatro ciencias básicas:
teóricas, prácticas, mecánicas y
lógicas.
1225-1274 Santo Tomás de Aquino En DE MAGISTRO abordó la
mayor parte de las formas
pedagógicas
1235-1315 R. Llull En el FÉLIX DE LAS
MARAVILLAS Y DOCTRINA
PUERIL, el aprendizaje de las
lenguas y de la ciencias
naturales como fundamentales
para una cultura básica cimentó
el aprendizaje por
descubrimiento y la didáctica
especial(de la lenguas)
1492-1540 Luis Vives Su TRATADO DE LA
ENSEÑANZA es quizás el
primer manual de didáctica y en
la DISCIPLINA EXERCITATIS
LINGUAES LATINAE, plantea
por primera vez la problemática
didáctica.
1571-1635 N. Ralke Defiende que, con la Didáctica,
se puede enseñar lenguas de
forma efectiva.
Fue precursor de la enseñanza
plurilingüe con base en la
experimentación y el
pensamiento inductivo.
1692-1671 Johan Amos Comenio En la DIDÁCTICA MAGNA,
estableció las bases de una
teoría de la enseñanza o el arte
de enseñar, en donde destaca:

4
 El estudio del docente
 La visión integral del
estudiante
 La concepción cíclica de
la enseñanza
 El estudio del proceso de
E/A
 La delimitación del
currículo
 El estudio de los recursos
didácticos
 La creación de
instrumentos didácticos
 El estudio de la escuela
materna.
1712-1778 Juan Jacobo Rousseau Destaca la importancia de la
educación natural, el desarrollo
espontáneo del alumno y el
individualismo.
Cuestionó los errores de la
sociedad y los defectos de la
escuela y su enseñanza.
Toda su obra se basa en las
utopías pedagógicas y la
desescolarización.
En su libro EMILIO muestra su
preocupación con lo didáctico
con relación a:
 Las actividades que los
estudiantes realizan
 La curiosidad que lleva al
descubrimiento
 La instrucción cualitativa
 El trabajo como derecho y
deber
 La observación directa

1746-1827 J.H. PESTALOZZI En CÓMO GERTRUDIS


ENSEÑA A SUS HIJOS,
destaca que la instrucción es
para dar a conocer lo recto, lo
verdadero y lo bueno.
Utiliza para ello, el método
inductivo que desarrolla el
entendimiento progresivo; ello
requiere:

5
Plantear actividades que
se estudien de lo fácil a lo difícil,
de lo simple a lo complejo.
Velar por la formación
integral de los estudiantes.
Partir de la observación
directa y de la experiencia previa
de los estudiantes.
Esta era una propuesta de
enseñanza activa, contraria a la
memorística.
1776-1841 J.F. HERBART La instrucción es el más
importante medio educativo y
sirve para despertar la
curiosidad.
Cuestionó la utilización dee
castigos corporales y su idea era
que la enseñanza debe
despertar el interés de los
estudiantes.
Fue el creador de las fases d la
enseñanza :claridad, asociación,
sistematización y aplicación.
1839-1920 O.WILLMAN Su obra DIDÁCTICA O TEORÍA
DE LA FORMACIÓN HUMANA
influyó en el pensamiento
pedagógico de la primera mitad
del siglo XX
1920 hasta FERREIRE, Se desarrollaron las ciencias de
finales del siglo CLAPAREDE, la educación, particularmente la
XX DECROLY, psicología evolutiva, la biología,
MONTESSORI, la sociología.
PIAGET, Se da predominio al método
AUSUBEL, experimental, el desarrollo de la
VIGOTSKY, tecnología educativa, la crisis del
FREIRE, currículo y la continua presencia
GAGNÉ, del planteamiento humanista,
PAVLOV, alternativos, cualitativos.
FRINET Y OTROS
Enciclopedia Océano,2000

6
La Didáctica interviene en la realidad educativa desde los siguientes ámbitos:
El proceso de E/A
Con singular énfasis en la enseñanza
El currículo como campo de análisis de los elementos y del sentido del proceso de
enseñanza

También podría gustarte