Está en la página 1de 120

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2017

Evaluación de la vulnerabilidad hidrogeológica del


acuífero Guadalupe en Tenjo Cundinamarca, con la
implementación del modelo Drastic
Gina Paola Gómez Acero

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Gómez Acero, G. P. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad hidrogeológica del acuífero Guadalupe en Tenjo Cundinamarca, con la
implementación del modelo Drastic. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/734

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HIDROGEOLÓGICA DEL ACUÍFERO

GUADALUPE EN TENJO CUNDINAMARCA, CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL

MODELO DRASTIC.

GINA PAOLA GÓMEZ ACERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2017.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HIDROGEOLÓGICA DEL ACUÍFERO

GUADALUPE EN TENJO CUNDINAMARCA, CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL

MODELO DRASTIC.

Gina Paola Gómez Acero

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de ingeniera ambiental y

sanitaria.

Director

Camilo Andrés Vargas Terranova

Ingeniero ambiental y sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2017.
APROBACIÓN

_______________________________

Rosalina Gonzales Forero

Directora del programa

_______________________________

José Antonio Galindo Martínez

Asistente académico

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado
i

Agradecimientos

La autora del presente trabajo expresa sus agradecimientos:

Al Ingeniero Camilo Vargas Terranova, por ser el tutor de esta monografía, por brindar su

tiempo para orientar correctamente este trabajo con motivación, confianza, conocimiento y ser un

ejemplo de profesionalismo a seguir.

A la profesora Mayerling Buitrago por sus clases de sistemas de información geográfica, las

cuales fueron indispensables para el desarrollo de este proyecto.

A todos los profesores que hicieron parte de mi formación académica estos cinco años, guiando y

enseñando lo necesario para desarrollar habilidades como ingeniera ambiental y sanitaria.

Por último, agradecer a la Universidad de la Salle, por abrir sus puertas y ser la institución

donde logre cumplir las metas académicas.


ii

Dedicatoria

Dedico principalmente este trabajo a mi familia que me ha acompañado siempre.

A mis papás, María Victoria y Edgar, por siempre estar presentes en mi crecimiento intelectual

y personal, por los esfuerzos realizados para poder cumplir las metas y ser un apoyo importante

en cualquier circunstancia.

A mi hermano Daniel, por darme la gran lección que los errores son los mejores maestros, por

siempre creer en mí, por mostrarme que las metas se pueden cumplir, por ayudarme a mantener

la frente en alto siempre y abrazarme desde la distancia.

A mi abuela Margarita, por ser la mejor abuela que pueda existir, por cuidarme siempre y

brindarme todo su amor y confianza, por estar presente en cada paso que he dado y ser partícipe

de esta nueva meta cumplida.

A Darío y Alfredo por ser mis segundos padres, por siempre estar atentos, por motivarme a

cumplir cada meta propuesta, por creer firmemente en mis capacidades y enseñarme que la

distancia entre nosotros es solo física.

A mis amigos Alejandra García, Diego Sierra y Marco Estepa, por ser personas

incondicionales en mi vida, compartir sus experiencias conmigo y ser personas confiables.

A Mylo, A quien le debo mi felicidad y fuerza estos dos últimos años, por ser incondicional, por

regalarme todas sus sonrisas, por su amor infinito y por ser mi luz llena de esperanza.

Muchas gracias.

GINA PAOLA GÓMEZ ACERO.


iii

Tabla de Contenido
Resumen ............................................................................................................................. ........ 1

Abstract ............................................................................................................................. ......... 2

CAPITULO 1: GENERALIDADES .......................................................................................... 3

1.1 Glosario ............................................................................................................................. ... 4

1.2 Introducción ......................................................................................................................... 9

1.3 Descripción Del Problema ................................................................................................. 11

1.4 Objetivos ............................................................................................................................ 12

1.4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 12

1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 12

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 13

2.1 Estado Del Arte ............................................................................................................. ..... 14

2.1.1 Institucionales ............................................................................................................. 14

2.1.2 Nacionales ................................................................................................................... 16

2.1.3 Internacionales ............................................................................................................ 17

2.1.4 Modelo DRASTIC ...................................................................................................... 19

2.2 Marco Teórico .................................................................................................................... 24

2.2.1 Vulnerabilidad Hidrogeológica ................................................................................... 24

2.2.2 Métodos De Evaluación De La Vulnerabilidad .......................................................... 26

CAPITULO 3: MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 29

3.1 Área De Estudio. ............................................................................................................ .... 30


iv

3.1.1 Clima ........................................................................................................................... 31

3.1.2 Geología ...................................................................................................................... 32

3.1.3 Hidrografía .................................................................................................................. 35

3.1.4 Dinámica De Flujo Y Recarga .................................................................................... 36

3.1.5 Modelo Hidrogeológico Del Municipio ...................................................................... 36

3.1.6 Unidades De Paisaje .................................................................................................... 36

3.2 Marco Legal ....................................................................................................................... 40

3.3 Justificación Y Delimitación .............................................................................................. 43

CAPITULO 4: METODOLOGÍA DRASTIC ......................................................................... 45

4.1 Metodología modelo DRASTIC ........................................................................................ 46

4.1.1 Depth (D): Profundidad hasta el nivel freático. .......................................................... 47

4.1.2 Net Recharge (R): Recarga neta del sistema. .............................................................. 47

4.1.3 Aquifer (A): Litología del acuífero. ............................................................................ 48

4.1.4 Soil (S): Tipo de suelo. ................................................................................................ 50

4.1.5 Topography (T): Topografía. ...................................................................................... 52

4.1.6 Impact of vaodse zone (I): Naturaleza de la zona no saturada. ................................... 52

4.1.7 Hydraulic conductivity of the aquifer (C): Conductividad hidráulica del acuífero. ... 53

4.1.8 Ponderación. ................................................................................................................ 54

CAPITULO 5: METODOLOGÍA ........................................................................................... 56

5.1 Metodología ....................................................................................................................... 57


v

CAPITULO 6: Análisis de Resultados..................................................................................... 67

6.1 Análisis De Resultados....................................................................................................... 68

6.1.1 Profundidad Hasta Nivel Freático (Dr) ....................................................................... 68

6.1.2 Recarga Del Acuífero (Rr) .......................................................................................... 71

6.1.3 Litología Del Acuífero (Ar) ........................................................................................ 73

6.1.4 Tipo De Suelo (Sr) ...................................................................................................... 78

6.1.5 Topografia (Tr) ............................................................................................................ 80

6.1.6 Impacto De La Zona Vadosa (Ir) ................................................................................ 83

6.1.7 Conductividad Hidráulica “K” (Cr) ............................................................................ 85

6.1.8 Índice De Vulnerabilidad DRASTIC .......................................................................... 86

CAPITULO 7: Conclusiones Y Recomendaciones ................................................................. 92

7.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 93

7.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 96

CAPITULO 8: Bibliografía ...................................................................................................... 98

8. Bibliografía........................................................................................................................... 99

8.1 Ciberbiografía................................................................................................................. 99

8.2 Informes ....................................................................................................................... 102

8.3 Libros ........................................................................................................................... 103

8.4 Revistas ........................................................................................................................ 104


vi

Anexos

Anexo A: Información climatológica

Anexo B: Tabla Pozos seleccionados

Anexo C: Pantallazos de proceso de reclasificación en ArcMAp 10.1 ®

Anexo D: Mapa evaluación parámetro (Dr) municipio de Tenjo.

Anexo E: Mapa evaluación parámetro (Rr) municipio de Tenjo.

Anexo F: Mapa unidades cronoestratigráficas municipio de Tenjo

Anexo G: Mapa evaluación parámetro (Ar) municipio de Tenjo.

Anexo H: Mapa evaluación parámetro (Sr) municipio de Tenjo.

Anexo I: Mapa evaluación parámetro (Tr) municipio de Tenjo.

Anexo J: Mapa evaluación parámetro (Ir) municipio de Tenjo.

Anexo K: Mapa evaluación parámetro (Cr) municipio de Tenjo.

Anexo L: Mapa índice de vulnerabilidad DRASTIC municipio de Tenjo (Algebra de mapas)

Anexo M: Mapa índice de vulnerabilidad DRASTIC municipio de Tenjo (Overlay)

Anexo N: Modelo de elevación digital municipio de Tenjo

Anexo O: Mapa de pendientes ponderación IGAC municipio de Tenjo


vii

Tabla De Figuras

Figura 1. Índice DRASTIC sin calibración. Fuente: Aragón et al. (2012) 20

Figura 2. Índice DRASTIC calibrado con nitrito. Fuente: Aragón et al. (2012) 21

Figura 3. Índice DRASTIC en Cota Cundinamarca. Fuente: Torres, et al (2015). 22

Figura 4. Municipio de Tenjo Cundinamarca. 30

Figura 5. Distribución precipitación en Tenjo. 32

Figura 6. Formación Arenisca Dura - Tenjo. Fuente: INGEOMINAS (2005) 35

Figura 7. Unidades de paisaje Tenjo. Fuente: Alcaldía de Tenjo, (2014) 39

Figura 8. Ejemplo reclasificación parámetro (Dr) DRASTIC. ArcMap 10.1® 61

Figura 9. Ventana emergente algebra de mapas. ArcMAp 10.1 ® 65

Figura 10. Ventana emergente, método de superposición. ArcMAp 10.1 ® 66

Figura 11. Mapa (Dr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 70

Figura 12. Mapa (Rr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 73

Figura 13. Mapa unidades cronoestratigraficas Tenjo. ArcMap 10.1® 75

Figura 14. Mapa (Ar) - Tenjo. ArcMap 10.1® 77

Figura 15. Mapa (Sr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 80

Figura 16. Mapa pendientes IGAC (Tr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 81

Figura 17. Mapa (Tr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 83

Figura 18. Mapa (Ir) - Tenjo. ArcMap 10.1® 84

Figura 19. Mapa (Cr) - Tenjo. ArcMap 10.1® 86

Figura 20. Índice de vulnerabilidad DRASTIC Tenjo. ArcMap 10.1® 88


viii

Tabla De Tablas

Tabla 1. Acrónimos, siglas y abreviaturas 8

Tabla 2. Definición de las clases de vulnerabilidad. 27

Tabla 3 Tabla marco legal relacionado con el proyecto. 40

Tabla 4. Grado de vulnerabilidad -modelo DRASTIC 46

Tabla 5. Valoración parámetro profundidad hasta capa freática (Dr) - DRASTIC 47

Tabla 6. Valoración parámetro recarga neta (Rr) - DRASTIC 48

Tabla 7. Valoración parámetro litología del acuífero (Ar) - DRASTIC 49

Tabla 8. Valoración parámetro suelo (Sr) - DRASTIC 51

Tabla 9. Valoración parámetro pendiente (Tr) - DRASTIC 52

Tabla 10 Valoración parámetro zona no saturada (I) - DRASTIC 53

Tabla 11 Valoración parámetro conductividad hidráulica “K” (Cr) - DRASTIC 54

Tabla 12. Ponderación dada por DRASTIC según característica. 54

Tabla 13. Tabla resumen alusiva a la metodología empleada. 57

Tabla 14. Factores de ponderación DRASTIC 64

Tabla 15. Características de las unidades cronoestratigraficas Tenjo. 73

Tabla 16. Tabla resumen resultados cada variable. 87

Tabla 17. Áreas según índice de vulnerabilidad Tenjo. 90

Tabla 18. Análisis de vulnerabilidad por formación geológica Sabana de Bogotá 91


ix

Tabla de Gráficas

Gráfica 1. Distribución porcentual ponderación (Dr) Tenjo. 71

Gráfica 2. Distribución porcentual de características litológicas. 78


1

Resumen

Las aguas subterráneas son importantes reservas naturales de agua, que sirven como fuente de

abastecimiento en diversas actividades antropogénicas que pueden llegar a impactar directamente

la cantidad y calidad del agua sino se realiza una gestión integral del recurso. Este es el caso de

Tenjo, Cundinamarca, donde se desarrollan actividades de extracción de aguas subterráneas para

abastecer a la comunidad y realizar actividades económicas que a través de los años ha generado

una sobreexplotación desconocida a la ausencia de estudios que representen la dinámica del

acuífero y el deterioro prolongado producto de las actividades que impactan directamente las

reservas y las características intrínsecas de la región. El presente proyecto implementó el modelo

internacional DRASTIC con el fin de definir las zonas de vulnerabilidad del acuífero Guadalupe

particularmente a la contaminación, desarrollándose una herramienta útil y confiable para una

gestión integral del recurso que puede ser base en futuros planes de ordenamiento territorial.

Con ello, se desarrollaron mapas representativos de las siete variables con la ponderación

determinados por el modelo DRASTIC a través de sistemas de información geográfica SIG

(ArcGIS 10.1®), con los cuales se materializó un mapa temático final referente al grado de

vulnerabilidad intrínseca frente a la contaminación para el sistema acuífero del municipio de

Tenjo, donde se encontró zonas de vulnerabilidad muy baja en el piedemonte de los cerros de Cota,

localizado al este del municipio; vulnerabilidad baja en la zona valle correspondiente a la mayor

área, vulnerabilidad moderada en las zonas montañosas correspondientes a la localización oriental

y occidental del municipio y vulnerabilidad alta en la zona suroriental y noroccidental donde se

localizan los pozos de extracción más superficiales. Este comportamiento se debe a sus

características litológicas donde predominan el lutito masivas, variaciones en los niveles freáticos

a lo largo del municipio, valores bajos de conductividad, entre otros.


2

Abstract

Groundwater is an important nature reservoir of water, which is often used as a source of supply

anthropogenic activities than could impact directly the quantity and quality of water if a integrate

management of the resource isn’t carried out. This is the case of Tenjo, Cundinamarca, place in which

activities of extraction of groundwater from Guadalupe aquifer are developed to supply the community

and develop economic activities that over the years have generated an unknown overexploitation due

to the absence of studies that represent the dynamics of the aquifers and the prolonged deterioration

product of the activities than impact directly the reserves.

This project implemented the international DRASTIC model in order to define the vulnerability to

contamination zones of the Guadalupe aquifer, developing a useful and reliable tool for an integrate

management of the resource and be a basis in future territorial planning plans.

For this, a representative map overlay was performed of seven variables with the weighting

determined by the DRASTIC model though geographic information systems GIS (ArcGis 10.1®), with

which a thematic map representing the degree of intrinsic vulnerability to contamination was

materialized for the aquifer system of Tenjo, where very low vulnerability area was found in the

piedemont of Cota hills, located east of Tenjo, low vulnerability in the valley zone corresponding to

the mountainous areas to the eastern and western location of Tenjo, and high vulnerability in the

southeast and northwestern zone where the most superficial extraction wells are located.

This behavior is due to the lithological characteristics where massive shale predominates,

variation in depth levels throughout the study area, low conductivity and other characteristics.
3

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1 Glosario

1.2 Introducción

1.3 Descripción del problema

1.4 Objetivos
4

1.1 Glosario

1.1.1 Acuífero: Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua, entendida como

el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y de descarga, así como sus interacciones con

otras unidades similares, las aguas superficiales y marinas (Decreto 1640, 2012).

1.1.2 Acuífero confinado: Acuífero en el que el agua se encuentra a presión, de modo que, si

se extrae agua de él, ningún poro se vacía (Sanchez, 2011).

1.1.3 Acuífero libre: Acuífero en el que el agua se encuentra rellenando los poros o fisuras por

gravedad (Sanchez, 2011).

1.1.4 Acuífero semiconfinado: Acuíferos a presión pero que algunas de las capas confinantes

son semipermeables, acuitardos y a través de ellas le llegan filtraciones (Sanchez, 2011)

1.1.5 Aguas subterráneas: Aquella agua que se filtra a través del suelo, saturando las capas

arenosas o rocas porosas subyacentes. Para el caso de acuíferos libres, el nivel freático marca la

posición bajo la cual todos s poros o grietas están saturados con agua (MADS, 2014).

1.1.6 Cherts: Sílice de origen orgánico o inorgánico que aparece como bandas o capas de

nódulos en las rocas sedimentarias; La lidita es considerada como una variedad negra de muy

densa de chert (Glosario, 2012).


5

1.1.7 DRASTIC: Metodología que permite evaluar sistemáticamente el potencial de

contaminación de cualquier entorno hidrogeológico en cualquier lugar de los Estados Unidos

(EPA, 1987).

1.1.8 Gestión de recurso hídrico: Proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento

coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de

maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la

sustentabilidad de los recursos vitales (MADS, 2017).

1.1.9 Modelación hidrogeológica: Herramienta que permite realiza el análisis y la prevención

de las inundaciones, permite manejar hipótesis suficientemente realistas que ofrezcan un cierto

grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los

Ríos o para exigir criterios de diseño en obras e infraestructura capaces de soportar y funcionar

adecuadamente en situaciones de emergencia (IDEAM, s.f).

1.1.10 Modelo hidrológico: Representación simplificada de un sistema real complejo llamado

prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el sistema real está representado

por una expresión analítica (IDEAM, s.f).

1.1.11 Nivel freático: Límite superior de la zona saturada en la que todos los poros de la roca

se encuentran llenos de agua (Martínez, A., Martínez, S. & Castaño, C., 2006).
6

1.1.12 Recurso hídrico subterráneo: Constituye un recurso del subsuelo que brinda

oportunidades de desarrollo a la sociedad al ser una alternativa para el consumo humano en las

zonas con demanda de agua (SDA, s.f).

1.1.13 Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas para absorber perturbaciones, sin alterar

significativamente sus características naturales de estructura y funcionalidad, es decir, regresar a

un estado similar al original una vez que la perturbación ha terminado (Decreto 1640, 2012).

1.1.14 Shales: Especie de roca sedimentaria de grano fino y capa delgada formada en gran parte

por el endurecimiento de la arcilla. Se divide fácilmente en capas finas (Diccionario s.f).

1.1.15 Sistema acuífero: Corresponde a un dominio espacial, limitado en superficie y en

profundidad, en el que existen uno o varios acuíferos, relacionados o no entre si (Decreto 1640,

2012).

1.1.16 Sistema hidrogeológico: Conjunto de acuíferos y acurtados que conforman o semi

conforman a los niveles más permeables que cumplen las funciones de almacenar importantes

volúmenes de agua tanta como les permite su porosidad y transmitir el agua desde las áreas de

recarga a las áreas de descarga (Velez, 1999).

1.1.17 Vulnerabilidad: Propiedad intrínseca de un sistema de aguas subterráneas que depende

de su sensibilidad a impactos naturales o humanos (Zaporozec, 1994).


7

1.1.18 Vulnerabilidad hidrogeológica: Características propias de un acuífero que determinan

la facilidad con que un contaminante derivado de actividades antrópicas o fenómenos naturales

pueda llegar a afectarlo (MAVDT, 2010).

1.1.19 Vulnerabilidad intrínseca de un acuífero a la contaminación: Características propias

de un acuífero que determinan la facilidad con que un contaminante derivado de actividades

antrópicas o fenómenos naturales pueda llegar a afectarlo (Decreto 1640, 2012).

1.1.20 Zona de recarga y descarga: Aquellas zonas que por condiciones geológicas y

climatológicas gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo hasta un acuífero en las

partes más profundas de la cuenca. Dentro de las zonas de descarga están las cuencas que el

acuífero abastece (Delgado, A. 2016).


8

Tabla 1. Acrónimos, siglas y abreviaturas


ACRONIMOS, SIGLAS Y ABREVIATURAS
A11c Rellanos moderadamente inclinados
A12cd Cima moderada a fuertemente inclinada
A13e y A13f Ladera erosional ligera a moderadamente escarpada
A14fg Ladera estructural moderadamente a muy escarpada
A21f Ladera erosional moderadamente escarpada
A22e Rallano ligeramente escarpado
A23d Faldas fuertemente inclinadas
B11bd laderas ligeras a fuertemente inclinadas
C11a Plano de terraza
C13cd Taludes y caños moderada a fuertemente inclinados
C21a Vega
EPA Environmental Protection Agency
IDEAM Instituto de hidrologia, meteorologia y estudios ambientales
Kgd Arenisca Dura
Kgpl Formación Plaeners
MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
Qta Depósitos terraza alta
Qca Depósitos aluviales y coluviales
SGC Servicio Geológico Colombiano
9

1.2 Introducción

En Colombia es común desarrollar actividades económicas con el uso de aguas subterráneas en

lugares donde el agua superficial no logra suplir las necesidades de la población. El constante uso del

recurso subterráneo sin una gestión integral lo ha impactado en términos de calidad y cantidad.

Debido a que la dinámica de las aguas subterráneas no ha sido ampliamente estudiada, es

necesario desarrollar bases que unifiquen la información obtenida hasta la fecha y sirvan como

base de procesos de investigación y planes de control en la gestión del recurso subterráneo.

El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar la vulnerabilidad hidrogeológica del

acuífero Guadalupe en el municipio de Tenjo Cundinamarca con la implementación del modelo

DRASTIC; Para esto, se realizó la recopilación de información necesaria para evaluar la unidad

hidrogeológica considerando las siete variables establecidas por la metodología empleada; Cada

una de las variables fue desarrollada en el software ArcGIS 10.1®, a través de mapas

representativos los cuales fueron ponderados según las especificaciones de la metodología con el

fin de realizar algebra de mapas y sobre posición de los mismos para materializar un mapa temático

representando la vulnerabilidad acuífera frente a la contaminación con su respectivo índice de

vulnerabilidad, con lo cual se analizó los resultados obtenidos para brindar una herramienta clave

para el desarrollo social encaminado a la sostenibilidad de la región.

Cabe resaltar que implementar sistemas de información geográfica permite realizar análisis de la

realidad espacial de un área de estudio de manera eficiente, realizar operaciones que facilitan el

procesamiento de información digital, generando resultados confiables que pueden ser utilizados para

posteriores investigaciones. A su vez, el modelo DRASTIC permite desarrollar estudios sobre aguas

subterráneas, conociendo las condiciones actuales del recurso en términos intrínsecos como
10

la litología, topografía, características de la zona vadosa, profundidad, recarga, tipo de suelo y

conductividad hidráulica definiendo un índice de vulnerabilidad frente a contaminación al cual se

encuentran expuestas las aguas subterráneas, permitiendo a la comunidad desarrollar planes de

ordenamiento territorial orientados a preservar los recursos naturales y estar en armonía entre

desarrollo social y económico respecto las condiciones del entorno.

A su vez, permite definir medidas a ser adoptadas para la preservación y cuidado de las aguas

subterráneas, la planeación de proyectos encaminados a la sostenibilidad y definir requerimientos

necesarios para realizar estudios de impacto ambiental en lugares definidos como zonas de alto

riesgo.
11

1.3 Descripción Del Problema

El agua subterránea en el municipio de Tenjo Cundinamarca es utilizada como principal fuente

de abastecimiento para consumo humano y desarrollo de actividades económicas como la

agricultura, uso industrial o riego, lo cual puede llegar a generar problemas de sobreexplotación

del recurso evidenciado en el descenso a través de los años de niveles piezométricos en los pozos

de extracción.

Además, la gestión inadecuada respecto al consumo de agua incrementa los riesgos de

contaminación lo que generaría un impacto negativo que difícilmente puede ser contrarrestado

dadas las condiciones del acuífero y el conocimiento limitado que se tiene sobre la dinámica de

estos sistemas hídricos.

Para poder implementar una gestión integral es necesario conocer el comportamiento,

distribución y posibles fuentes de contaminación teniendo en cuenta las actividades

antropogénicas, las características intrínsecas de la zona y el desarrollo poblacional.

Por lo anterior, se requiere de un modelo confiable que permita dar conocimiento sobre la

dinámica del acuífero, resaltando su importancia como recurso natural e identificando zonas de

vulnerabilidad frente a contaminación, para que sean tomadas en cuenta en el desarrollo de planes

de gestión ambiental, desarrollo territorial y políticas públicas referentes al recurso hídrico; y, por

otra parte, logre responder a la pregunta: ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad frente a

contaminación del acuífero Guadalupe en el municipio de Tenjo, Cundinamarca?


12

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar la vulnerabilidad hidrogeológica del acuífero Guadalupe en el municipio de Tenjo

Cundinamarca con la implementación del modelo DRASTIC.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Valorar la unidad hidrogeológica a partir de la recopilación de información necesaria

para la evaluación del mismo.





 Estimar el comportamiento de las variables consideradas por el modelo DRASTIC

determinando la ponderación de cada una de ellas.





 Interpretar los resultados obtenidos a partir de mapas temáticos desarrollados con la

metodología definida.
13

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Estado Del Arte

2.2 Marco Teórico


14

2.1 Estado Del Arte

La evaluación de vulnerabilidad frente a contaminación de acuíferos permite emplear una

adecuada gestión del recurso hídrico y posteriormente el adecuado desarrollo del ordenamiento

territorial donde se tenga en consideración el comportamiento de los sistemas hídricos del país.

Para el adecuado desarrollo del presente proyecto, fue pertinente conocer las investigaciones y los

resultados obtenidos en trabajos relacionados con la vulnerabilidad de los acuíferos, a nivel

institucional, nacional e internacional, las metodologías más adecuadas para cumplir con los

objetivos previstos, los resultados obtenidos con la metodología DRASTIC y conclusiones

derivadas de las investigaciones; A continuación, se presenta el siguiente estado de arte en

relación:

2.1.1 Institucionales

Es importante evidenciar el avance que ha tenido la institución en el desarrollo de evaluaciones

relacionadas con el recurso hídrico subterráneo, la vulnerabilidad frente a contaminación y los

elementos necesarios para realizar una gestión integral del recurso.

2.1.1.1 Análisis de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación incluyendo propiedades

del suelo y establecimiento de zonas prioritarias para protección del acuífero de maní

Casanare.

En el 2008 se realizó una investigación en la Universidad de la Salle, en la que el autor determino

el grado de vulnerabilidad del acuífero cuaternario y priorizo áreas para su protección en una zona

cuyas características la definen como una fuente de potencial consumo de agua subterránea en el país.

Para esto, el autor recopilo información hidrogeológica, cartografía actualizada, con lo que elaboró la

calificación de parámetros establecidos en el método GODS, logrando generar un mapa de

vulnerabilidad a la contaminación y establecer las zonas prioritarias


15

para conservación. Como resultados de este estudio, el autor obtuvo que predomina una

vulnerabilidad a la contaminación de valor despreciable en un 43% del área total de estudio, 30%

con índice de vulnerabilidad moderada, un 22% de vulnerabilidad baja y 5% vulnerabilidad alta.

Por último, el autor establece 6 zonas prioritarias para su protección y especial manejo y control,

debido a las condiciones propias del acuífero y a la actividad antrópica establecida en estas áreas

(Rivera, 2008).

2.1.1.2 Identificación de los elementos de gestión para el manejo sostenible del agua

subterránea en la parte central del Valle de Tenjo.

Este proyecto identificó los elementos de gestión que permitieran el adecuado manejo de las aguas

subterráneas, partiendo de un análisis de la situación de la época y las implicaciones que se derivan de

la forma de extracción de aguas subterráneas en la parte central del municipio de Tenjo. A su vez, las

autoras querían establecer una base que sirva como referencia en la apreciación del estado actual de

recurso agua subterránea en cuanto manejo y extracción en la Sabana de Bogotá. Para esto, se

seleccionó un área de 27Km2 en la parte central de Tenjo, que por sus condiciones críticas de demanda

sirve para determinar los problemas de gestión del recurso; Paso seguido realizaron entrevistas y un

análisis estadístico de la información obtenida para luego formular alternativas de manejo ambiental.

Como resultado del presente estudio, se definió que la falta de planeación en la organización del

territorio ha permitido el establecimiento de actividades de alta demanda de agua en sitios de baja

oferta hídrica, se presenta una concentración excesiva de pozos y recargas casi nulas de agua

subterránea en el área de estudio (Niño & Morales, 2008).


16

2.1.2 Nacionales

Conocer los avances nacionales respecto análisis de vulnerabilidad a la contaminación en

acuíferos permite dar una idea del grado de actualización de la información y saber qué tipo de

metodologías pueden ser aplicadas en el país.

2.1.2.1 Vulnerabilidad a la contaminación, zona sur acuífero del Valle del Cauca,

Colombia.

En el 2008 se llevó a cabo una investigación para determinar estudio de vulnerabilidad a la

contaminación que determine las áreas de mayor y menor susceptibilidad que posee el sistema en

la zona sur del Valle del Cauca. Para esto, los investigadores determinaron la vulnerabilidad de la

zona sur por 6 métodos diferentes (AVI, BGR, DRASTIC, GOD, GODS y PATHS) y un modelo

de flujo de zona no saturada HIDRUS 1D. Los resultados de los 6 métodos fueron comparados

con los resultados obtenidos con el modelo de la zona no saturada, ya que consideraron este método

como el más próximo a la realidad. Como resultado, se obtuvo que ninguno de los seis métodos

replico completamente los resultados obtenidos con el modelo HYDRUS 1D, aunque índices como

BGR y GODS coincidieron en la ubicación de zonas de vulnerabilidad muy alta, mientras que los

modelos GOD y AVI califican una amplia zona como vulnerabilidad muy alta (Ríos & Vélez,

2008).

2.1.2.2 Determinación de la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero al utilizar

álgebra de mapas en un sistema de información geográfica.

En este estudio, se desarrollo un mapa de vulnerabilidad a la contaminación de un acuifero

empleando la técnica denominada Algebra de Mapas, donde cada parametro cartografiado se le

asignaron valores numericos para poder ser utilizado en una ecuación cuya solución numerica fue
17

reconvertida en poligonos delimitados de acuerdo a los valores resultantes obteniendo así la nueva

cartografia. En este estudio se tomo en cuenta la region del Valle de Samacá – Cucaita – Sora,

donde el agua subterranea constituye una fuente para consumo humano y riego de cultivos

principalmente de cebolla. El acuifero sue evaluado bajo la metodología GOD. Como resultados,

los investigadoras determinaron que los sistemas de información geografica y especialmente la

tecnica empleada de algebra de mapas facilita la elaboración de multiples modelos en corto tiempo

y con un mínimo esfuerzo (Diaz & Yori, 2008).

2.1.3 Internacionales

Es importante conocer el desarrollo internacional sobre investigaciones relacionadas a la

vulnerabilidad acuífera, analizando los métodos aplicados y la confiabilidad de los resultados

obtenidos en las investigaciones.

2.1.3.1 Aplicación del método SINTACS para la determinación de la vulnerabilidad

acuífera en la cuenca del Río Duero, Michoacán, México.

Esta investigación se llevó a cabo para determinar los niveles de vulnerabilidad acuífera para el

agua subterránea en la cuenca del Río Duero, Michoacán, con la implementación del método

SINTACS. En la región de estudio prevalece un ambiente volcánico sedimentario, depósitos

aluviales, lacustres y los acuíferos de la cuenca varían de libre a semiconfinado. Además, la

economía de la zona de estudio se basa en la producción de frutillas, la cual es demandante de

grandes cantidades de agua subterránea a través de 805 pozos de extracción. Como resultados de

la investigación, se determinaron primordialmente dos niveles de vulnerabilidad, una

vulnerabilidad baja en un 50% del área asociada a un acuífero en condiciones de semiconfinado

constituido por materiales arcillosos de baja conductividad hidráulica; y vulnerabilidad media en

el 25% del área para acuíferos en condición hidrogeológica libre. Por último, se determina que la
18

investigación coadyuva en el establecimiento de políticas públicas orientadas a la protección de

las aguas subterráneas y a la zonificación de sitios potencialmente contaminados por actividades

antrópicas (Estrada, Silva, Ochoa, Moncayo, Cruz, Villalpando, Ramos & Nava, 2013).

2.1.3.2 Evaluation of local groundwater vulnerability based on DRASTIC index method

in Lahore, Pakistan.

La presente investigación evaluó la vulnerabilidad de aguas subterráneas de un acuífero teniendo

como base las características geológicas e hidrológicas. Los autores precisaron que la capacidad de

carga natural del acuífero puede verse comprometida con las actividades humanas y que la estructura

y material de la composición física del acuífero muestra resistencia al transporte de contaminantes

desde la superficie hasta la capa freática. Para determinar el grado de vulnerabilidad se empleó el

modelo DRASTIC el cual utiliza algoritmos informáticos y datos hidrogeológicos dentro de un entorno

de sistema de información geográfica. Como resultados se obtuvo un mapa que muestra una alta zona

de riesgo del 28,8%, zonas moderadamente vulnerables del 46,3% y zonas de riesgo del 10,4%. Dentro

del área de estudio, las regiones centrales de densidad de asentamientos humanos mostraron baja

vulnerabilidad y alta vulnerabilidad en zonas de tierras de tipo pastos y áreas agrícolas (Malik,

Zhonghua, Salman & Earl, 2015).

2.1.3.3 Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero norte de la provincia Ciego de

Ávila.

En esta investigación tenía por objetivo determinar el grado de vulnerabilidad a la contaminación

de los acuíferos que drenan hacia el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila desde la cuenca

geológica Morón. Para determinar el grado de vulnerabilidad a la contaminación se empleó el método

DRASTIC y se obtuvo como resultado una que en un 87,9% el acuífero tiene


19

una valoración de alta y muy alta vulnerabilidad. Este resultado se atribuyó a la exposición de las

aguas subterráneas a la contaminación procedente de vertimientos residuales sin ningún o

deficiente tratamiento. Finalmente, se concluyó que este tipo de metodologías es una herramienta

adecua para el proceso de toma de decisiones sobre la protección y el manejo de los recursos

hídricos y en los planes de ordenamiento ambiental territorial (Vidal, Gonzales- Abreu, Jiménez,

Valdés, Castro & Rodríguez, 2015).

2.1.4 Modelo DRASTIC

Es indisispensable conocer las experiencias obtenidas a traves de investigaciones realizadas con

el modelo DRASTIC, ya que esto permite evaluar la viabilidad de los resultados y los posibles

problemas generados en el transcurso de la investigación.

2.1.4.1 Aplicación del modelo DRASTIC en la cuenca del arroyo Las Conchas, Entre Ríos

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de

un acuífero libre localizado en la cuenca agrícola del arroyo Las Conchas (Entre Ríos), para lo

cual se utilizó el modelo DRASTIC que se basa en la aplicación de siete parámetros desarrollados

cada uno en mapas. Como resultados se obtuvo que la cuenca posee una vulnerabilidad general a

la contaminación moderada y presento homogeneidad en la totalidad de la cuenca; por otra parte,

la zona más vulnerable coincide con zonas planas en el paisaje y de acumulación de agua, mientras

que las zonas de mayor profundidad y baja recarga presentaron una vulnerabilidad menor (Sasal,

Wilson, Santi, Oszurt, Schulz, Pausich, & Bedendo, 2011).

2.1.4.2 Calibración del método DRASTIC en acuíferos utilizando nitratos como indicador.

La presente investigación propuso una manera de calibrar el metodo de vulnerabilidad en

acuiferos DRASTIC, empleando como indicador de la contaminación a concentraciones de

nitratos; Para esto, se realizo un analisis de sensibilidad para identificar los parámetros más
20

importantes en la atenuación de la contaminación. En el proyecto se empleo la correlación Pearson

para modificar los pesos del DRASTIC y adaptar las condiciones del sitio en estudio. Los

parámetros de profundidad del nivel freático, tipo de suelo y su impacto en la zona no saturada son

los más influyentes en el índice de vulnerabilidad. Como resultados se obtuvo que con la

calibración y la correlación Pearson entre los valores de nitrito, el indice de vulnerabilidad aumento

a 0,64 y que la distribución de los rangos de vulnerabilidad frente a contaminación variaban, dando

un mejor nivel de detalle con rangos de ponderación mas altos, haciendo que la distribución

geográfica cambiaria como se evidencia en la figura 1 y 2 representadas a continuación (Aragón,

Navarro, Belmonte & Ladrón de Guevara, 2012)

Figura 1. Índice DRASTIC sin calibración. Fuente: Aragón et al. (2012)


21

Figura 2. Índice DRASTIC calibrado con nitrito. Fuente: Aragón et al. (2012)

2.1.4.3. Evaluación de la vulnerabilidad del recurso hídrico subterraneo del municipio de

Cota Cundinamarca utilizando el modelo DRASTIC.

Esta investigación genero mapas de vulnerabilidad intrinseca para el acuífero del Municipio de

Cota, Cundinamarca lugar donde se explota este recurso a traves de cuatro pozos del acueducto.

Para esto, se recolecto información bibliográfica, se desarrollaron actividades de campo que

permitiera complementar la información necesaria para desarrollar el modelo. Paso seguido, se

generaron mapas de vulnerabilidad intrínseca mediante la metodología DRASTIC conforme a cada

una de las variables y utilizaron algebra de mapas para generar cada mapa por medio de ArcGIS

10.1® y obtener los valores correspondientes al índice de vulnerabilidad intrínseca. De la

investigación se concluyó que una gran parte del area total de estudio se encuentra bajo un indice

de vulnerabilidad alta identificada con el color morado en el mapa resultante e indice de

vulnerabilidad moderada de color amarillo distribuido geográficamente como se evidencia a

continuación en la figura 3 (Torres, Agudelo & Soler, 2015).


22

Figura 3. Índice DRASTIC en Cota Cundinamarca. Fuente: Torres, et al (2015).

2.1.4.4 Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación del agua subterránea

en Yucatán.

La investigación tuvo como objetivo evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea

mediante la generación y análisis de mapa de riesgo de las regiones hidrogeológicas “semicírculo

de cenotes” y “Zona costera” en Yucatán. Para el cumplimiento del objetivo se empleó el modelo
23

DRASTIC, contando con una vasta información obtenida de fuentes públicas; El mapa de

peligrosidad se elaboró con las fuentes potenciales de generación de residuos peligrosos de la

región de estudio, obteniendo como resultados vulnerabilidad alta, muy alta y extrema en la zona

de estudio. (Torres, Basulto, Cortés, García, Koh, Puerto & Pacheco, 2014).

A partir de estos resultados se identifican los aspectos más relevantes a tener en cuenta para la

presente investigación y se evidencian las variables y circunstancias que pueden llegar a generar

cambios en la ejecución de la metodología escogida.


24

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Vulnerabilidad Hidrogeológica

La Asociación Internacional de Hidrogeólogos – AIH emplea y recomienda el termino de

vulnerabilidad como una propiedad intrínseca de un sistema hidrogeológico que depende de la

sensibilidad del sistema a impactos de origen natural y humano; Además, su caracterización es una

aproximación cualitativa por lo cual se pueden obtener diferentes resultados según el método

empleado para un mismo acuífero. Con lo anterior, se define como vulnerabilidad de los acuíferos

a la contaminación como las características propias de un acuífero que determinan la sensibilidad

del mismo a ser afectado por contaminación derivada de actividades antrópicas o fenómenos

naturales (MAVDT, 2010).

la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación se realiza a través de la

evaluación de tres factores principales:

 La capacidad de atenuación de la carga contaminante que ocurre en el suelo, en la

zona no saturada y saturada.



 La resistencia o la inaccesibilidad en el sentido hidráulico a la penetración de los

contaminantes.

 Los factores externos que puedan facilitar o retardar el impacto de las cargas

contaminantes, como la pendiente del terreno y la recarga del acuífero.

Por otra parte, la evaluación a la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se clasifica

generalmente desde baja, media, alta, muy alta y extrema y los resultados se representan en mapas

temáticos de una determinada área de estudio para finalmente ser analizados y tenidos en

consideración en planes de ordenamiento territorial y políticas públicas (MAVDT, 2010).


25

La evaluación de vulnerabilidad frente a contaminación debe estar articulada con los modelos

hidrogeológicos conceptuales, los cuales son representaciones simplificadas de un sistema

complejo que permite conocer la estructura y dinámica de las aguas, su vulnerabilidad y el estado

actual, permitiendo analizar y prevenir inundaciones, manejar hipótesis con cierto grado de

confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los Ríos o

exigir criterios de diseño en obras de infraestructura capaces de soportar y funcionar

adecuadamente en situaciones de riesgo (IDEAM, s.f).

Actualmente, existen diversos métodos de evaluación de vulnerabilidad, aunque es importante

resaltar que, en Colombia, la escogencia de la metodología de la evaluación de vulnerabilidad

frente a contaminación es limitada debido a la escasez de información hidrogeológica.

Desarrollada la evaluación de vulnerabilidad a contaminación, se analiza el mapa temático

resultante tomando en consideración las características intrínsecas del acuífero y de los riesgos

ambientales generados por actividades antropogénicas a los cuales se encuentran expuestas las

aguas subterráneas; Entre estas últimas se pueden destacar:

 Derrame o fuga de sustancias toxicas que posteriormente se infiltra.



 Sobre explotación del acuífero poniendo en riesgo la recarga y funcionamiento del

mismo.

 Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.

 Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los

acuíferos.

Se debe resaltar que una vez contaminada el agua subterránea, su mantenimiento y limpieza es

muy complicada por su difícil acceso, generando un foco de contaminación y el agotamiento del

recurso.
26

2.2.2 Métodos De Evaluación De La Vulnerabilidad

Entre los métodos de evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos frente a contaminación

se encuentran cuatro grupos principales:

 Modelos de simulación: Son modelos matemáticos que emplean ecuaciones numéricas

para simular procesos de transporte por los que se rigen los contaminantes. Son modelos

empleados en la evaluación de vulnerabilidad específica.



 Métodos estadísticos: Estos métodos son utilizados para cuantificar la vulnerabilidad

determinando la dependencia o la relación estadística entre la contaminación observada,

condiciones ambientales y actividades relacionadas con el uso de suelo que sean fuentes

potenciales de contaminación, con esto, una vez modelada la dependencia o relación de

estas variables con análisis estadístico, la probabilidad de la contaminación puede ser

evaluada y se expresa la vulnerabilidad como probabilidad de contaminación (entre más

alta la probabilidad más alta será su vulnerabilidad).



 Ambientes hidrogeológicos: Estos evalúan la vulnerabilidad cualitativamente utilizando

una superposición de mapas temáticos y se aplica generalmente cuando la información

específica es escasa.

 Métodos de superposición e índices (o paramétricos): Se basan en la combinación de

diversos parámetros y se utilizan para la vulnerabilidad intrínseca. Cada parámetro es

puntuado cuantitativamente con un valor de ponderación para determinar un resultado

final en términos de un índice numérico de vulnerabilidad (iV), expresado de la

siguiente manera:
=∑
=1
27

Donde:

n es un método; P son los parámetros; fP factores de ponderación.

Logrado el valor de índice de vulnerabilidad se clasifica en baja, media, alta, muy alta o

extrema, según las siguientes características.

Tabla 2. Definición de las clases de vulnerabilidad.


Clase de vulnerabilidad Definición
Vulnerable a la mayoría de los
Extrema contaminantes con impacto rápido en
muchos escenarios de contaminación.
Vulnerable a muchos contaminantes
excepto a los que son fuertemente
Alta absorbidos o fácilmente transformados en
muchos escenarios de contaminación.
Vulnerable a algunos contaminantes solo
Moderada cuando son continuamente descargados o
lixiviados.
Solo vulnerable a contaminantes
Baja conservativos cuando son descargados en
forma amplia y continua durante largos
periodos de tiempo.
Presencia de capas confinantes en las que
Despreciable el flujo vertical (percolación) es
insignificante.
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2010)

Entre los métodos paramétricos para determinar la vulnerabilidad intrínseca se encuentra el

método GOD el cual es aplicable para áreas de trabajo con escasa información y gran

incertidumbre de la información; Comprende tres parámetros (grado de confinamiento hidráulico,

caracterización litológica de la zona no saturada del acuífero y profundidad del nivel freático en

acuíferos libres).

El método SINTACS es una derivación del método DRASTIC, que fue aplicado a las

características hidrogeológicas de Italia y emplea una escala de trabajo de mayor detalle y

comprende los parámetros de profundidad del agua subterránea, infiltración eficaz, efecto de

autodepuración de la zona no saturada, tipo de suelo, litología del acuífero, conductividad


28

hidráulica, pendiente de la superficie topográfica. Finalmente, a cada parámetro se le establece un

peso de ponderación y se determina el valor del índice de vulnerabilidad.

Para estimar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos kársticos, se emplea el

método EPIK el cual toma en consideración los parámetros de zona de intensa karstificación,

cobertura de protección, condiciones de infiltración, red kárstica. Cada variable toma un valor

establecido por el método y se determina el índice (MAVDT, 2010).


29

CAPITULO 3: MARCO DE REFERENCIA

3.1 Área de estudio

3.2 Marco Legal

3.3 Justificación y Delimitación


30

3.1 Área De Estudio.

El área de estudio comprende el municipio de Tenjo se encuentra ubicado en Cundinamarca,

Colombia en la Provincia de Sabana Centro a 37 kilómetros de Bogotá. El municipio limita por el

norte con Tabio, al oriente con Chía y Cota, al sur con Funza y al occidente con Madrid y

Subachoque como se ilustra en la figura 4. Dentro de su división administrativa cuenta con un

casco urbano, una inspección de policía en la vereda la punta y el sector rural conformado por 15

veredas. El municipio cuenta con una extensión total de 108Km2 de las cuales 2km2 corresponden

al área urbana y 106 km2 son extensión de área rural. La altitud de la cabera municipal corresponde

a 2587m.s.n.m (Alcaldía de Tenjo, 2014).

Figura 4. Municipio de Tenjo Cundinamarca.


31

3.1.1 Clima

El municipio presenta temperaturas promedio de 13°C en las zonas montañosas; a medida que

va descendiendo la altura, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 13,4°C en el valle del Río

Chicú y en la cabecera municipal. La unidad climática del municipio es homogénea en toda la

región y es de carácter de clima semihúmedo frio seco (Alcaldía de Tenjo, 2014).

Según balances hídricos climáticos desarrollados mediante la aplicación del programa Water

Balance realizados por Environmental Ingenieros Consultores (2000) para el desarrollo del plan

de ordenamiento territorial, se determinó que en general todo el municipio de Tenjo está sometido

a unas condiciones de recarga y humedad variable a través del año y presenta un índice de retención

y regulación hídrica (cantidad de humedad que puede ser retenida por las cuencas) entre 0,65 y

0,75 dando una capacidad de retención moderada para la zona.

Con datos suministrados por el IDEAM se elaboró el mapa de isoyetas tomando en cuenta

valores de 7 estaciones meteorológicas, donde se obtuvo como resultado un comportamiento de

altas precipitaciones en la zona norte del municipio y las zonas oriente y occidente

correspondientes a las áreas montañosas de la región donde se dan valores de precipitación de

816mm y, por otro lado, se encontraron valores cerca a los 494mm de precipitación en las zonas

más planas del municipio las cuales se localizan al sur del municipio especialmente en la zona

suroccidental del municipio, la cual limita con Madrid, Cundinamarca. Este comportamiento se

observa en la figura 5 donde se evidencia en color azul las zonas de mayor precipitación y de color

verde las zonas de menor precipitación.

Las bases de datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales se encuentran expuestos en el anexo A del presente trabajo.


32

Figura 5. Distribución precipitación en Tenjo.

3.1.2 Geología

El sistema acuífero Sabana de Bogotá está ubicado sobre el flanco oriental de la cordillera

Oriental y comprende los municipios de Soacha, Sibaté, Bojacá, Mosquera, Madrid, Facatativa,

Funza, Tenjo, Tabio, Cota, Subachoque, El Rosal, Cajicá, Chía, Zipaquirá, Nemocón, Cogua, La

Calera, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Guatavita, Chocontá, Suesca, Villapinzón y

Bogotá. Su cobertura superficial es de aproximadamente 4.300 km2 y constituye la cuenca alta del

Río Bogotá.

Para el municipio de Tenjo se encuentra la unidad litoestratigráfica Grupo Guadalupe es un

acuífero regional, discontinuo, libre a confinado, con permeabilidades regulares a altas, espesor
33

saturado alto y con una calidad de agua de buena a alta. Además, cuenta con porosidad secundaria

compuesto por areniscas, arcillolitas, limolitas y liditas. La transimsividad varía entre 50 y 750m2/d

(Lobo-Guerrero, A. 1992). El área está afectada por fallas de cabalgamiento (o inversa) producto

del levantamiento de la cordillera oriental.

La formación Guadalupe se encuentran subdividido de base a techo en las formaciones Arenisca

Dura, Plaeners y Areniscas de Labor y Tierna, las cuales están conformadas principalmente por

areniscas con intercalaciones de liditas, limolitas y arcillolitas. Las composiciones litológicas de

las formaciones se describen a continuación:

Arenisca dura (Kgd).

Constituye el nivel inferior del grupo Guadalupe, infrayaciendo la Formación Chipaque, con

un contacto transicional y suprayaciendo a la formación Plaeners, en contacto normal. La

formación consiste en cuarzos arenitas de color gris y gris amarillento, de grano fino a muy fino,

en capas que varían de 5cm a 8cm, con porosidad secundaria.

Esta unidad se reconoce por formar una morfología abrupta, derivada de la litología que la

constituye principalmente por areniscas. La litología de esta formación tiene variaciones de

espesor; en la zona de Tenjo, está compuesto por areniscas de grano muy fino hasta medio, con

estratificación de muy delgada hasta muy gruesa, duras, compactas, en general bien cementadas

por sílice o carbonatos, con intercalaciones de limolitas silíceas y liditas. El espesor de la arenisca

dura que se ha estimado es de 350m (Alcaldía de Tenjo, 2014). Esta formación presenta un gran

potencial para el almacenamiento de aguas subterráneas por su grado de fracturamiento (Guzmán.

A, 1998) y se han estimado transmisividades de 15 – 19m2/día capacidades específicas de 0,20

l/s/m y caudales de 2 -35lps. Geográficamente se encuentra en la zona montañosa del municipio

como se evidencia en la figura 6 del presente trabajo.


34

Formación Plaeners (Kgpl).

Constituye el nivel medio del grupo Guadalupe en contacto transicional en su parte inferior

con la Formación Arenisca Dura, y en la parte superior en contacto con la formación Labor y

Tierna. El espesor total está calculado en 120m. Este compuesto por arcillolitas laminadas, de

dureza baja con resistencia débil en capas delgadas. Se encuentra también en la parte media

limolitas silíceas laminadas en capas de 2 a 10cm, compactadas en estratos entre 5 y 20m; Por

último, cuenta con bancos de cuarzo, arenitas grises de grano fino a muy fino, con estratificación

gruesa a muy gruesa. Las rocas son de colores blanco, gris claro, gris verdoso, gris oscuro y negro

(Alcaldía de Tenjo, 2014).

Formación Arenisca de Labor y Tierna: Está compuesto por areniscas cuarzosas, blancas o

grises claras, de grano fino a muy fino con resistencia y dureza moderadas con intercalaciones

delgadas hasta muy gruesas de arcillolitas grises verdosas, laminadas, débiles y limolitas silíceas

grises. El espesor oscila entre 150 y 250m. Es un acuífero regional libre a confinado, consolidado

con transmisividades de 4-360 m2/día, capacidades específicas de 0.04-1.94 l/s/m, coeficientes de

almacenamiento entre 2.4x10-5 y 5.3x10-4 y caudales de 0.9-18 lps; además cuentan con porosidad

primaria y fisuradas con porosidad secundaria, lo que permiten el almacenamiento de aguas

subterráneas en estos estratos (IDEAM,2013)

Se debe tener en cuenta que estas formaciones no afloran en Tenjo, pero hacen parte del Grupo

Guadalupe y se encuentran en Bogotá, Sibaté y en Facatativá (Guzmán, A., 1998).


35

Figura 6. Formación Arenisca Dura - Tenjo. Fuente: INGEOMINAS (2005)

3.1.3 Hidrografía

El Río Chicú es la principal corriente que atraviesa de norte a sur el municipio, teniendo su

nacimiento en el municipio de Tabio. Al iniciar el recorrido por Tenjo recibe las aguas de las

quebradas Garay, Chincé o Churuguaco, Tiguase y La Chucua esta última alimentada por la

ciénaga de Cubita (Alcaldía de Tenjo, 2014).


36

En la subcuenca del Chicú el flujo de agua subterránea del acuífero Guadalupe fluye hacia el

centro de la cuenca desde los bordes y partes altas. En esta cuenca hay un descenso general de los

niveles piezométricos en el acuífero del Cuaternario, a lo largo y mayor parte de la extensión de la

subcuenca, el cual es evidenciado por descensos progresivos que varían entre 1 y 7 metros (Niño

& Morales, 2008).

3.1.4 Dinámica De Flujo Y Recarga

En la subcuenca de Chicú hacia el noroeste del casco urbano de Tenjo, el agua del acuífero

Guadalupe fluye hacia el centro de la cuenca en dirección sureste (IDEAM,2013).

Las grandes diferencias topográficas entre la zona de recarga del grupo Guadalupe y la parte

plana de la cuenca, generan dentro del grupo sistemas de aguas subterráneas de alta presión los

cuales contribuyen a la alimentación adicional del acuífero aprovechando el alto fractura miento

de las rocas litológicas (Fierro, J. 2009).

3.1.5 Modelo Hidrogeológico Del Municipio

El deposito Terraza alta (Qta) constituye el principal sistema acuífero, ya que de esta unidad se

extrae más del 80% de agua subterránea del municipio, presentando una muy alta densidad de pozos

por área. Las formaciones Arenisca Dura presentan buenas características en términos de porosidad,

permeabilidad, calidad para el aprovechamiento del agua subterránea, aunque la cantidad de pozos es

mucho menor que para los depósitos cuaternarios (Alcaldía de Tenjo, 2014).

3.1.6 Unidades De Paisaje

Según un estudio realizado por la alcaldía del municipio las unidades de paisaje definidas en la

localidad teniendo en cuenta las características representativas como pendiente, grado y clase de

erosión, drenaje, entre otros. Encontrando así las siguientes unidades de paisaje con las respectivas

características:
37

 Para el relieve montañoso estructural erosional se encuentran las siguientes unidades


de paisaje:
Paisaje A1: Montaña anticlinal compuesta en lutitas y areniscas con cubrimiento parcial de

cenizas volcánicas: Este paisaje está localizado en el extremo occidental y comprende las montañas

más elevadas, está representado por agua de escorrentía que ha contribuido a la meteorización

física. Está caracterizado por una topografía moderadamente ondulada con suelos poco profundos,

bien drenados con texturas medias

La unidad monotáxica del consociación Tenjo es un solo tipo de suelo mediante evolución a

partir de lutitas, que ocupan una extensión de tierra dedicadas al pastoreo extensivo. Se presenta

en las partes medias de la ladera de la montaña anticlinal, donde afloran los materiales más duros

compuestos por areniscas; Son moderadamente profundos, limitados por material meteorizado,

bien drenados, con texturas medias a finas y de baja fertilidad. En esa unidad de paisaje se

encuentran:

Rellanos moderadamente inclinados (A11c).

Cima moderada a fuertemente inclinada (A12cd).

Ladera erosional ligera a moderadamente escarpada (A13e y A13f).

Ladera estructural moderadamente a muy escarpada (A14fg).

Paisaje A2: Montaña anticlinal simple en areniscas: Este paisaje se extiende de sur a norte

bordeando el limite oriental del municipio, está cubierto por bosques naturales. Los suelos se han

originado a partir de areniscas con cubrimiento parcial de cenizas volcánicas. Rn los rellanos de la

montaña anticlinal hay características de suelos poco profundos, bien drenados y en la falda de la

montaña anticlinal, son superficies bien drenadas, con textura fina. En esa unidad de paisaje se

encuentran:

Ladera erosional moderadamente escarpada (A21f)


38

Rallano ligeramente escarpado (A22e)

Faldas fuertemente inclinadas (A23d)

 Para el piedemonte coluvio aluvial se presentan los siguientes paisajes, subpaisajes y


suelos.
Paisaje B1: complejo coluvio, glacis coluvial y cono de deyección en arcillolitas cubiertas por

cenizas volcánicas: Ocupan dos pequeñas franjas de terreno entre la montaña y la planicie, constituido

por coluviones y diluviones procedentes de desprendimientos de material sólido donde existen suelos

profundos, bien drenados, con texturas medias, de alta retención de fosfatos. En esta unidad de paisaje

se encuentran las laderas ligeras a fuertemente inclinadas (B11bd)

 Paisajes, subpaisajes y suelos representativos en la altillanura fluvio lacustre.


Paisaje C1: Terraza lacustre: Ocupan la parte central y de mayor extensión dentro del municipio,

estos suelos se han desarrolado sobre llanuras de tipo fluvio – lacustre, constituidas por capas o

estratos horizontales de sedimentos arcillosos sometidos a procesos de degradación (erosión

fluvial) generando suelos profundos, bien drenados, con texturas medias, bien estructurados. En

esa unidad de paisaje se encuentran:

Plano de terraza (C11a)

Taludes y caños moderada a fuertemente inclinados (C13cd)

Vega (C21a)

A continuación, se observa la distribución espacial de las unidades de paisaje antes

mencionados.
39

Figura 7. Unidades de paisaje Tenjo. Fuente: Alcaldía de Tenjo, (2014)


40

3.2 Marco Legal

Para la presente investigación el marco legal se constituye en lo referenciado en la tabla

expuesta a continuación:

Tabla 3 Tabla marco legal relacionado con el proyecto.


NORMA DESCRIPCIÓN RELACIÓN CON EL PROYECTO
Por el cual se dicta el
Decreto código Nacional de Recursos Se refiere a las medidas de protección
2811 de 1974 Naturales Renovables y de necesarias para garantizar la calidad de las
Protección al Medio aguas subterráneas.
Ambiente

Estable que las solicitudes de concesión


de agua para usos mineros y petroleros el
Por el cual se reglamenta concesionario está obligado a prevenir la
Decreto la parte III del libro II del contaminación de las napas de agua
1541 de 1978 decreto ley 2811 de 1974 “De subterránea que atraviesa. Cualquier
las aguas no marítimas” y exploración que busque aguas
parcialmente la Ley 23 de subterráneas requiere permiso del
1973. Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente,
este permiso no confiere concesión para el
aprovechamiento del recurso.
Establece las disposiciones generales
de las aguas subterráneas para el correcto
Ley 9 de aprovechamiento de pozos para
1979 Por el cual se dictan abastecimiento público. Así mismo
medidas sanitarias establece recomendaciones para prevenir
la contaminación de aguas subterráneas y
evitar el efecto purificador de los estratos
permeables como efecto de la extracción
excesiva de agua subterránea
Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Establece que el IDEAM tendrá que
Ambiente, re reordena el efectuar el seguimiento de las aguas
Sector público encargado de subterráneas y obtener la información
Ley 99 de la gestión y conservación del suministrada por el INGEOMINAS.
1993 medio ambiente y los Establece que las corporaciones
recursos renovables, se autónomas regionales tienen entre sus
organiza el Sistema Nacional funciones otorgar concesiones para el uso
Ambiental, SINA, y se dictan de aguas subterráneas.
otras disposiciones.
41

Establece que, para definir la


viabilidad del otorgamiento de las
concesiones de aguas subterráneas, las
Ley 373 de Por la cual se establece el corporaciones autónomas regionales y
1997 programa para el uso demás autoridades ambientales realizarán
eficiente y ahorro de agua. estudios hidrogeológicos pertinentes y
acciones de protección correspondiente de
la zona de recarga.
Por el cual se reglamenta
la Parte XIII, Título 2, Establece la ordenación de la cuenca
Capítulo III del Decreto-ley para mantener un adecuado equilibrio
Decreto 2811 de 1974 sobre cuencas entre el aprovechamiento económico y la
1729 de 2002 hidrográficas, parcialmente el conservación físico-biótica, en especial la
numeral 12 del Artículo 5° de protección de zonas de recarga de
la Ley 99 de 1993 y se dictan acuíferos. Además, se deberá establecer
otras disposiciones. un diagnóstico sobre dicha zona.
El sistema de información del recurso
hídrico SIRH gestionará la información
Decreto Por el cual se crea el ambiental relacionada con la
1323 de 2007 Sistema de información del disponibilidad hídrica, cantidad y calidad
Recurso Hídrico – SIRH de agua de los cuerpos hídricos del país
que comprenden las aguas subterráneas.
Establece que el Ministerio de
Decreto Por el cual se modifica Ambiente, Vivienda y Desarrollo
4728 de 2010 parcialmente el decreto 3930 Territorial expedirá el protocolo para el
de 2010 monitoreo de los vertimientos en aguas
superficiales y subterráneas.
Define el concepto de vulnerabilidad
intrínseca de un acuífero a la
contaminación, se recomienda los
Por el cual se adopta la métodos de evaluación (GOD, DRASTIC,
Acuerdo 042 reglamentación integral para DGR), se hacen los requerimientos para la
de 2010 la gestión de las aguas evaluación de la vulnerabilidad intrínseca
subterráneas en el de los acuíferos a la contaminación y se
departamento del Valle del fijan restricciones para el desarrollo de
Cauca. actividades parcialmente contaminantes
en áreas cartográficas con vulnerabilidad
alta a extrema.
Por medio del cual se Determina las herramientas necesarias
Decreto reglamentan los instrumentos paralaordenacióndecuencas
1640 de 2012 para la planificación, hidrográficas y acuíferos. Establece que
ordenación y manejo de las los acuíferos son objeto de planes de
cuencas hidrográficas y manejo ambiental y que deben seguir
acuíferos, y se dictan otras criterios de formulación expuestos en el
disposiciones. presente decreto.
42

Este marco legal permite orientar el presente proyecto bajo la legislación vigente en el país,

teniendo en cuenta las medidas necesarias para garantizar la calidad de aguas subterráneas, los

procesos para otorgar concesiones de aguas subterráneas.

A su vez, las estas referencias incitan a que este proyecto sirva como base para futuros planes

de ordenamiento territorial, políticas públicas en materia ambiental, especialmente en la protección

y cuidado de los sistemas acuíferos de Tenjo y sea un complemento de estudio en las aguas

subterráneas de la Sabana de Bogotá.


43

3.3 Justificación Y Delimitación

Las aguas subterráneas del país constituyen un recurso importante al ser fuentes principales o

alternas para su aprovechamiento en zonas donde el abastecimiento de agua superficial no es

suficiente. Dadas las características del agua subterránea, estas poseen una menor susceptibilidad

a procesos de contaminación y degradación en comparación con las fuentes superficiales; De ahí,

radica la importancia de conocer su ocurrencia, distribución y principales características

hidráulicas, hidrológicas e hidrogeoquimicas para una gestión adecuada y sostenible del recurso

(ENA, 2014).Es por esto, que la caracterización de los sistemas acuíferos del país permite

actualizar la línea base de oferta y demanda de agua subterránea, entender la dinámica de este

recurso y tener armonía entre el desarrollo social y la preservación del mismo.

Por lo tanto, se seleccionó un área de la Sabana de Bogotá donde el recurso subterráneo es

aprovechado de manera significativa, pero presenta falencias en la gestión integral tal como lo

indica el plan de manejo ambiental y zona critica donde se identificó que el municipio de Tenjo se

encuentra localizado dentro del área critica al presentan problemas de sobreexplotación.

Para ello se implementó una metodología de aplicación internacional denominada DRASTIC, en

la cual se logra identificar zonas de interés referentes a la vulnerabilidad frente a contaminación, a

través de la evaluación y ponderación de parámetros, permitiendo identificar y analizar la

vulnerabilidad intrínseca del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio, reconociendo las áreas

potenciales de contaminación a través de una zonificación, y analizando las problemáticas asociadas

al uso del recurso hídrico y el desarrollo social para que sirvan de guía en el desarrollo
44

de políticas públicas asociadas a las aguas subterráneas e implementar planes de ordenamiento

territorial encaminados a la sostenibilidad del país.

Para que el modelo DRASTIC sea empleado en todo el territorio nacional, se necesitarían

estudios previos e información técnica de cada sector que genere un diagnóstico base y la

recopilación de información necesaria que supla cada variable tenida en cuenta en la metodología;

es por esto, que este proyecto está desarrollado en el municipio de Tenjo, lugar donde se cuentan

con diversos estudios e información necesaria para aplicar el modelo escogido y ser guía de futuras

investigaciones locales como nacionales.


45

CAPITULO 4: METODOLOGÍA DRASTIC

4.1 Metodología modelo DRASTIC


46

4.1 Metodología modelo DRASTIC

DRASTIC es un modelo desarrollado por Aller en 1987 para la agencia de protección ambiental

EPA, empleado para evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos, basada en la asignación

de índices de 1 a 10 (considerando 1 como mínima vulnerabilidad y 10 máxima vulnerabilidad),

de acuerdo con las características y el comportamiento de las variables tomadas en consideración

por el modelo (Auge, 2004).

Este es un método paramétrico para la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación, en

el que se toma en consideración siete parámetros para determinar el grado de vulnerabilidad

intrínseca y vulnerabilidad por pesticidas definido entre muy bajo, bajo, moderado, alto y muy

alto, contando con los siguientes valores.

Tabla 4. Grado de vulnerabilidad -modelo DRASTIC


Grados de vulnerabilidad DRASTIC
Vulnerabilidad general Vulnerabilidad pesticida
grado vulnerabilidad grado vulnerabilidad
Muy bajo 23 - 64 Muy bajo 26 - 73
Bajo 65 - 105 Bajo 74 - 120
Moderado 106 - 146 Moderado 121 - 167
Alto 147 - 187 Alto 168 - 214
Muy alto 188 - 230 Muy alto 215 - 260
Fuente: MAVDT, (2010)

En su metodología, se representa la contaminación potencial de cualquier área que sea evaluada

en los Estados Unidos. El sistema optimiza el uso de datos existentes y cuenta con dos grandes

partes: La designación de unidades denominadas configuraciones hidrogeológicas y la

superposición de un sistema de clasificación relativo llamado DRASTIC. Los entornos

hidrogeológicos incorporan factores utilizados para inferir el potencial de contaminación de agua

subterránea (EPA, 1987). Las variables consideradas por la metodología DRASTIC se describen

a continuación:
47

4.1.1 Depth (D): Profundidad hasta el nivel freático.

El nivel freático es la expresión de la superficie bajo el nivel del suelo donde todos los espacios

porosos entran llenos de agua. Sobre el nivel freático, los espacios entre poros están parcialmente

llenos de agua y aire. La profundidad hasta el nivel freático es importante porque permite

determinar la profundidad que debe atravesar el contaminante antes de impactar el acuífero,

permitiendo determinar el tiempo de contacto con el medio antes de llegar al cuerpo hídrico, por

lo tanto, se establece la relación que entre mayor profundidad mayor posibilidad de atenuación del

contaminante.

Tabla 5. Valoración parámetro profundidad hasta capa freática (Dr) - DRASTIC


D (PROFUNDIDAD AL AGUA, m)
RANGO VALORACIÓN (Dr)
0 - 1,5 10
1,5 - 4,6 9
4,6 - 9,1 7
9,1 - 15,2 5
15,2 - 22,9 3
22,9 - 30,5 2
>30,5 1
Fuente: MAVDT, (2010)

4.1.2 Net Recharge (R): Recarga neta del sistema.

Indica la cantidad de agua por unidad de área de área que penetra la superficie del suelo y

recarga el nivel freático, considerando el agua lluvia, agua de riego. Esta recarga es aplicable para

el transporte de contaminantes de forma vertical hasta el nivel freático y de forma horizontal por

el acuífero, por lo tanto, cuanto mayor sea la cantidad de agua infiltrada mayor será la cantidad de

posibles contaminantes hacia el acuífero hasta que el volumen de agua de recarga es

suficientemente grande para diluir el contaminante. Adicionalmente, la cantidad de agua dispuesta

en la zona vadosa y zona saturada es controlada por este parámetro (IGME,2009).


48

Tabla 6. Valoración parámetro recarga neta (Rr) - DRASTIC


R (RECARGA NETA (mm)
RANGO VALORACIÓN (Cr)
0 - 50 1
50 - 103 3
103 - 178 6
178 - 254 8
> 254 9
Fuente: MAVDT, (2010)

4.1.3 Aquifer (A): Litología del acuífero.

Se refiere al medio rocoso consolidado y no consolidado que sirve como acuífero, teniendo en

cuenta las características físicas de la roca incluido el color, tamaño del grano, permeabilidad

(Water & Sanitation Department, s.f) Un acuífero es definido una formación de roca que dará

cantidades suficientes de agua para uso. El agua es retenida por acuíferos en los espacios porosos

de rocas granulares y en las fracturas de rocas no granulares o no clásticas. La litología del acuífero

tiene importancia en el control principal sobre la ruta y la longitud de la trayectoria que un

contaminante debe seguir.

En el modelo DRASTIC se toman en consideración las siguientes características referentes a la

litología:

Lutita masiva: Es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de arcilla y limo.

Estas rocas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Por lo

general contienen pequeñas cantidades de agua (Gonzales, s.f.).

Roca metamórfica/ ígnea: Rocas resultado de la transformación de rocas ígneas mediante

fenómenos de metamorfismo. Con un porcentaje de porosidad 0,01 a 1% (Sanders,1998).

Roca metamórfica / ígnea meteorizada: Rocas poco firme de fragmentos de roca, que descansa

sobre una roca solida (Glosario, 2012)


49

Arenas y gravas de origen glaciar: Lecho no consolidado y fragmentos de roca de arcillas,

arenas y limos de baja permeabilidad y poca profundidad acarreado a un punto lejano de su origen

(Lanza, Cáceres, Adame, Hernández, 1999).

Secuencias de arenisca, caliza y lutita: Capas delgadas de secuencias de rocas sedimentarias

con porosidad primaria.

Piedra arenisca masiva: Lechos de roca arenisca consolidados con porosidad total de 5 a 35%,

además de poseer depósitos más gruesos en secuencias de piedra arenisca, caliza y pizarra

(Sanders,1998).

Piedra caliza masiva: Compuesto por roca caliza o dolomita consolidad, caracterizada por

depósitos de mayor potencia respecto piedra arenisca o caliza. Cuenta con más del 50% de calcita

y menos del 25% de arcilla (Biblioteca virtual en salud y desastres Guatemala, s.f.)

Arena o grava: Partículas mezcladas de material no consolidado, con diámetro de partículas

visibles, que se dan en terrenos secos con ligera cohesión que fácilmente pueden ser erosionadas

por el viento (Universidad De Coruña, s,f)

Basalto: Roca volcánica compuesta principalmente por plagioclasas cálcica con porcentajes de

cuarzo, con porosidad vesicular (Universidad de Castilla La Mancha, 2016).

Caliza kárstica: Resultado de procesos de meteorización química del agua con las rocas

carbonatadas, por lo cual representan el mayor potencial producto de las cavidades (Glosario,

2012).

Tabla 7. Valoración parámetro litología del acuífero (Ar) - DRASTIC


A (LITOLOGÍA DEL ACUÍFERO) Valoración (Ar) Valor típico (Ar)
Lutito masiva 1 -3 2
Metamórfica /ígneo 2 -5 3
Metamórfica/ ígnea meteorizada 3 -5 4
Arenas y gravas de origen glaciar 4 -6 5
Secuencias de arenisca, caliza y lutita 5–9 6
Piedra arenisca masiva 4-9 6
50

Piedra caliza masiva 4–9 6


Arena o grava 4–9 8
Basalto 2 -10 9
Caliza kárstica 9 - 10 10
Fuente: MAVDT, (2010)

4.1.4 Soil (S): Tipo de suelo.

El suelo se refiere a la parte superior de la zona vadosa caracterizada por actividad biológica. Para

el modelo DRASTIC, el suelo es considerado como la parte superior de la tierra con promedio de seis

pies o menos, y tiene un impacto significativo en la cantidad de recarga que puede infiltrarse a través

de las capas del suelo y por lo tanto la habilidad de un contaminante de moverse verticalmente dentro

de la zona vadosa. En el modelo se consideran los siguientes tipos de suelo:

Delgado o ausente: Suelos con horrizonte A muy delgado o ausente, donde la roca madre esta

muy cerca a la superficie, quedando excluido todo efecto de atenuacion de la vulnerabilidad, por

lo que cuenta con la mayor ponderacion dada por el modelo DRASTIC.

Grava: Corresponde a particulas visibles y gruesas (>2mm), los granos no se apelmazan aunque

esten húmedos, debido a la pequeñez de las tensiones capilares (UDC, s,f).

Arena: Particulas finas <2mm, de buen drenaje pues los granos se apelmazan si estan humedos,

debido a las tensiones capilares (UDC, s,f).

Turba: Se forman por acumulación de gran cantidad de restos organicos parcialmente

decompuestos a consecuencia de la presencia de un medio saturado de agua (Guerreo & Apolo,

1990)

Agregado arcilloso o compactado: Compuesto por arcilla que al hidratarse se ecpamden

generando agrietamiento cuando se secan, generando un alto potencial de contamiento por el

grietamiento a pesar de la baja permeabilidad del material.


51

Franco arenoso: Suelos faciles de trabajar pero con pocas reservas de nutrientes, son asperos

con porcentaje de arena de 15% a 50%, limo de 0% a 50%. Y arcilla de 0% a 20%.

Franco: Suelo donde las cantidades de los componentes del suelo se encuentran en proporciones

optimas, son de elevada productivdad agrícola (Bruzos & Bruzos, s.f)

Franco limoso: Tienen granulos de tamaño intermedio, con mayor porcentaje de limo que de

arcilla o arena.

Franco arcilloso:Suelos francos con textura moderadamente fina, de baja permeabilidad y por

lo tanto bajo potencial de contaminación (Hang, S. 2014).

Estiercol:Suelo fino, compuesto por materia organica de gran carga mineral y cenizas,

empleado como fertilizante, donde las concentraciones de material organico representa un

potencial de reducción frente a contaminación.

Arcilla no compactada o no agregada:Suelo conformado por ilitas o arcillas caolinitas que no

se expanden ni se contraen con la adición de agua, evitando permeabilidad secundaria.

Tabla 8. Valoración parámetro suelo (Sr) - DRASTIC


S (SUELO) VALORACIÓN (Sr)
Delgado o ausente 10
Grava 10
Arena 9
Turba 8
Agregado arcilloso o compactado 7
Franco arenoso 6
Franco 5
Franco limoso 4
Franco arcilloso 3
Estiércol 2
Arcilla no compactada y no agregada 1
Fuente: EPA, (1987)
52

4.1.5 Topography (T): Topografía.

La topografía se refiere a la pendiente y la variación de pendientes del terreno. La topografía

ayuda al control de la probabilidad de un contaminante salga o permanezca en una superficie de

una zona, pues influye en la dirección de flujo de agua infiltrada o contaminante y la velocidad de

flujo según la pendiente del terreno.

Tabla 9. Valoración parámetro pendiente (Tr) - DRASTIC


T (PENDIENTE, %) VALORACIÓN (Tr)
0–2 10
2–6 9
6 – 12 5
12-18 3
>18 1
Fuente: EPA, (1987)

4.1.6 Impact of vaodse zone (I): Naturaleza de la zona no saturada.

La zona no saturada se considera como la zona superior del nivel freático. Sin embargo, cuando

se evalúa un acuífero confinado el “impacto” de la zona vadosa se amplía para incluir tato la zona

vadosa como cualquier zona saturada que cubre el acuífero.

El tipo de zona vadosa determina la atenuación del material debajo del horizonte del suelo y

arriba del nivel freático. Biodegradación, neutralización, filtración mecánica, reacción química,

volatilización y dispersión son todos los procesos que pueden ocurren dentro de la zona vadosa,

teniendo en cuenta la disminución de biodegradación y volatilización generado con la profundidad.

El modelo DRASTIC pondera este parámetro según las siguientes características de la zona

vadosa:

Capa confinante: Formación que se extiende por encima o por debajo de un acuífero mucho

más permeable, restringiendo el flujo en el acuifero (aguamarquet, s.f.).


53

Cieno – arcilla: Depósitos con limos y arcillas en forma de lodos blandos que retarda el flujo

libre de líquidos.

Caliza: Roca sedimentaria compuesta mayormente por carbonato de calcio, puede contener

pequeñas cantidades de arcilla, cuarzo; La mayoría de las calizas se forman en aguas profundas

(Tarbuck & Lutgens, 2005)

Arenisca: Roca sedimentaria que contiene clastos de tamaño arena, contiene porcentajes de

cuarzo, feldespato, los granos son de tamaño medio 0,63cm (Graterol. & Vasquez, 2013)

Arena o grava con contenido de cieno y arcilla significativo: Mezclas no consolidadas de arena

y grava con material orgánico, generalmente con alto contenido de arcilla.

Tabla 10 Valoración parámetro zona no saturada (I) - DRASTIC


VALOR TÍPICO
NATURALEZA ZONA NO SATURADA VALORACIÓN (Ir) (Ir)
Capa confinante 1 1
Cieno - arcilla 2-6 3
Lutita 2-5 3
Caliza 2-7 6
Arenisca 4-8 6
Secuencias de caliza, arenisca y lutita 4-8 6
Arena o grava con contenido de cieno y
arcilla significativo 4-8 6
Metamórfico /ígneo 2-8 4
Arena y grava 6-9 8
Basaltos 2 - 10 9
Caliza kárstica 8 - 10 10
Fuente: MAVDT, (2010)

4.1.7 Hydraulic conductivity of the aquifer (C): Conductividad hidráulica del acuífero.

Hace referencia a la habilidad de los materiales del acuífero para transmitir el agua, que a su

vez controla la velocidad con la que el agua fluirá bajo un gradiente hidráulico dado y a su vez la

velocidad a la que un contamínate se desplazará desde el punto al cual entre en el acuífero.


54

La conductividad hidráulica es controlada por la cantidad y la interconexión entre espacios

vacíos dentro del acuífero que puede ocurrir como consecuencia de factores como la porosidad

intergranular y fractura miento.

Tabla 11 Valoración parámetro conductividad hidráulica “K” (Cr) - DRASTIC


C(CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA)
m/día cm/s Cr
-5 -3
0, 04 - 4,08 4,6 x 10 – 4,7 x10 1
-3 -2
4,08 - 12,22 4,7 x10 – 1,4 x10 2
-2 -2
12,22 - 28,55 1,4 x10 - 3,4 x10 3
28,55 - 40,75 3,4 x10-2 – 4,7 x10-2 6
-2 -2
40,75 - 81,49 4,7 x10 – 9,5 x10 8
-2
>81,49 >9,5 x10 10
Fuente: MAVDT, (2010)

4.1.8 Ponderación.

El esquema de clasificación del modelo utiliza una combinación de ponderaciones y valores

para producir un valor numérico denominado DRASTIC index o índice DRASTIC, que ayuda a

priorizar las áreas con respecto al potencial de contaminación. Las ponderaciones de cada variable

se presentan a continuación:

Tabla 12. Ponderación dada por DRASTIC según característica.


PARÁMETRO PONDERACIÓN
Profundidad (Dw) 5
Recarga neta (Rw) 4
Litología del acuífero (Aw) 3
Tipo de suelo (Sw) 2
Topografía (Tw) 1
Naturaleza zona no saturada (Iw) 5
Conductividad hidráulica (Cw) 3
Fuente: EPA, (1987)
55

El índice de vulnerabilidad se determina con la suma de los productos de cada una de las variables

tenidas en cuenta en el modelo, teniendo en cuenta los factores de clasificación y el factor de

ponderación de cada una. Se representa matemáticamente de la siguiente manera (EPA, 1987):

Indice de vulnerabilidad= (Dr*Dw)+ (Rr*Rw) ( Ar*Aw)+( Sr*Sw)+( Tr*Tw)+( Ir*Iw)+(Cr*Cw)

Donde:

  r es el factor de clasificación o valoración.


 w es el factor de ponderación.

Dado que el modelo se realizó en la plataforma ArcGIS 10.1®, la ecuación antes expuesta se

desarrolló con algebra de mapas, el cual es un conjunto de operadores que se ejecuta sobre varias

capas raster (en este caso una capa por cada variable) para generar una capa raster de salida (mapa

temático sobre vulnerabilidad del acuífero en estudio). Por operador se entiende un algoritmo que

realiza la misma operación en todas las celdas de una capa raster, por lo cual deben ser definidos

por ecuaciones ya que cada capa raster es una matriz de números y la operación se realiza para

todos los números de la matriz (Universidad de Murcia, s,f).


56

CAPITULO 5: METODOLOGÍA

5.1 Metodología
57

5.1 Metodología

Para el desarrollo del presente proyecto, la metodología consistió en tres fases, las cuales se

describen de manera resumida en la siguiente tabla:

Tabla 13. Tabla resumen alusiva a la metodología empleada.


Resultado Información -
Fase Nombre Actividad esperado requerida Herramienta
Aspectos CAR
Recopilación Valoración climáticos, CUNDINAMARCA
Fase Línea base de unidad geológicos e IDEAM
1 información hidrogeológica hidrológicos HYDROSHED
de la región de SGC
estudio IGAC
Siete mapas de
Estimar el Desarrollo de cada variable ArcMAP 10.1 ®
comportamiento variables ponderados, Línea base ArcCATALOG
Fase de las variables consideradas un mapa desarrollada 10.1®
2 consideradas por el referente al en la fase 1 WMS
por el modelo modelo modelo de EXCEL
DRASTIC elevación
digital
Algebra de
mapas sobre Mapa temático ArcMAP 10.1 ®
Índice posición de final Ocho mapas ArcCATALOG
Fase DRASTIC en mapas y zonificando realizados en 10.1®
3 Tenjo comparación áreas según la fase 2
con estudio grado de
realizado vulnerabilidad
anteriormente

Las fases de describen de forma desglosada a continuación.

Primero se realizó la recopilación de información relacionada con aspectos climáticos,

geológicos e hidrológicos de la región de estudio. Finalizado el proceso de solicitud de datos, se

llevó a cabo la línea base del proyecto organizando la información según los siete parámetros de

la metodología empleada, de la siguiente manera:

Para la variable de profundidad hasta el nivel freático (Dr) se solicitó el inventario de pozos del

municipio, con la respectiva localización geográfica, niveles piezométricos, caudal y uso del agua
58

extraída. Este inventario fue suministrado por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca la cual se encarga de realizar un monitoreo de los pozos y cuenta con el inventario

actualizado. También se hizo uso de los mapas otorgados por la alcaldía municipal referentes a

ordenamiento rural donde se logró observar las actividades humanas por zonas para poder analizar

la influencia humana sobre el acuífero teniendo en cuenta sus profundidades piezométricas

encontradas.

Para obtener valores de recarga del acuífero (Rr), se hizo uso del libro de Aguas subterráneas en

Colombia, una visión general, desarrollado por el IDEAM en el año 2013, donde se especifican las

características de la dinámica de flujo y recarga del sistema acuífero para la Sabana de Bogotá.

También se contempló la investigación referente a la relación de la geología y las aguas subterráneas,

desarrollado por el geólogo Julio Fierro Morales en compañía del grupo de investigación en Geología

Ambiental TERRAE en el año 2009, donde realiza un mapa de recarga de acuíferos para la sabana de

Bogotá. Los valores encontrados en esta investigación fueron rectificados con el modelo

hidrogeológico para los acuíferos de Santa Fe de Bogotá realizado por el DAMA, PNUD y

HIDROGEOCOL y con un balance hídrico realizado en el 2014. Finalmente, la información fue

correlacionada con las características del suelo y litológicas del área de estudio.

Por otra parte, se requirió de estudios referentes a la litología del acuífero (Ar) para lo cual se

tomó en cuenta un análisis litológico realizado por la alcaldía para el desarrollo del plan de

ordenamiento territorial, un estudio realizado por INGEOMINAS en el año 2005 referente a la

geología de la Sabana de Bogotá y un mapa representativo de la geología de la región desarrollado

en el año 2015 por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el cual fue utilizado a través de la

plataforma online con el uso de Web Map Service (WMS) para poder visualizar en ArcMap 10.1®

el mapa de unidades cronoestratigráficas determinadas en la zona.


59

Para la identificación de los tipos de suelo (Sr) característicos del municipio de Tenjo, se indago

sobre el mapa de tipo de suelos desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a

escala 1:100.000. La información dada por los mapas fue corroborada con la información referente a

los tipos de suelos y unidades de paisaje entregados por la alcaldía de Tenjo.

Se solicitó la cartografía básica del municipio de Tenjo a escala 1:100.000 al IGAC (plancha 227-

B), pues es primordial tener las curvas de nivel para poder realizar el modelo de elevación digital

(MED) y poder evaluar la topografía del lugar (Tr). Para dar mayor nivel de detalle, se tomó en

consideración el mapa cartográfico realizado por HYDROSHED (suministrado por la profesora

Mayerling Buitrago), con la que se pudo evidenciar las curvas de nivel del área cada 15 metros.

Para la identificación de las características de la zona vadosa (Ir) se tomó como guía el contrato

744 del 2010 realizado por la CAR Cundinamarca, en el cual se hace un estudio geológico al

realizar una campaña de monitoreo en 400 pozos y rediseño de red de niveles piezómetricos, para

lo cual evaluaron las características a diversas capas de profundidad. También se tuvo en cuenta

el estudio realizado por la secretaria distrital de ambiente referente al sistema de modelamiento

hidrogeológico del Distrito Capital donde se analiza las características del suelo a diferentes

profundidades y procesos de meteorización de la Sabana de Bogotá.

Por último, para la variable (Cr) se tomó como guía el modelo hidrogeológico del municipio de

Tenjo; además se hizo uso de características hidráulicas del sistema de aguas subterráneas

encontradas en el libro Aguas subterráneas en Colombia, una visión general, desarrollado por el

IDEAM en el año 2013. Se corroboró la información encontrada con información teórica alusiva

a la conductividad hidráulica según tipos de suelo.

Posterior a la recopilación y organización de información, se desarrolló cada una de las

variables en un sistema de información geográfica dentro de la plataforma ArcMAP 10.1 ®; Para


60

esto, se realizaron mapas representativos de cada variable, teniendo en cuenta la información

recolectada y la ponderación dada por el modelo DRASTIC. Como georreferenciación se utilizó

el sistema de coordenadas geográficas MAGNA, pues es el sistema oficial de coordenadas para

Colombia, según la resolución 068 del 28 de enero de 2005; Como coordenadas planas se empleó

el sistema de coordenadas proyectadas MAGNA Colombia Bogotá.

Para cada variable se tomó el siguiente procedimiento:

Para determinar la profundidad hasta el nivel freático (Dr) se consideraron 103 pozos del

inventario suministrado por la CAR CUNDINAMARCA, teniendo en cuenta los pozos que

contaban con coordenadas y valores de profundidad. Una vez filtrada la información, se organizó

de manera que los valores de la primera columna correspondieron a las coordenadas Este, a la

segunda columna las coordenadas Norte y en la tercera columna los valores de profundidad hasta

el nivel de agua. La tabla de pozos seleccionados se encuentra en el anexo B del presente

documento.

Paso seguido, se guardó el documento en formato CSV (Valores separados por comas), con formato

de celda tipo texto, para poder ser exportado a ArcMap 10.1 ®. Para que los datos fueran leídos de

manera correcta, se siguió la siguiente ruta: File > Add Data > Add XY Data > X Field: Este > Y Field:

Norte > Coordinate System of input coordinates> MAGNA Colombia Bogotá; Con esto se obtuvo una

capa de puntos, donde cada punto representó cada uno de los 103 pozos seleccionados. Se agregó

también el límite municipal bajo el mismo sistema de coordenadas para visualizar la localización

geográfica de los puntos (pozos) en el municipio. Para darle valores de profundidad a la capa de puntos

fue necesario desarrollar una interpolación mediante distancia inversa (IDW) el cual está basado en la

inversa de la distancia elevada a una potencia matemática, por lo que los datos más cercanos a la

superficie tendrán mayor influencia. Para esto, se siguió la


61

siguiente ruta: ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Interpolation > IDW. Esto genero una capa

con valores expuestos en rangos establecidos según las distancias desde el suelo hasta el nivel del

agua.

Ya que los valores son generados por el software, estos deben ser modificados según la

ponderación establecida por la metodología DRASTIC, por lo cual la reclasificación de los rangos

se realizó por la siguiente ruta: ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Reclass > Reclassify. Un

ejemplo de esta ruta de reclasificación es la ventana ilustrada en la figura 8 donde se observa la

manera en que se deben llenar las celdas con los valores correspondientes dados por la metodología

DRASTIC.

Figura 8. Ejemplo reclasificación parámetro (Dr) DRASTIC. ArcMap 10.1®

Para el parámetro recarga neta (Rr), se realizó un mapa en formato SHAPE identificando las zonas de

recarga establecidas por el IDEAM. Una vez identificadas las zonas de recarga, se establecieron los

valores según el análisis hidrológico realizado por el DAMA y con el balance hídrico realizado
62

en el 2014 bajo la metodología de Thorthwaite. Para esto, se introdujo los valores de recarga en la

tabla de atributos del SHAPE generado con la ruta: Open Attribute Table > Add field > litología

> Editor > Start editing.. Finalmente, el mapa fue convertida a formato raster para poder evaluar

los resultados obtenidos según la metodología; Para esto se siguió la ruta: ArcToolbox>Conversion

Tools> To Raster >poligon to Raster.

Para la capa referente a litología del acuífero (Ar), se evidenció que el análisis desarrollado por

la alcaldía y el estudio de INGEOMINAS concuerdan con la información actualizada del SGC

evidenciada en el mapa de unidades cronoestratigráficas de la región. Para poder clasificar las

características litológicas fue necesario realizar el mapa del municipio de Tenjo en formato

Shapefile con las divisiones de las características litologías a través de la ruta: Editor > Create

features > Poligon. Bajo esa ruta se realizaron todas las divisiones referentes a las diversas

características litológicas encontradas.

Finalizados todos los polígonos se procedió a modificar la tabla de atributos para poder dar

características litológicas a cada polígono realizado siguiendo la ruta: Open Attribute Table > Add

field > litología > Editor > Start editing. En cada columna se introdujo la característica litológica

correspondiente a cada polígono generado.

La capa resultante fue trasformada a raster siguiendo la ruta ArcToolbox>Conversion Tools>

To Raster >poligon to Raster para poder reclasificar los valores de ponderación para dar valor

numérico a las características litológicas según los puntajes dados por el modelo expresados en la

tabla 5 del presente documento.

Para el parámetro Sr, una vez extraídas las características del suelo según el mapa de suelos del

IGAC, y corroborado esta información con el tipo de suelo y unidades de paisaje dadas por la alcaldía,

se hizo uso del mapa SHAPEFILE poligonal realizado para las divisiones litológicas y se
63

agregó a la tabla de atributos de este mapa una nueva columna con las características del suelo

siguiendo la ruta: Open Attribute Table > Add field > litología > Editor > Start editing. Finalizada

esta operación se generó un nuevo ShapeFile para luego ser transformados a formato raster para

la posterior reclasificación según los puntajes evidenciado en la tabla 8.

Para desarrollar la capa de pendientes, se empleó las curvas de nivel de HYDROSHED

georeferenciando la capa a coordenadas MAGNA Colombia Bogotá y corroborando que las curvas

eran acordes a las curvas realizadas por el IGAC. Paso seguido se sobrepuso la capa del municipio de

Tenjo para localizar la zona de interés. A continuación, se agregó un Shapefile de característica

poligonal para realizar el corte de las curvas de nivel por el limite municipal, para esto, se siguió la

siguiente ruta: Act Tool Box > Data Management Tools > Raster > Raster Processing > Clip.

Una vez delimitada la zona de estudio, se obtuvieron las curvas de nivel cada 15 metros

siguiendo la siguiente ruta: Arc Tool Box > 3D Analyst Tools > Raster Surfase > Contour. Una

vez obtenidas las curvas de nivel se realizó el proceso de evaluar la pendiente del terreno siguiendo

la ruta: ArcToolBox > Spatial Analyst Tools > Surface > Slope. Ya que la evaluación de pendiente

se realiza de forma automática, se tuvo que hacer el procedimiento de reclasificación para ponderar

la topografía del lugar según los valores establecidos por el modelo DRASTIC. Para realizar la

reclasificación se empleó la misma ruta descrita para el parámetro D.

Finalmente se realizó el modelo de elevación digital (MED) siguiendo la ruta: ArcToolBox > 3D

Analyst Tools > Conversion > From Raster > Raster to TIN. La capa del modelo de elevación digital

se dejó como fondo de todas las capas generadas, para poder visualizar la distribución espacial de la

ponderación resultante de cada parámetro evaluado sobre el área de estudio.


64

Para las variables Ir y Cr se realizó el mismo procedimiento realizado para la variable de tipo

de suelo, en el que se agregaron las características de zona vadosa y conductividad hidráulica

encontradas a través de la tabla de atributos del SHAPEFILE de divisiones litológicas, para luego

ser transformadas a formato raster y permitir su reclasificación según lo establecido en las tablas

10 y 11 respectivamente.

Por último, finalizadas las siete capas representativas de cada variable, con la ponderación

establecida por la metodología, rectificando que cada mapa estuviese en formato raster, se realizó

la ecuación para obtener el índice de vulnerabilidad a través del algebra de mapas el cual es un

conjunto de herramientas de cálculo con matrices de datos que permite obtener nuevas capas de

información a partir de capas previamente realizadas.

El álgebra de mapas se realizó con la herramienta Raster Calculator para obtener el índice de

vulnerabilidad del acuífero Guadalupe en el municipio de Tenjo. Para aplicar correctamente esta

herramienta, se renombraron las capas de cada variable según la metodología (Dr, Rr, Ar, Sr, Tr,

Ir, Cr) y se realizó la siguiente ruta: ArcToolBox > Spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster

Calculator donde se trabaja sobre la ventana emergente mostrada en la figura 9 del presente

documento. Paso seguido se realiza la operación determinada por el modelo:

Indice de vulnerabilidad= (Dr*Dw)+ (Rr*Rw) ( Ar*Aw)+( Sr*Sw)+( Tr*Tw)+( Ir*Iw)+(Cr*Cw)

Donde:

r es el factor de clasificación o valoración.

w es el factor de ponderación que cuenta con los siguientes valores:

Tabla 14. Factores de ponderación DRASTIC


Factor de ponderación Valor
Dw 5
Rw 4
Aw 3
65

Sw 2
Tw 1
Iw 5
Cw 3
Fuente: MAVDT(2010)

Figura 9. Ventana emergente algebra de mapas. ArcMAp 10.1 ®

Para rectificar el cálculo obtenido, se realizó el mapa de vulnerabilidad bajo la herramienta de

superposición de mapas denominada Overlay, siguiendo la ruta: ArcToolBox > Spatial Analyst

Tools > Overlay > Fuzzy Overlay. Donde se manejan los valores a través de ponderaciones en

celdas individuales, tal como se representa en la figura 10 expuesta a continuación.


66
Figura 10. Ventana emergente, método de superposición. ArcMAp 10.1 ®

Por ultimo para tener otro valor de comparación se tomó referencia de los resultados obtenidos

en el índice de vulnerabilidad realizado a través de la metodología DIOS (Distancia al agua,

Ocurrencia de agua subterránea, Substrato litológico) desarrollado por el DAMA en el modelo

hidrogeológico para los acuíferos de Santa Fe de Bogotá.

Cabe resaltar que unas síntesis resumen de los geoprocesos ejecutados en la plataforma ArcGIS

10.1 ® explicados en este capítulo se encuentran a modo de Screenshot en el anexo C.


67

CAPITULO 6: Análisis de Resultados

6.1 Análisis de Resultados


68

6.1 Análisis De Resultados

A continuación, se desarrolla el análisis de resultados obtenidos para cada variable según la

información recolectada. Es importante mencionar que los mapas temáticos desarrollados tienen

una mejor resolución para su lectura en los anexos C a O, sin embargo, se presentan de forma

preliminar según el análisis desarrollado de la siguiente manera:

6.1.1 Profundidad Hasta Nivel Freático (Dr)

Al ejecutar el modelo DRASTIC se encontró que en el municipio de Tenjo la profundidad hasta

el nivel freático se caracterizan con las valoraciones 1 a 9 y no se evidenció la ponderación 10

correspondiente a profundidades entre 0 a 1,5 metros.

Se encontraron tres zonas con valoración 9 correspondiente a profundidades entre los 1,5 y 4,6

metros, la primera de estas áreas se encuentra en el norte del municipio donde se realizan

actividades agropecuarias intensivas y extensivas, otra en la zona noroccidental donde se dan

actividades de explotación bajo invernadero (floricultura) y una última área en la parte

suroccidental, donde existen actividades agropecuarias intensivas según el ordenamiento territorial

del municipio.

Estas tres zonas son de mayor interés debido a que la baja profundidad del nivel freático reduce

la posibilidad de atenuación a contaminación sin considerar la propiedad de los suelos, ya que

existiría poco tiempo de contacto entre los contaminantes y el medio no saturado impactando

negativamente el recurso hídrico subterráneo. Estas tres áreas se identifican de color gris en la

figura 9 y en mayor detalle en el anexo D.

En la zona norte, occidente, y central del municipio se encontraron profundidades piezométricas

con valores de 4,6 a 9,1 metros con ponderación de 7, además de las zonas aledañas a las tres áreas de

valoración 9 antes mencionadas. En todas estas zonas se realizan actividades agropecuarias


69

intensivas las cuales incrementan la posibilidad de contaminación y están identificadas de color

rojo en el mapa resultante.

Una zona de especial interés es la zona occidental que cuenta con esta ponderación pues su

localización corresponde a una parte de la zona de reserva forestal pues se localiza sobre la zona

montañosa oriental la cual es un área de recarga del acuífero.

Alrededor de las áreas de valoración 7 se encuentran profundidades de 9,1 a 15,2 metros,

correspondiente a una valoración de 5. También existen zonas al este del municipio con

ponderación 5 donde se desarrollan viviendas campestres y actividades agropecuarias extensivas.

Es importante evidenciar que en la zona suroccidental existe una mayor área de valoración 7 y

5, es decir donde se tienen profundidades de 4,6 a 15,2 metros. Esta es un área destinada para el

desarrollo de actividades industriales municipales las cuales pueden ser considerables fuentes de

contaminación del acuífero no solo por las actividades humanas sino por la poca profundidad a la

que se encuentra el acuífero en esta región lo cual disminuye su capacidad de atenuación frente un

posible contaminante.

En la zona noroccidental abarcando gran parte de la zona montañosa se encuentran

profundidades entre 15,2 y 22,9 metros. Estas características piezométricas también se evidencian

en la zona sur occidental y al este del municipio en las áreas aledañas a los lugares de ponderación

5, abarcando así el 22,13% del área total de estudio y se clasifican en la valoración 3 disminuyendo

la vulnerabilidad del acuífero de estas zonas.

La mayor parte del municipio cuenta con una profundidad comprendida en el rango 22,9 a 30,5

metros. Esta profundidad se encuentra en un 46,07% del área total de estudio y se distribuye a lo

largo de la zona plana del municipio, la zona nororiental referente al área montañosa, zona centro

y occidental en sectores aledaños a los determinados bajo ponderación 3.


70

Este incremento en la profundidad hasta el nivel freático da una ponderación de 2 lo cual

contribuye a la capacidad del medio para disminuir un impacto negativo sobre el recurso hídrico

en caso de presentar una potencial contaminación, pues el incremento de longitud vertical

representa una protección al recurso hídrico y la posibilidad de disminuir el impacto generado por

el contaminante sobre el recurso subterráneo.

Por ultimo en la zona norte, suroriental y centro existen profundidades mayores a los 30,5

disminuyendo así la vulnerabilidad de contaminación al acuífero, por lo cual se da un valor de 1 y

se identifica de color verde oscuro en la figura 11 la cual se muestra a continuación.

Figura 11. Mapa (Dr) - Tenjo. ArcMap 10.1®


71

En términos de porcentaje, en el municipio de Tenjo se encontró que la mayor parte del

municipio se encuentra bajo una ponderación de 2, seguido por la ponderación 3; Luego se

encuentra en un 20,73% la ponderación 1, la ponderación 5 con un 8% del área total de estudio y

en menor medida las ponderaciones 7 y 9 con valores de 2,96% y 0,12% respectivamente. Estos

porcentajes se ilustran en la gráfica 1.

46,07
45
% de área total de estudio

40
35
30
22,13
25 20,73
20
(%)

15
8,00
10
2,96
5 0,12
0
1 2 3 5 7 9
valoración Dr DRASTIC

Gráfica 1. Distribución porcentual ponderación (Dr) Tenjo.

6.1.2 Recarga Del Acuífero (Rr)

Para el flujo de recarga neta se identificó que la recarga se produce en los puntos más altos de

la zona montañosa y que para el caso del acuífero Guadalupe en la zona del Río Chicú se tiene una

dinámica de flujo en el que sus aguas fluyen hacia el centro de la cuenca en dirección sureste

(IDEAM,2013).

Por otro lado, los valores de recarga para el municipio de Tenjo se desarrollan en dos grupos

según las características del medio donde se encontró que la recarga de acuíferos se realiza en las

zonas montañosas( Morales, F, 2010), por lo que en estas áreas existe un valor de recarga que varía

entre 200mm y 250mm (DAMA,s.f) y para las zonas planas 90mm según balances hídricos

realizados en el municipio de Tenjo (Castro & Agualimpia, 2014).


72

Este comportamiento se debe a que la zona plana se caracteriza por ser un área compuesta

principalmente por arcillas las cuales cuentan con características de baja permeabilidad generando un

volumen escaso de agua de forma vertical que pueda llegar al acuífero y recargarlo.

Por otra parte, las áreas montañosas se caracterizan por estar constituidas por litologías

permeables como areniscas y suelos franco arenosos que permiten el flujo descendente de agua

hasta llegar a la zona saturada recargando el acuífero.

Estas zonas, al presentar mayor valor de recarga presentan a su vez mayor susceptibilidad de

contaminación pues la contaminación tiene una mayor capacidad para desplazarse verticalmente

y llegar al acuífero impactándolo de manera negativa; Frente a esto, el municipio ha establecido

que la zona montañosa, es decir, el área de recarga del acuífero sea una zona de reserva forestal

para así preservar potencialmente el recurso hídrico subterráneo.

Con lo anterior, la ponderación determinada por el modelo DRASTIC establece que para las

zonas de recarga se establezca un valor de (8) ya que se encuentran entre el rango 178 – 254mm y

la zona valle del municipio cuente con una valoración de 3 al encontrarse entre el rango de 50 a

103mm. La distribución del comportamiento de recarga se evidencia en la figura 12 y con mayor

detalle en el anexo E.
73

Figura 12. Mapa (Rr) - Tenjo. ArcMap 10.1®

6.1.3 Litología Del Acuífero (Ar)

Tomando como guía el mapa de unidades cronoestratigráficas desarrollado por el SGC en el

2015, se encontraron las siguientes características para el área de estudio:

Tabla 15. Características de las unidades cronoestratigraficas Tenjo.


Unidad cronoestratigráfica Característica
K1K6 Shales, caliza, cherts y cuarzoarenitas. Predominio de
areniscas con intercalaciones de limolitas siliceas y liditas
Q1 Intercalaciones de arcilla, arcilla turba y arcilla arenosa con
niveles delgados de gravas. Predominio de arcilla.
Qca Abanicos aluviales y depósitos coluviales. Bloques de grava,
algunos dentro de matriz franco arcillosa. En los depósitos
aluviales predomina arenas, limos y gravas
74

K6E1 Arcillolitas rojizas con intercalaciones de cuarzoarenitas de

grano fino con delgados mantos de carbón a la base.

B6K6 Shales, calizas, cherts y arenitas


Fuente: SGC, (2015)

Estas características se encuentran distribuidas en el municipio de la siguiente manera: En el este

del municipio sobre el área montañosa se encuentra la unidad cronoestratigráfica K1K6 el cual tiene

como características las descritas en la tabla 15; En la zona noroccidental sobre el pie de la montaña

se tienen características litológicas alusivas a depósitos coluviales y aluviales por lo que se encuentra

la unidad Qca. Sobre la ladera de la misma montaña en la zona noroccidental se encuentra la unidad

K6E1 correspondiente a arcillolitas rojizas. La cima de la montaña en la parte noroccidental y la

totalidad de la montaña en el costado occidental se encuentra caracterizado por calizas y arenitas

referente a la unidad B6K6. Finalmente, a lo largo de la zona valle o plana del municipio

correspondiente a toda el área sur, zona central, norte, parte del área nororiental y noroccidental del

municipio se encuentra la unidad Q1 alusivo a características arcillosas. Estas unidades pueden

evidenciarse en la figura a continuación o en el anexo F con mejor detalle.


75

Figura 13. Mapa unidades cronoestratigraficas Tenjo. ArcMap 10.1®

Acorde a esto, las características litológicas fueron clasificadas según el modelo DRASTIC, por lo

que se obtuvo que en general, el municipio de Tenjo cuenta con tres características litológicas, donde

la zona valle correspondiente a la unidad Q1, se tienen características de lutita masiva es decir es un

área compuesta por roca sedimentaria de grano fino con pequeñas cantidades de agua dadas sus

características arcillosas. Ya que esta característica es predominante en el municipio, el


76

82,25% del área de estudio se encuentra bajo estas características contando con una ponderación

de 2.

Para las áreas montañosas del costado este y noroccidental se presenta una secuencia de

arenisca, caliza y lutita. A pesar de sus características areniscas con intercalaciones de limolitas,

con porosidades de 12% y drenaje medio a malo, estas zonas presentan gran potencial de

almacenamiento de aguas subterráneas por su alto grado de fractura miento (Guzman, A.1998)

aunque a su vez presenta menor capacidad de atenuación del medio respecto a procesos de

contaminación, por lo cual estas zonas cuentan con una ponderación de 6.

Finalmente, la zona de mayor ponderación alusiva a un valor de 8, se encuentran al pie de la

montaña en el sector noroccidental del municipio donde su litología está caracterizada por gravas

las cuales proveen muy poca protección al acuífero dadas sus buenas condiciones de drenaje y

permeabilidades en el orden de 104 m/día. Las características antes descritas se pueden evidenciar

en la figura 14 y en mejor detalle en el anexo G.


77

Figura 14. Mapa (Ar) - Tenjo. ArcMap 10.1®

En términos porcentuales, se observa en la gráfica 2, que un 82,25% del área total de estudio,

cuenta con una calificación baja del valor de 2 con características lutito masiva, un 16,51% está

bajo la ponderación de 6 alusivo a secuencia de arenisca, caliza y lutita y por ultimo un 1,24% del

área de estudio cuenta con valoración de 8 producto del afloramiento de depósitos coluviales y

aluviales donde predominan características de grava.


78

Gráfica 2. Distribución porcentual de características litológicas.

6.1.4 Tipo De Suelo (Sr)

Con base al mapa de suelos, el suelo del municipio de Tenjo cuenta con caracteristicas de

textura mediana, con porcentajes de arcilla entre 18% y 35%, con fracciones granulométricas que

determinan un buen suministro de agua, almacenamiento de nutrientes, facilidad de preparación

para la siembra y aireación favorable. Además, se tienen características franco arenosas en la zona

oriental y occidental del municipio, específicamente en las áreas montañosas del municipio.

Con lo anterior y observando la clasificación de suelos definida por la metodología DRASTIC se

determinaron tres tipos de suelo, uno alusivo a suelo franco arcilloso que cubren la mayor parte del

municipio en la zona sur, central y norte sumando el 82,25% de la superficie total de estudio con una

valoración de 3. Estas características favorecen la protección del acuífero en caso de presentarse un

proceso de contaminación generado por actividades agropecuarias intensivas y actividades en

asentamientos humanos presentes como el casco urbano del municipio y áreas residenciales, las cuales

se localizan sobre la superficie de características franco arcillosos.


79

Sobre la zona montañosa del municipio en el sector oriental y noroccidental se encuentran

suelos franco arenosos los cuales contienen un drenaje bueno dadas las concentraciones mayores

en arena, que podría impactar el recurso subterráneo a través de procesos de percolación e

infiltración. Es por esto que se da una ponderación de 6 la cual es mayor a la establecida para

franco arcilloso.

Al pie de la montaña noroccidental se identificaron suelos de características de grava los cuales

cuentan la mayor ponderación del área de estudio con un valor de 10. Este es el valor máximo en

el área de estudio y es a su vez un suelo vulnerable por sus altas características de infiltración,

permeabilidad alta y las actividades agropecuarias extensivas en el sector. El mapa correspondiente

a tipos de suelo acorde a la ponderación y clasificación del modelo DRASTIC se evidencian en la

figura 15 y en mejor detalle en el anexo H.


80

Figura 15. Mapa (Sr) - Tenjo. ArcMap 10.1®

6.1.5 Topografia (Tr)

Según la caracterización de pendientes establecida por el IGAC se determina que Tenjo es de

pendiente plano en la mayoría de su área; La zona montañosa se caracteriza por ser estar

comprendido entre dos montañas con pendientes que van de fuertemente ondulado, fuertemente
81

quebrado, escarpado y muy escarpado, especialmente en la montaña que limita con el municipio

de cota, como se observa en la figura 16.

Figura 16. Mapa pendientes IGAC (Tr) - Tenjo. ArcMap 10.1®

Dadas las características planas del municipio, al realizar la ponderación por el método

DRASTIC, se encontró que la mayor parte de la zona tiene una valoración de 10, y en las zonas

montañosas disminuye ya que el impacto sobre la vulnerabilidad del acuífero frente a


82

contaminación es menor ya que se requiere de mayor profundidad para encontrar la zona saturada

haciendo que las capas que están sobre esta protejan el recurso hídrico, es decir, el comportamiento

de la variable topografía se debe a que en las zonas montañosas el flujo de contaminantes es mayor,

disminuyendo su impacto, mientras que en las zonas planas el flujo de contaminantes es más

estacionario facilitando el almacenamiento del fluido en estas zonas.

Es por esto que según la metodología DRASTIC se tienen ponderaciones bajas en las zonas

montañosas mientras que en las áreas planas del municipio se presentan valores de (10) donde se

presentan rangos de 0 a 2%.

Esto permite determinar que el sistema acuífero de la mayor parte del área de estudio estaría

fuertemente afectado si se presentara un foco de contaminación especialmente en las zonas planas

del municipio si solo se tomara en consideración la variable de la pendiente. El mapa resultante se

muestra a continuación y se puede ver con mejor detalle en el anexo I.


83

Figura 17. Mapa (Tr) - Tenjo. ArcMap 10.1®

6.1.6 Impacto De La Zona Vadosa (Ir)

En la información suministrada se encontró que en las dos primeras capas correspondiente a

cero (0) metros están relacionados a características predominantes en arcillas; en las capas 3 y 4

corresponden a una sucesión predominante de arcillas con intercalaciones limos. La capa 5 se

caracteriza por ser una capa de arena saturada con agua dulce con posibilidad de explotación, por

lo que se considera esta capa como la zona de posibilidad de acuífero por lo que esta característica

fue tomada para el desarrollo del mapa de zona vadosa.


84

Además, se encontró información referente a restos de Meteorización de Areniscas del

Guadalupe (Trm) Incluye areniscas cuarzosas intercalada esporádicamente con limolitas siliceas y

arcillolitas.

Con la información recolectada se determina la naturaleza de la zona no saturada del municipio

está conformada principalmente por lutitas y en la zona montañosa se encuentra caracterizado por

una secuencia de arenisca, lutita y caliza dando una ponderación a esta zona de 6 según la

metodología empleada. También se encuentra una zona de grava localizada en la zona de los

depósitos aluviales y coluviales dando una ponderación de 8 a esta característica. Las

características antes mencionadas se evidencian en la figura 18 del presente documento y en mejor

detalle en anexo J.

Figura 18. Mapa (Ir) - Tenjo. ArcMap 10.1®


85

6.1.7 Conductividad Hidráulica “K” (Cr)

Para los depósitos de terraza alta, se presenta un sistema acuífero semiconfinado, con una

conductividad hidráulica muy baja del orden <1,7m/día y coeficiente de almacenamiento S de

5,5x10-3. Por otra parte, para la formación arenisca dura se presenta un alto grado de fractura

miento siendo considerado de gran importancia en las áreas más fracturadas pues en estas zonas

el flujo de agua vertical disminuye las capacidades del medio para atenuar el contaminante. Entre

los parámetros hidráulicos medidos en los pozos se presentan valores bajos de conductividad

hídrica del valor de 1m/día, siendo un acuífero semiconfinado en el municipio ya que presenta un

coeficiente de almacenamiento S de 5x10-3, pero se considera un acuífero confinado en las demás

zonas de la Sabana de Bogotá.

Las conductividades encontradas son congruentes con información teórica referente a las

conductividades hidráulicas según el tipo de suelo encontrado donde se tiene para franco arenosos y

franco arcillosos valores de 0,01 a 1m/día. (SANDERS,1998). Con lo anterior, para este parámetro se

obtuvo un mapa homogéneo expuesto en la figura 19 con valoración de 1 según el modelo empleado.

Para una mejor visualización el mapa en el anexo K representa un mejor detalle.


86

Figura 19. Mapa (Cr) - Tenjo. ArcMap 10.1®

Dadas las características de baja conductividad hidráulica en el área de estudio, se determina

que obtener una ponderación de 1 para conductividad indica que la velocidad con la que el agua

fluye es baja y que, por lo tanto, para el caso de un contaminante su velocidad será lenta tanto para

la zona plana como para la zona montañosa del municipio.

6.1.8 Índice De Vulnerabilidad DRASTIC

Una vez realizados los mapas de cada una de las variables consideradas por el modelo, se

establece el índice de vulnerabilidad intrínseca del sistema acuífero en el municipio de Tenjo a

través del análisis de mapas, herramienta suministrada por la plataforma ArcMap 10.1®. Para

comprobar que el mapa resultante fuera correcto se realizó el procedimiento por Overlay el cual
87

realiza una sobre posición de mapas con la ponderación determinada por el modelo. Las

características encontradas para cada variable se describen en la tabla a continuación:

Tabla 16. Tabla resumen resultados cada variable.


Profundidad hasta nivel freático (D)
Variable >30,5 22,9 - 30,5 15,2 - 22,9 9,1 - 15,2 4,6 - 9,1 1,5 - 4,6
Dr
1 2 3 5 7 9
Valor
Dw 5
Recarga (R)
Variable 50 - 103 178 - 250
Rr
3 8
Valor
Rw 4
Litología (A)
Variable lutita masiva secuencia areniscas, caliza, lutita grava
Ar
2 6 8
Valor
Aw 3
Suelo (S)
Variable franco arcilloso franco arenoso grava
Sr
3 6 10
Valor
Sw 2
Topografía (T)
Variable >18 12-18 6-12 2-6 0-2
Tr
1 3 5 9 10
Valor
Tw 1
Zona vadosa (I)
Variable lutita secuencia de arenisca, lutita, caliza grava
Ir
3 6 8
Valor
Iw 5
Conductividad hidráulica (C)
Variable 0,04 - 4,08
Cr
1
Valor
Cw 3

Realizado el procedimiento a través de algebra de mapas y sobre posición de mapas se observa

que los resultados son iguales bajo los dos métodos. Como se evidencia en la figura 20 y en los

anexos K y L.
88

Figura 20. Índice de vulnerabilidad DRASTIC Tenjo. ArcMap 10.1®


El mapa referente al índice de vulnerabilidad intrínseca frente a contaminación indica valores

de muy bajo (representados con el color azul) en zonas de pocos asentamientos humanos y gran

vegetación lo que dificulta la extracción de aguas subterráneas y el paso de contaminantes al nivel

freático. Se considera esta la principal razón del comportamiento en la zona puesto que las demás

características evaluadas son homogéneas respecto el área total de estudio


89

Se identifica un índice de vulnerabilidad bajo (color verde) para la zona valle del municipio,

esto se debe a que es un lugar que presenta características litológicas lutito masivas con baja

conductividad hidráulica y con valores altos de profundidad, lo que hace que en caso de presentar

un foco de contaminación el flujo se vea afectado por el medio y la longitud de trayecto que debe

atravesar para llegar al recurso hídrico, haciendo que su impacto sea mínimo al momento de llegar

a la zona saturada.

A pesar de estas características a lo largo de la zona plana, hay zonas de vulnerabilidad

moderada (color amarillo) dentro de dicha zona, uno en la parte central, otro en la parte

suroccidental y otro en la parte noroccidental. Estos puntos van acorde a los asentamientos

humanos que allí se presentan pues en el centro del municipio se encuentran ubicados los colegios

Militar Caldas y el Gimnasio Campestre Reino Británico; En la zona suroccidental se encuentra la

planta Bimbo, la Distribuidora La Punta, Restaurantes y cafés. entre otros locales. Por último, en

el costado noroccidental se encuentra Sunchine Boutique y Alpes Flowers, los cuales, según

estudios realizados a la finca Alpes Flores y la empresa Bimbo son grandes consumidores de agua

y cuentan con pozos profundos y superficiales, lo cual incrementa la probabilidad de

contaminación del recurso y sobreexplotación del mismo. A su vez, no se descarta la posibilidad

de vertimientos inadecuados en estas zonas incluyendo los colegios a los cuales no se conoce un

estudio referente a vertimientos que puedan infiltrar a través del suelo y generar impactos

negativos.

Además, se identifica un índice de vulnerabilidad moderada en las zonas montañosas, es decir, los

lugares de afloramiento de la formación arenisca dura del grupo Guadalupe; Este índice de

vulnerabilidad se debe a que son las zonas de mayor recarga por su gran fracturamiento, haciendo
90

que sean zonas propensas a contaminación a pesar de que presenten niveles de profundidad hasta

el nivel freático entre los rangos 15,2 y 30,5 metros.

Se debe tener presente, que es probable que el municipio cuente con pozos que deben ser

sellados como los localizados en la zona suroriental donde se evidencia una vulnerabilidad de

características altas y se encuentran localizados una institución educativa y el restaurante “El

Rancho de Nacho” los cuales cuentan con pozos poco profundos del orden de 4,6m a 15,2m sin

contar con las posibles descargas ilegales a los suelos y cuerpos de agua superficiales que podrían

estar realizando los propietarios de dichos predios.

También se evidencian una zona de vulnerabilidad alta en el norte del municipio sobre los

abanicos aluviales y depósitos coluviales producto a las características litológicas, ya que al estar

compuestos principalmente de grava sus características porosas permiten el flujo de agua mejor

que en las zonas lutito masivas, haciendo vulnerable la zona por la facilidad que tendría un

determinado contaminante en llegar al nivel freático. Por último, se evidencia la ausencia de

vulnerabilidad de índice “muy alto” en el área de estudio.

En términos de área se tienen los siguientes valores y porcentajes según los valores de

vulnerabilidad encontrados en el área de estudio

Tabla 17. Áreas según índice de vulnerabilidad Tenjo.


Índice de vulnerabilidad
2
DRASTIC Área de influencia (Km ) Área (%)
Muy bajo 11.85 10.97
Bajo 67.72 62.70
Moderado 27.06 25.05
Alto 1.38 1.28

Como se evidencia, el índice bajo predomina en el municipio abarcando el 62,70% del área

total de estudio donde a su vez se presenta un bajo porcentaje de índice de vulnerabilidad alto el

cual tiene un carácter de 1.28%. Aunque son consideraciones positivas, no se debe olvidar que
91

muchas actividades antropogénicas, especialmente actividades de bombeo de agua y vertimientos

se realizan de carácter ilegal incrementando la vulnerabilidad de las aguas subterráneas y siendo

omitidas en estudios y bases de datos existentes.

Comparando el mapa temático obtenido con el estudio de vulnerabilidad realizado por el

DAMA a través de la metodóloga DIOS en la que consideraron la distancia al agua, la ocurrencia

de agua subterránea y el substrato litológico, encontraron que para la formación geológica arenisca

dura existe una vulnerabilidad moderada en toda la Sabana de Bogotá.

Tabla 18. Análisis de vulnerabilidad por formación geológica Sabana de Bogotá

Fuente: DAMA

Los resultados obtenidos para la formación arenisca dura concuerdan con el grado determinado

con la metodología DRASTIC que es de carácter moderado. A pesar de que los datos entre los dos

métodos son congruentes se considera que los resultados obtenidos con la metodología DRASTIC

tienen un mayor nivel de detalle al considerar más variables y por lo tanto genera resultados más

confiables.
92

CAPITULO 7: Conclusiones Y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones
93

7.1 Conclusiones

Por medio de la implementación del modelo DRASTIC y su metodología se pudo llegar a

definir la vulnerabilidad de la unidad hidrogeológica en el municipio de Tenjo la cual está

comprendida entre valores de 55 a 174 dándole características de muy bajo a alto grado de

vulnerabilidad frente a contaminación.

Se evidencia que los valores de nivel de agua en los pozos seleccionados permiten identificar

zonas donde es evidente la sobreexplotación de agua subterránea por asentamientos humanos al

presentar variaciones de profundidad de registros de años anteriores y valores suministrados del

ultimo inventario de pozos, concluyendo así que se ha incrementado la vulnerabilidad en términos

de cantidad y calidad del agua por posible contaminación del recurso subterráneo.

Se evidencia un comportamiento uniforme a lo largo del área de estudio referente a la

conductividad hidráulica la cual se mantiene en un rango bajo, lo cual incide en la velocidad con

la que un contaminante se desplazaría en el acuífero.

En las áreas aledañas a los asentamientos humanos se incrementa la vulnerabilidad, especialmente

donde se realizan actividades de bombeo a poca profundidad, cambiando el índice de vulnerabilidad a

alto cuando según las características intrínsecas del medio y el álgebra de mapas realizado, se debería

conservar un índice moderado.

La unidad hidrogeológica está constituida por el grupo Guadalupe donde aflora la formación

Arenisca Dura en las zonas montañosas de la región que litológicamente cuenta con características
94

areniscas, arcillolitas, limolitas y liditas que a su vez se distribuye por la zona valle del municipio

debajo de los depósitos de Terraza Alta el cual está constituido por intercalaciones de arcilla, arcilla

turba y arcilla arenosa con niveles delgados de gravas. Dichas características confirman que el área

de estudio cuenta con un acuífero semiconfinado.

Las grandes diferencias topográficas entre la zona de recarga del Guadalupe y la parte plana del

municipio generan dentro del grupo sistemas de aguas subterráneas de alta presión los cuales

contribuyen a la alimentación de la recarga del acuífero aprovechando el alto fractura miento de

las rocas litológicas

Se han mejorado los estudios realizados por diversas entidades ambientales en términos de

calidad y cantidad de información, permitiendo ser base para la evaluación de la unidad

hidrogeológica en aspectos climáticos, geológicos y fisiográficos para poder desarrollar modelos

completos referentes al recurso hídrico subterráneo, como lo es el modelo DRASTIC el cual

implica siete variables clave para determinar el índice de vulnerabilidad intrínseca a la

contaminación con su respectiva zonificación a través del mapa temático generado.

El mapa temático referente a la vulnerabilidad intrínseca frente a contaminación del sistema de

acuíferos en el municipio de Tenjo desarrollado bajo la metodología DRASTIC permite identificar

que el 62.70% del municipio cuenca con un índice bajo, seguido por un 25.05% del área total de

estudio con índice moderado, un 10.97% muy bajo y un 1.28% alto, con lo cual se determina que

las áreas de vulnerabilidad moderada y alto deben estar bajo constante monitoreo que contribuya

con la prevención de contaminación del recurso subterráneo.


95

La metodología empleada permitió evaluar la unidad hidrogeológica del acuífero Guadalupe en

el municipio de Tenjo con la implementación de la metodología DRASTIC a través del desarrollo

de 12 mapas, 7 alusivos a cada variable determinada por el modelo, 2 mapas resultantes a procesos

de ponderación de información según la ecuación empleada generando el índice de vulnerabilidad

intrínseca frente a contaminación, 1 referente a las unidades crono estratigráficas, 1 definido por

la evaluación de pendientes determinadas por el IGAC y 1 alusivo al modelo de elevación digital

del municipio.

Con la herramienta ArcMAP 10.1® se logró determina el comportamiento de las variables

consideradas por la metodología implementada dando resultados congruentes con información teórica

encontrada y sus valores de ponderación son adecuados según la incidencia que tiene cada variable

sobre la dinámica general de acuíferos, evitando así la modificación del modelo empleado, rectificando

que la metodología DRASTIC puede ser implementada de manera confiable en el área de estudio.
96

7.2 Recomendaciones

Se recomienda actualizar las bases de datos de las diversas entidades encargadas, para poder

desarrollar análisis de vulnerabilidad de los sistemas acuíferos del país, tomando en consideración que

es conveniente tener un umbral de tiempo más corto entre cada estudio realzado.

Se aconseja que en el municipio de Tenjo se realicen constantes campañas de monitoreo en la

zona para evitar un incremento en el índice de vulnerabilidad producto por actividades

antropogénicas.

Aunque las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento de agua del municipio

se desconocen los valores de profundidad en aquellos pozos que no cuentan con concesiones por

lo que se deben analizar todos los pozos e identificar los pozos de extracción ilegal para que sean

cerrados y se evalúe el impacto generado sobre todos los recursos naturales.

Se recomienda que la corporación autónoma regional de Cundinamarca realice las acciones

determinadas en el plan de manejo ambiental de agua subterránea en la sabana de Bogotá y zona critica,

referente a la protección y administración de las aguas subterráneas bajo su jurisdicción en las que se

contemplan proyectos como la recarga artificial de los acuíferos, monitoreo de los pozos identificando

niveles piezometricos, análisis de isopiezas, educación ambiental, entre otros.


97

Se sugiere que la Alcaldía municipal de Tenjo haga uso del presente trabajo para futuras toma

de decisiones alusivas al manejo y control de aguas subterráneas y planes de ordenamiento

territorial encaminados a la sostenibilidad de la región.

A pesar de que se realzo una comparación con la metodóloga DIOS esta investigación sugiere

que se contraste metodologías de vulnerabilidad para ampliar el umbral de certeza de las

investigaciones y los resultados obtenidos en cada una de ellas.

Se recomienda al IDEAM brindar información completa sobre las estaciones solicitadas ya que

los valores incompletos impidieron que se realizara un balance hídrico en el suelo útil para

corroborar las zonas y valores de recarga acuífera encontrados en la bibliografía.


98

CAPITULO 8: Bibliografía

8.1 Bibliografía
99

. Bibliografía

8.1 Ciberbiografía

Alcaldia de Tenjo, (2014) Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

cdim.esap.edu.co/BancoMedios/.../tenjocundinamarcaeotr2014parte1.pdf

Aguamarquet, (s.f.) Capa confinante. Recuperado de

http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=4714

Auge, M. (2004) Vulnerabilidad de acuíferos conceptos y métodos. Recuperado de

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo_bkp/gaye/archivos_pd

f/VulnerabilidadConceptos.pdf

Barba, F. (2016) Los grandes escultores del relieve terrestre. Recuperado de

https://www.slideshare.net/barbaregidorfj/tema12-procesos-geodinmicos-externos-bd

Bruzos, T. & Bruzos, D. (s,f) Suelo franco. Recuperado de

http://www.sabelotodo.org/suelos/suelofranco.html

Castro & Agualimpia, (2014) Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/10563/11530

Delgado, A (2106) Geografía para todos. Recuperado de http://geografiaparatodos-

ad.blogspot.com.co/2016/06/que-es-un-acuifero-zonas-de-recarga-y.html

Diccionario (s.f). Shales definicion. Recuperado de

https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/shale
100

Fierro Morales, J (2009). Indicios de tectónica activa en la sabana. Recuperado

de https://es.slideshare.net/llica/relacin-de-la-geologa-y-las-aguas-subterrneas

Glosario, (2012) Recuperado de https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/regolito

Gonzales Montijo, A. (s.f) Lulitas. Recuperado de

http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm

Graterol. & Vasquez, (2013) Rocas sedimentaria arenitas, arenisca. Recuperado de

http://www.uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Rocas-Sedimentaria-

Arenitas.-Arenisca

Guzmán. A, (1998) El agua en la cuenca alta del Río Bogotá. Recuperado de

https://www.sogeocol.edu.co/documentos/agua_cuenca.pdf

Hang, S. (2014). Física de suelos. Recuperado de

http://blog.ucc.edu.ar/edafologia/files/2014/08/Teorico-2_Propiedades-fisicas_ucc_14.pdf

Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales (s,f.) Modelación hidrológica.

Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica Lobo-

Guerrero, A. (1992) Geología e hidrología de Santafé de Bogotá y su Sabana. Recuperado

de

http://www.logemin.com/eng/Download/pdf/16_Geologia_hidrogeologia_Sabana_B

ogota.pdf

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2 de agosto de 2012) Decreto [número 1640].

Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2012/dec_1640_2012.pd

f
101

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2017). Gestión integral del recurso hídrico.

Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-

recurso-hidrico

Neshat, A.; Pradhan, B., Zulhaidi, H. (2016) Estimación de la vulnerabilidad de contaminación de

las aguas subterráneas mediante un modelo DRASTIC modificado. Recuperado de

http://www.estudiopatino.pol.una.py/blog/?p=122

Niño Santamaria, D. M., & Morales Morales S. M. (2008). Identificación de los elementos de

gestión para el manejo sostenible del agua subterránea en la parte central del Valle de

Tenjo (Trabajo de grado) Universidad de La Salle. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/14091.pdf

Rivera Vergara, W. (2008). Análisis de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación incluyendo

propiedades del suelo y establecimiento de zonas prioritarias para protección del

acuífero de maní Casanare (Trabajo de grado). Universidad de La Salle. Recuperado

de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/14111/T41.08%20R524a.pdf

SGC, (2015) Atlas geológico Colombiano 2015. Recuperado de

http://srvags.sgc.gov.co/arcgis/services/Atlas_Geologico_2015/Atlas_Geologico_Col

ombiano_2015/MapServer/WMSServer?

Sanders, L (1998) A manual of field Hydrogeology. Recuperado de

http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf

Secretaria Distrital de Ambiente (s,f). Aguas subterráneas. Recuperado de

http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

Tarbuck & Lutgens, (2005). Roca sedimentaria, Caliza. Recuperado de

http://www.uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Roca-Sedimentaria.-Caliza
102

Universidad de Castilla La Mancha, (2016) Basalto. Recuperado de

https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/basalto.htm

Universidad de Murcia (s,f) Formato raster. Algebra de mapas. Recuperado de

http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_5.pdf

Water & Sanitation Department (s,f). Lithology. Republic of South Africa. Recuperado de

http://www.dwa.gov.za/groundwater/groundwater_dictionary/index.html?introductio

n_lithology.htm

8.2 Informes

Biblioteca virtual en salud y desastres Guatemala (s.f.). Litología y estructura


geológica.

Recuperado de

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101-parte05.pdf DAMA

(s,f) Elaboración del modelo hidrogeológico para los acuíferos de santa fe de Bogota, d.c.

informe final.

INGEOMINAS (2005) Geología de la sabana de Bogotá.

Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial (2010). Propuesta metodológica para la

evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación.

Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/acuif

eros/Propuesta-metodologica-Vulnerabilidad-Intrinseca-de-lo-Acuiferos-a-la-

Contaminacion.pdf

Ministerio de mabiente y desarrollo sostenible (2014) Estudio Nacional del Agua. Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
103

Secretaria distrital de ambiente, (2012). Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito

capital Bogotá. Recuperado de

http://www.ambientalex.info/guias/sistema_de_modelamiento_hidrogeologico_del_d

istrito_capital_bogota_2013.pdf

Sanchez, J. (2011). Conceptos fundamentales de hidrogeología. Salamanca: Universidad de

Salamanca. Recuperado de http://web.usa.es/javisan/hidro

Universidad de Coruña (s,f). Suelos. Recuperado de

http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-

val/Suelos/suelos.pdf

8.3 Libros

Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2013). Aguas

subterráneas en Colombia una visión general. Bogotá, Colombia

Instituto Geológico y Minero de España, IGME (2009) Evaluación de vulnerabilidad de los

acuíferos frente a la contaminación por plaguicidas. Recuperado de

http://aguas.igme.es/igme/publica/libro28/pdf/lib28/6_eva.pdf

Lanza, G. Cáceres, C. Adame, S. & Hernández, S. (1999). Diccionario de hidrología y ciencias

afines. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=My27250twg0C&pg=PA100&lpg=PA100&d

q=Arenas+y+gravas+de+origen+glaciar&source=bl&ots=46m_fz_Fua&sig=fbwDN

Me85LyxLlqpDhelW2Kye2U&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQvr-S-

t7WAhVFOiYKHSiXBTQQ6AEIVzAL#v=onepage&q=Arenas%20y%20gravas%2

0de%20origen%20glaciar&f=false
104

Martínez, A., Martínez, S. & Castaño, C., (2006). Fundamentos de hidrogeología. Madrid:

Ediciones Mundi Prensa.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Metodología para la Formulación de

planes de manejo ambiental de acuíferos. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Velez Otálvaro, M. V. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/4993/1/Capitulos_1-5.pdf

Zaporotec, A. (1994). Guidebook on mapping groundwater vulnerability. IAH. (16) [1-131]

8.4 Revistas

Aragón Sulik, M., Navarro Mendoza, S., Belmonte Jiménez, S. & Ladrón de Guevara Torres, M.

(2012). Calibración del método DRASTIC en acuíferos utilizando nitratos como

indicador. Ingeniería hidráulica y ambiental, 33(2), [23-33]. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382012000200003

Diaz Silva E. C., & Yori Sanabria F. L. (2008). Determinación de la vulnerabilidad a la

contaminación de un acuífero al utilizar álgebra de mapas en un sistema de

información geográfica. Avances, investigación en ingeniería, (9), [32-49].

Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_9/r9_art3.pdf

EPA. (1987). Drastic A Standardized System For Evaluating Groundwater Pollution Potential

Using Hydrogeologic Settings. EPA, 600 (35), [2-87]. Recuperado de

https://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/20007KU4.txt?ZyActionD=ZyDocument&Cli

ent=EPA&Index=1986%20Thru%201990&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&S

earchMethod=1&TocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&QField=&QFieldYear=&QFiel

dMonth=&QFieldDay=&UseQField=&IntQFieldOp=0&ExtQFieldOp=0&XmlQuer
105

y=&File=D%3A%5CZYFILES%5CINDEX%20DATA%5C86THRU90%5CTXT%

5C00000001%5C20007KU4.txt&User=ANONYMOUS&Password=anonymous&So

rtMethod=h%7C-

&MaximumDocuments=1&FuzzyDegree=0&ImageQuality=r75g8/r75g8/x150y150

g16/i425&Display=hpfr&DefSeekPage=x&SearchBack=ZyActionL&Back=ZyActio

nS&BackDesc=Results%20page&MaximumPages=1&ZyEntry=2

Estrada Godoy, F., Silva García, J. T., Ochoa Estrada, S., Moncayo Estrada, R., Cruz Cárdenas, G.,

Villalpando Barragán, F., Ramos Leal, A. & Nava Velázquez J. (2013). Aplicación del

método SINTACS para la determinación de la vulnerabilidad acuífera en la cuenca del

Río Duero, Michoacán, México. Revista Internacional Contaminación Ambiental,

29(4) [235-248]. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

49992013000400002

Garewal, S., Vasudeo, A., Lange, V., Ghare, A. (2017) A GIS-based Modified DRASTIC (ANP)

method for assessment of groundwater vulnerability: a case study of Nagpur city,

India. Water Quality Research Journal. 52 (2) [121-135]. Recuperado de

http://wqrjc.iwaponline.com/content/52/2/121

Gijón, G. (2007) Análisis espacial de la vulnerabilidad acuífera subterránea a la contaminación en

el estado de Yucatan, Mexico. ResearchGate Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/319629103_Analisis_espacial_de_la_vulne

rabilidad_del_agua_subterranea_a_la_contaminacion_en_el_estado_de_Yucatan_Me

xico
106

Guerreo, F & Polo, A. (1990) Uso, aplicaciones y evaluación de turba. Ecologia (4) [3 -13].

Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-

oapn/publicaciones/ecologia_04_01_tcm7-45701.pdf

Malik Muhammad, A., Zhonghua, T., Salman Dawood, A. & Earl, B. (2015). Evaluation of local

groundwater vulnerability based on DRASTIC index method in Lahore, Pakistan.

Geofísica internacional, 54(1), [67-81]. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016716915000045

Ríos Rojas, L., & Vélez Otálvaro, M. V., (2008). Vulnerabilidad a la contaminación, zona sur acuífero

del Valle del Cauca, Colombia. Revista boletín Ciencias de la tierra, (23), [69-

84]. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/9241/11134

Sasal, M. C., Wilson, M. G., Santi, M., Oszurt, J.D., Schulz, G. A, Pausich, G. & Bedendo, D. (2011).

Aplicación del modelo DRASTIC en la cuenca del arroyo Las Conchas, Entre

Ríos. RIA, 37(2), [150-158]. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/277275959_Aplicacion_del_modelo_DRA

STIC_en_la_cuenca_del_arroyo_Las_Conchas_Entre_Rios

Torres Quintero, J. E., Agudelo, N., Ortiz, O. & Soler Pedreros, R. F. (2015). Evaluación de la

vulnerabilidad del recurso hídrico subterraneo del municipio de Cota Cundinamarca

utilizando el modelo DRASTIC. Avances, investigación en ingeniería, 12. Recuperado

de http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/14/evaluacion-de-la-vulnerabilidad-

del-recurso-hidrico-subterraneo.pdf

Torres Díaz, M. C., Basulto Solís, Y. Y., Cortés Esquivel, J., García Uitz, K., Koh Sosa, A., Puerto

Romero, F. & Pacheco Avila J.G. (2014) Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo


107

de contaminación del agua subterránea en Yucatán. Ecosistemas y resguardos

agropecuarios, 1(3), [189-203]. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/era/v1n3/v1n3a1.pdf

Vidal Olivera, V. M., Gonzales- Abreu Fernández, R., Jiménez Peña, Y., Valdés González, L., Castro

Carrillo, M. & Rodríguez Ramos D. (2015) Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero

norte de la provincia Ciego de Ávila. Ingeniería hidráulica y ambiental,

36(2), [45-56]. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382015000200004

También podría gustarte