Está en la página 1de 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

TAMBOGRANDE

INFORME DE TOPOGRAFIA

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL.


PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL
CENTRO POBLADO CP 2 COLERA, ZONA SAN MARTIN CP 3 DEL
DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA”.

TAMBOGRANDE - 2020

INFORME DE TOPOGRAFIA
1|Página
INFORME TOPOGRÁFICO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO CP 2 COLERA, ZONA SAN MARTIN CP 3 DEL
DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA”.

INDICE

INFORME TÉCNICO DE TOPOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN DEL


PROYECTO:.............................................................................................................................3
I. MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................3
1.1 Generalidades...................................................................................................................................................... 3
1.2 Ubicación y Descripción del Área de Estudio.....................................................................................................3
1.3 RECONOCIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE................................................................5

II. EQUIPOS EMPLEADOS EN LA TOPOGRAFICO..............................................................5


2.1 Equipo de Ingeniería empleado...........................................................................................................................5

III. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO...................................................................................6


3.1 Objetivo y Alcances del Levantamiento Topográfico..........................................................................................6
3.2 Metodología........................................................................................................................................................ 7

IV. CONCLUSIONES...................................................................................................................12

INFORME DE TOPOGRAFÍA 2|Página


INFORME TOPOGRÁFICO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO CP 2 COLERA, ZONA SAN MARTIN CP 3 DEL
DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA”.

INFORME TÉCNICO DE TOPOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


DEL PROYECTO:

CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO CP 2


COLERA, ZONA SAN MARTIN CP 3 DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Generalidades
Para los Servicios de Topografía, se contrató los servicios de u n especialista
topógrafo, de experiencia en los servicios de Topografía. En esta oportunidad ha sido
contratado, para la Georreferenciación, el levantamiento topográfico y la
determinación de las condiciones topográficas a detalle para EL CENTRO
POBLADO DE CP2 COLERA, Los Cuales forman parte Distrito de Tambo grande,
provincia de Piura, departamento de Piura.
A continuación, se presenta un informe técnico en el cual se desarrollaron las
actividades propias del Levantamiento Topográfico, necesarias para generar la
información requerida en los estudios de riesgos y futuros estudios hidráulicos.
1.2 Ubicación y Descripción del Área de Estudio
El proyecto se encuentra ubicado en:
Departamento / Región : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Tambo grande
Localidades Cercanas : CP2 COLERA.

INFORME DE TOPOGRAFÍA 3|Página


Figura 01: Mapa de la zona de Levantamiento Topográfico

INFORME DE TOPOGRAFIA 4|Página


La zona del estudio topográfico se encuentra ubicado en el centro poblado de cp2
colera, pertenecientes al Distrito de Tambo grande, Provincia de Piura,
exactamente al Noroeste del Distrito. Geográficamente se ubica en el sector 17M,
de la zona horaria del Perú, entre las coordenadas detalladas en el cuadro N° 2.
Cuadro N° 2 Ubicación y coordenadas
Coordenadas UTM

Punto Norte Este Cota


BM1 9461881.96 573449.21 106.99
Fuente: topografía CP2

Limites tramo I:
Por el Norte : TERRENOS PRIVADOS.

Por el Sur : TERRENOS PRIVADOS.


Por el Este : TERRENOS PRIVADOS.

Por el Oeste : TERRENOS PRIVADOS.

1.3 RECONOCIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


Previamente el levantamiento topográfico, se hizo el reconocimiento de campo bajo la
dirección del Técnico en topografía como jefe de brigada topográfica, en esta
etapa de identificación del campo, también aquí se define los criterios que se
deben seguir para evitar errores en los trabajos de levantamiento topográfico
propiamente dicho.

I. EQUIPOS EMPLEADOS EN LA TOPOGRAFICO

2.1 Equipo de Ingeniería empleado


ESTACION TOTAL

Marca  : LEICA TS 06 PLUS 5 R500 Flex Line


Precisión  :2
Medición prisma  : 3,500 mts.
Medición laser  : 500 mts.
Memoria interna  : 24,000 pts.
Aumento de lente : 30 X
II. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
3.1 Objetivo y Alcances del Levantamiento Topográfico

INFORME DE TOPOGRAFIA
5|Página
El objetivo del Estudio Topográfico es proporcionar información básica y necesaria
basada en informes recopilados y evaluados, en data topográfica tomada en
campo y procesada en gabinete de la topografía, cartografía, elementos
estructurales, hidráulicos y demás de la zona materia del estudio.
Los levantamientos topográficos se han ejecutado a partir del punto BM-01 establecido
con el objeto de que los planos sean generados dentro de los Parámetros
Cartográficos que permitan la visualización completa del relieve y elementos
importantes del terreno.
Los puntos de radiación del levantamiento Topográfico para curvas de nivel han sido
tomados adecuadamente formando entre si un reticulado de tal manera que los
puntos permitan tener la configuración exacta del relieve del terreno.
El levantamiento topográfico se realizó respetando las condiciones dadas en los términos
de referencia.
El objetivo secundario es obtener Benchs Marks o Puntos de control en un número
suficiente como para desarrollar trabajos de verificación de cotas
(principalmente Su-rasante) y tener cotas de referencia para los trabajos a
licitarse.
El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría
como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la representación
fidedigna de un determinado sector del terreno a fin de:
 Realizar el levantamiento topográfico, correspondiente al sitio de interés
donde se construirán las obras propias de este proyecto.
 Generar toda la información del terreno, por medio de nube de puntos,
detallando las características topográficas de zona, los cambios de
pendiente.
 Aplicar conocimientos básicos de topografía para la generación de
información primaria usando equipos de última tecnología.
 Hacer los amarres en coordenadas y cota, partiendo de dos Puntos, los
cuales se encuentran en el Sistema de Coordenadas UTM (Universal
Transversa de Mercator), colocados en las cercanías del Proyecto.
 Elaborar planos topográficos a escalas adecuadas.
 Proporcionar información de base para los estudios hidráulicos,
geológicos, canteras, fuentes de agua, suelos, y de impacto ambiental.

INFORME DE TOPOGRAFÍA 6|Página


3.2 Metodología
3.2.1 Procedimiento
3.2.1.1 Control Horizontal
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
 Bench Mark
El control vertical de los BMs. Se han pintado los mismos para evitar que estos
sean movidos o desnivelados, esta actividad sea realizada dejando
demarcado los BMs en estructuras de concreto existentes en la zona
cercana al trazo de los diferentes canales a intervenir con sus cotas y
coordenadas se han tomado con lecturas de Estación Total.
Es el proceso de determinar la diferencia de elevación de dos puntos, el
instrumento se coloca entre los 2 puntos a medir lo más equidistante
posible, pero sin preocuparse de que el instrumento se estacione en la
línea recta que une los dos puntos.

La lectura h1 (vista atrás) se efectúa sobre la mira colocada en el punto BM;


Esta mira se transporta enseguida al punto 1 donde a su vez se hace la
lectura h2 (vista adelante) y así sucesivamente con el resto de los
puntos.
La nivelación Geométrica es la más precisa, ya que los errores residuales del
ajuste del instrumento compensan recíprocamente con el efecto de
la curvatura de la tierra y la refracción.
Cuando no es posible hacer una nivelación simple debido a que el terreno no
permite la visualización de la mira, ya sea por su forma accidentada o
por obstáculos existentes. Se puede tomar una vista atrás y varias vistas
adelante.

3.2.1.2 Precisión de la Nivelación


Toda nivelación tiene 2 métodos para calcular su precisión:
 Nivelación de ida y vuelta.
 Nivelación entre 2 puntos BM.
El error de cierre de la nivelación es la diferencia entre la cota de partida y la
de llegada, el error es relativo cuando la referencia es relativa, el error
es absoluto cuando la referencia es un BM. Existen diferentes tipos

INFORME DE TOPOGRAFÍA 7|Página


precisión en la nivelación:

 NIVELACIÓN APROXIMADA (TERCER ORDEN) Se utiliza


para reconocimientos, levantamientos preliminares, donde las visuales
pueden ser de hasta 300 m. Lectura a la mira con la aproximación de 3 cm
sin la necesidad de que la distancia de vista atrás y vista adelante sean
iguales.

 NIVELACIÓN ORDINARIA Se utiliza para trazos de rutas en


camino, visuales de hasta 150 m, lectura en la mira con
aproximación de 3 a 5 mm. La distancia de vista atrás
aproximadamente igual a la distancia de vista adelante. Puntos de
cambio sólidos.

 NIVELACIÓN PRECISA (SEGUNDO ORDEN) Se utiliza para colocar


BM. en obras de ingeniería, visuales de hasta 100 m, lecturas en la
mira con aproximación de 1 mm. Usar miras de buena calidad,
distancia de vista atrás y vista adelante iguales medidas a pasos. Se
debe de tener precaución antes de tomar las lecturas empleando
para los puntos de cambio estacas con clavos o escogiendo objetos
bien fijos.

 NIVELACIÓN DE PRECISIÓN (PRIMER ORDEN) Se utiliza para


establecer BM. con gran precisión, niveles de alta calidad, miras de
calidad, lecturas en la mira con aproximación de 1 mm, leyendo con
los 3 hilos estadimétricos para promediar y corroborar la lectura del
hilo medio. El nivel debe estar protegido del sol para que la burbuja de
nivel no se desfase. La distancia de vista atrás y vista adelante deben ser
iguales y medidos con los hilos estadimétricos.

INFORME DE TOPOGRAFÍA 8|Página


Para el presente proyecto se empleó la nivelación Geométrica de ida y vuelta y
de un nivel de precisión de orden cero, la cotas bases empleados
fueron los obtenidos a partir de la Georreferenciación (BM-01 y BM-
02), claro está que debido a la topografía accidentada y vértices de la
poligonal ubicados en zonas inaccesibles por su gran elevación no se
realizó la nivelación geométrica para estos puntos.
3.3 Replanteo de estructuras existentes
Se empleó el método de Radiación. A partir de las poligonales básicas se trasladó
puntos hacia las estructuras a replantear, estableciéndose los vértices de la
poligonal de apoyo para el levantamiento de los detalles de la Estructura.
Una vez materializados los vértices de la poligonal en el terreno se procedió a la toma
de datos tanto de la poligonal como de la Estructura. Dichos datos fueron
tomados con una Estación Total Leica TS02 con motor Servo especial
para replanteo, mediante el cual se consigue acceder a puntos que son
inaccesibles con el prisma normal.
Luego los datos recogidos en campo fueron trabajados en gabinete para su verificación
y ajuste.
Las estructuras replanteadas fueron las siguientes:
 Bordes de v í a s e x i s t e n t e s , postes de señales, propiedades
privadas, viviendas, cercos perimétricos.
 Buzones existentes del sistema de alcantarillado, cajas de agua potable,
árboles, arbustos.
 Sardineles existentes, veredas, postes alumbrado público, postes de alta
tensión y telefónicos.

3.4 Cálculos de Gabinete


 GABINETE
Procesamiento de la información de campo. - Toda la información en el campo es
transmitido de los medios de almacenamiento de datos de Estación Total a
nuestras estaciones de trabajo a través del Programa con el módulo básico en
la opción de comunicación.
Esta información ha sido procesada por el módulo básico haciendo posible tener un

INFORME DE TOPOGRAFÍA 9|Página


archivo de radiaciones sin errores de cálculo y con su respectiva codificación
de acuerdo a la ubicación de puntos característicos en el área que comprende
el Levantamiento Topográfico.
Para la adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por
computadoras se utilizó una hoja de cálculos que permitió tener la
información en el siguiente formato:
Nº Punto, Norte, Este, Elevación y descripción.

a) Cartografía. - En todo levantamiento en Sistema Cartográfico (Coordenadas


UTM) se ha requerido lo siguiente:
 Direcciones horizontales (Ángulos horizontales), que es un extracto de
las observaciones de los ángulos horizontales.
Plano Topográfico de la zona crítica.
A continuación, se muestra el plano topográfico, que detalle las condiciones de las zonas
crítica y las áreas del trabajo que considero el proyecto.
3.5 Resultados
3.5.1 Equipo y Personal de Ingeniería empleado
El control topográfico fue llevado a cabo en forma diaria mediante el uso
de:
Para el Levantamiento Topográfico:
 01 estación Total marca LEICA, modelo TS 06 PLUS 5 Flex Line
 01 trípode
 03 prismas
 03 porta prismas
 02 baterías para Estación Total
 01 cargador para baterías
 03 radios marca MOTOROLA
 01 wincha metálica de 5m Y 60 METROS.
MATERIALES:
 Pintura
 Brocha
MATERIALES DE OFICINA Y DIBUJO:
 02 PC Intel Core I5.
 01 plotter marca HP DESINGJET Modelo 110 PLUS,

INFORME DE TOPOGRAFÍA 10 | P á g i n a
 01 plotter Marca CANON Modelo IPF 710 Formato Ancho.
 01 impresora Multifuncional marca KONICA MINOLTA, modelo
Bizhub 221
PERSONAL ASIGNADO
- 01 topógrafo
- 01 asistente de Topografía
- 03 porta prismas
- 02 ayudante de campo (pintores)

3.6 Cálculo del Angulo Horizontal


Levantamiento radial. Se basa en medir ángulos y distancia y obtener así cotas y
coordenadas UTM.
Medición de distancias. Se utilizó la medición electrónica simple mediante
distanciómetros incorporados en las estaciones Totales (Estación Total Leica
TS 02), con precisiones milimétricas, en la determinación de la red de apoyo o
Poligonación.
Medición de ángulos. Medición de ángulos digitalmente, con precisiones de 3”, con
estaciones que contaban con compensadores de doble eje, para corregir
desniveles de los equipos tanto para ángulos horizontales como verticales, para
rangos de hasta 3’ de desviación.
Desniveles. Se utilizó la taquimetría electrónica recíproca, utilizada tanto para la
planimetría como para la altimetría. Para el caso del relleno taquimétrico se
utilizó solamente la taquimetría electrónica simple.
Formulas:
Dh=DI.sen (AV) Distancia reducida
DA=DI.Cos(AV) Diferencia de altura
CotaX=CotaE+AI+DA-AP Cota buscada
En donde:
Dh : Distancia reducida.
DA : Diferencia de altura.
DI : Distancia inclinada.
AV : Lectura angular vertical.
Cota E: Cota conocida.
AI : Altura de instrumento.
AP : Altura de prisma.
Cota x : Cota buscada.

INFORME DE TOPOGRAFÍA 11 | P á g i n a
III. CONCLUSIONES
 Actualmente en la zona del proyecto presenta variaciones
topográficas leves , áreas complejas en relación al relieve y sus
características de pendiente.
 El trabajo geodésico está referido al Marco de Referencia Terrestre
Internacional 1994 (ITRF94) del servicio Internacional de Rotación de
la Tierra (IERS) con datos de la época 1995.4, que es el Sistema
Geodésico de Referencia Oficial para el Perú.
 El DATUM o modelo es el elipsoide WGS84.
 Se ha utilizado el elipsoide World Geodetic Systems 1984 (WGS-84)
 La zona levantada se encuentra enteramente en la Zona 17S.
 La precisión obtenida en los puntos, está por encima de 1/100 000. Lo cual
garantiza la confiabilidad de los puntos, para el desarrollo de proyectos de
ingeniería.
 El control topográfico de campo fue llevado a cabo en forma diaria
utilizando: Una Estación Total Leica TS06 especial para levantamiento
topográfico y replanteo, USB para descargar la información toda la
información tomada en el campo, al software AutoCad, para el
procesamiento de los datos tomados en campo, el Software AutoCAD, para
la presentación en planos topográficos a escalas convenientes.
 Los trabajos referentes al levantamiento topográfico están referidos a
coordenadas de proyección UTM con datum horizontal y vertical
(Elevación Geoidal): WGS-84.
 La compensación horizontal del poligonal básico arrojo una precisión de
1/246,000, la compensación vertical de la nivelación geométrica (0.001 y
0.002), arrojo precisiones menores a las permisibles.
 Se ha elaborado planos topográficos del área de estudio a escala 1:750
con equidistancia de curvas de nivel a 1.00 m, la topografía procesada
sirvió de base para la elaboración de los estudios de riesgo
PUNTOS TOPOGRAFICOS.
1 535434.868 9416645.16 36.0543 P
2 535398.636 9416646.9 35.3399 P
3 535443.422 9416650.35 37.4235 T
4 535415.101 9416658.93 35.5781 P
5 535395.812 9416637.82 35.5287 STA
6 535395.809 9416637.82 35.5286 STA

INFORME DE TOPOGRAFÍA 12 | P á g i n a
7 573454 9461844 107.4141 STA
8 573442.298 9461840.81 106.4633 T
9 573472.676 9461845.07 105.2713 SQ
10 573457.643 9461840.34 105.2565 T
11 573472.001 9461836.54 105.0156 T
12 573457.751 9461836.51 105.2973 T
13 573469.795 9461856.94 106.0898 T
14 573465.363 9461857.73 106.4504 T
15 573444.171 9461835.9 105.254 T
16 573443.956 9461838.69 105.293 T
17 573440.687 9461835.36 105.1649 T
18 573428.543 9461838.02 104.9107 T
19 573428.819 9461834.57 104.9714 T
20 573417.565 9461833.38 104.3957 T
21 573417.592 9461836.17 104.3288 T
22 573397.157 9461829.37 103.2751 T
23 573395.691 9461855.96 107.2412 ST
24 573395.691 9461855.96 106.8365 STA
25 573449.224 9461881.97 106.9899 BM
26 573449.215 9461881.96 106.9898 BM
27 573449.21 9461881.96 106.9897 BM
28 573441.013 9461896.93 107.0007 A
29 573383.612 9461870.42 106.8565 A
30 573437.663 9461903.1 107.1091 A
31 573379.118 9461875.86 106.8675 A
32 573375.958 9461872.2 106.3828 T
33 573363.292 9461879.26 106.903 T
34 573370.096 9461883.61 107.1027 T
35 573355.354 9461889.04 107.0623 T
36 573372.007 9461869.46 106.6058 BM
37 573378.456 9461859.25 105.8793 T
38 573382.156 9461861.58 105.5123 T
39 573385.216 9461850.02 104.4325 T
40 573388.453 9461852.39 104.5026 T
41 573388.467 9461852.39 104.5064 T
42 573389.74 9461844.34 103.8521 T
43 573392.486 9461847.38 103.775 T
44 573398.637 9461834.28 103.1156 T
45 573418.963 9461849.4 103.7245 T
46 573402.471 9461838.68 103.039 T
47 573408.182 9461840.34 103.2857 T
48 573404.255 9461829.28 102.872 T
49 573408.587 9461829.44 102.4772 T
50 573409.107 9461815.83 101.5503 T
51 573413.249 9461816.22 101.5395 T
52 573415.218 9461802.83 101.2817 T
53 573418.204 9461804.07 101.5437 T
54 573415.397 9461820.38 102.496 CAN
55 573416.334 9461820.62 102.4882 CAN

INFORME DE TOPOGRAFÍA 13 | P á g i n a
56 573411.945 9461829.5 102.4984 CAN
57 573410.025 9461827.33 102.5059 CAN
58 573406.226 9461824.92 102.5445 CAN
59 573406.235 9461827.83 102.5489 CAN
60 573400.521 9461825.91 102.4173 CAN
61 573399.688 9461827.86 102.5372 CAN
62 573403.016 9461906.54 108.4825 CAN
63 573409.999 9461906.98 107.8922 CAN
64 573413.272 9461908.06 107.8827 CAN
65 573546 9461843 107 C
66 573535 9461851 107 C
67 573527 9461835 107 C
68 573528 9461827 107 C
69 573518 9461802 107 C
70 573500 9461808 107 C
71 573491 9461811 107 C
72 573472 9461815 108 C
73 573475 9461825 108 C
74 573462 9461828 109 C
75 573435 9461844 110 C
76 573450 9461853 110 C
77 573442 9461863 110 C
78 573444 9461865 110 C
79 573451 9461871 110 C
80 573518 9461830 107 TR
81 573505 9461822 107 TR
82 573489 9461829 108 TR
83 573475 9461836 109 TR
84 573464 9461838 109 TR
85 573454 9461837 109 TR
86 573446 9461830 109 TR
87 573440 9461823 109 TR
88 573466 9461840 109 ET
89 573468 9461843 109 ET
90 573460 9461843 109 ET
91 573461 9461866 109 ARC
92 573466 9461876 109 ARC

INFORME DE TOPOGRAFÍA 14 | P á g i n a

También podría gustarte