Está en la página 1de 4

ANTEPROYECTO

 Tema.
 TEMA GENERAL: MINORIAS
 ¿QUÉ SON LAS MINORÍAS? Son un grupo étnico, cultural, social que no se ve
representado por un estado o una sociedad (en este caso la sociedad
colombiana) Ej. grupos indígenas, grupos afros, personas de la comunidad
LGBT, y personas con discapacidad, la comunidad RON, la comunidad racial,
etc.
 TEMAS:
 DERECHOS HUMANOS: Luchas, sufrimiento, violaciones de derechos
humanos.
 MEMORIA HISTORICA: Sacar a la luz algo desconocido.

 Descripción del problema


 UNA DESCRIPCIÓ N NO ES UNA EXPLICACIÓ N.
 DESCRPCION: Anotar las características puntuales de un hecho; en este caso
del problema.
 PARA DESCRIBIR EL PROBLEMA:
 Describir la comunidad a la que se está refiriendo ¿Quiénes son? ¿Có mo
viven? ¿Porque viven así? ¿Qué características poseen?... para poder
direccionar hacia el problema
 EJEMPLO: Se habla de la comunidad Cimarró n en la Guajira y el problema
es las violaciones a sus derechos humanos sufridos por parte del estado;
entonces en este caso se habla de ¿Quiénes son ellos? ¿Có mo ha sido su
desarrollo histó rico? ¿Cuá les son sus principales características
culturales? ¿Có mo se diferencia de la població n que vive alrededor? ¿Por
qué se consideran una minoría?; para luego hablar por ejemplo el
problema que han vivido con respecto al agua, como poco a poco han sido
los hechos en los que se ven perjudicados por las decisiones que se toman
en Bogotá .

 Formulación del problema

 ¿QUÉ ES LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA? Esta es una pregunta


problema, en este caso una pregunta de investigació n. Se puede hacer de dos
formas:
 Colocar formulació n del problema y enseguida la pregunta
 Una pregunta con introducció n (una pregunta con un texto) por
 EJEMPLO:
 “Teniendo en cuenta las diferentes situaciones que se han presentado
en la comunidad Cimarró n donde el estado…… ¿SE REALIZA LA
PREGUNTA?”
 Se escribe la pregunta de forma directa
 La funció n de la pregunta es tratar de duplicar el problema al que se está
refiriendo. Ahora el intentar responder la pregunta es lo que va a generar la
explicació n mas no su descripció n
 Tener en cuenta que todo debe ir alineado al tema escogido; por ejemplo:
(continuando con el ejemplo de la comunidad Cimarró n) una pregunta sería
¿Cómo el estado atraves de sus instituciones regionales ha generado una
invisibilización y violación de los derechos humanos a la comunidad Cimarrón
de la Guajira entre 1960 y el 2020? Entonces esta sería la pregunta de
investigació n donde se está preguntando ¿COMO? Es decir, la investigació n
seria de tipo hermenéutico, donde lo que se va a hacer es tratar de describir
como se ha generado ese proceso.
Claro está que puede ser un ¿COMO? ¿POR QUE? Se debe tener en cuenta que
la pregunta debe estar bien formulada, ya que la respuesta es algo
desconocido hasta el momento; la idea es crear algo que genere conocimiento
que intente buscar las razones de un problema.

 Justificación

 La justificació n es la razó n por la cual se va a investigar; NO son las causas, ni


el por qué se da el problema; ES porque ese problema que se está
mencionando se tiene que investigar, ¿cuá l es su relevancia?,¿cuá l es su
importancia?, ¿Por qué se necesita conocer de el? ¿Porque es importante que
las demá s personas empiecen a conocer de esa temá tica? y ¿Por qué es
importante que se encuentre la respuesta al problema propuesto?

 Se empieza con 2 pá rrafos principales:


 1PARRAFO: Introductorio a la justificació n y a las razones.
 2PARRAFO: Principal argumento que se tenga para la investigació n (el
argumento de má s peso; la razó n má s grande) Ej.: “se tiene que
investigar por esto…”

 [PARRAFO 3] Luego se conecta ese argumento grande con argumentos má s


cortos diferentes razones que validen con má s razones ese principal
argumento; es decir argumentos secundarios. Allí se dan razones un poco
menos generales como las que se dan en el 2 pá rrafo del porque es investigar
el tema dado; por ejemplo, se podría poner el impacto que puede tener, la
relevancia, lo que se espera conocer al final de la investigació n. PERO tener en
cuenta que se deben dar razones que estén sustentadas, por ejemplo; se puede
apoyar en datos estadísticos o teó ricos (de la DIAN, del DANE, de estudios de
universidades)

 [PARRAFO 4] Por ú ltimo, se finaliza con una conclusió n, donde se basa por qué
se va investigar eso, una idea general, el impacto que puede tener de manera
general; es decir en un solo pá rrafo todo lo mencionado en los tres pá rrafos
anteriores.

 Objetivos

 LOS OBJETIVOS SON LAS METAS QUE SE PROPONEN PARA LA


INVESTIGACIÓN.
 OBJECTIVO GENERAL: Es la má xima meta que se propone para la
investigació n
 OBJECTIVOS ESPECIFICOS: [mínimo 3 – má ximo 4] Son las pequeñ as
metas que ayudaran a alcanzar ese objetivo general. Deben ser
secuenciales; es decir el primer objetivo es la primera meta a alcanzar así
sucesivamente la segunda meta, tercera meta etc.

 Continuando con el ejemplo de la comunidad de Cimarró n un objetivo


general sería
------Establecer los mecanismos a través delos cuales el estado genera un
proceso de violació n de los derechos humanos en la comunidad Cimarró n
de la guajira mediante el estudio de los diferentes fallos que se han dado a
nivel nacional en cuanto a la protecció n de estos derechos----
Como se puede observar este objetivo consta de dos partes;
 PARTE CONCEPTUAL: Es la parte teó rica donde se dice la acció n a
nivel conceptual que se va a realizar
 PARTE METODOLÓGICA: Có mo se va a realizar la acció n.

 Cronograma de actividades
 Realizar una tabla donde se coloquen fechas preferiblemente semanales

EJEMPLO:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
[FECHA] asignació n de
la temá tica
SEMANA 2 Lectura del
[FECHA] tema
SEMANA 3 Composició n
[FECHA] de fichas
bibliográ ficas
SEMANA 4 Asesorías
[FECHA]

También podría gustarte