Está en la página 1de 7

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: 2° Año Medio


Contenidos curriculares ya Guías de reforzamiento y/o ejercitación
desarrollados
*Las sociedades indígenas en el Para el contenido tratado se han
territorio chileno elaborado guías de ejercicios que el
*Los pueblos según su distribución alumno deberá desarrollar en su
geográfica cuaderno de asignatura, pudiendo
*La conquista del territorio nacional utilizar como fuente de investigación su
*Condición jurídica y laboral de los texto de Historia y Ciencias Sociales y/o
indígenas cualquier otro medio de investigación a
*Evangelización de los indígenas su alcance.

Guía N°1: América precolombina

2° Año Medio

1.-Desarrolle el texto escrito del siguiente mapa conceptual.

2.-Investigue sobre las características políticas, sociales, económicas y culturales


de las culturas Maya, Azteca e Inca. Escriba en su cuaderno el resultado de su
trabajo.

3.-Dibuje o pegue un recorte que simbolice la importancia de estas civilizaciones.


Pueblos
Indoamericanos en
el siglo XV

Tienen gran

Diversidad

de de de

Modos de vida Lenguas Culturas

Expresados en

Cazadores Aldeanos Pueblos


Civilizaciones Pueblos
recolectores urbanos

Maya Azteca Inca

(600-900 d. C) (1370-1520 d. C) (1200-1535 d. C)

Organizados en torno a Forjaron un Forjaron un

Sacerdotes Imperio Estado


guerreros

Sostenido por Basado en

La reciprocidad
Una casta de
guerreros
Guía N° 2: Las sociedades indígenas en el territorio chileno

2° Año Medio

1.-Haga un esquema explicando las siguientes características de los pueblos originarios de


Chile: Ubicación geográfica, organización política, social, económica, religiosa y cultural.

2.-Dibuje el mapa de Chile y señale la ubicación geográfica de los pueblos originarios.

3.- ¿Cuáles de los pueblos originarios investigados están presentes en la actualidad?

4.- ¿Cuáles son los problemas que enfrentan al pueblo Mapuche y al estado chileno en la
actualidad?

Guía N°3: La conquista del territorio nacional

2° Año Medio

1.- ¿Quién fue el descubridor de Chile y cuál fue su experiencia al llegar a nuestro
territorio?

2.- ¿En qué fecha llegó Pedro de Valdivia a Chile?

3.- ¿Por qué Pedro de Valdivia le dio tanta importancia a la fundación de ciudades?

4.-Dibuje el mapa de Chile a la llegada de Pedro de Valdivia y señale en él las ciudades


fundadas por este.

5.-Dibuje el mapa de Chile actual y señale las ciudades fundadas por Pedro de Valdivia que
aún existen en la actualidad.

6.-Explique tres consecuencias de la conquista para los indígenas.

7.- Lea el siguiente documento y responda las preguntas que aparecen al final:

La disminución de la población Indígena

Hacia fines del siglo XVII, era notoria la desaparición de la población indígena, producida
también, y en parte, por la aceleración del proceso de mestizaje…..En 1695 se denunció al
rey la escasez de brazos, es decir, de trabajadores……por haberse consumido los
indios…..en los campos, lo cual había acarreado el decaimiento de las haciendas del
campo (…….). En 1779, se lleva a cabo el primer censo de población para el Obispado de
Santiago el que para el corregimiento de Santiago da como resultado un 15,3% de
población mestiza y un 13,43% de indígenas, lo que significa casi un 30% de población
definida como no hispano-criolla.
José Bengoa, La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Mideplan, Cuadernos del Bicentenario,
Santiago, 2004.

1.-Describa qué cambios tuvo la conformación de la población indígena en el periodo.

2.-A partir de lo investigado anteriormente, explique las razones de la disminución de la


población indígena.

Guía N° 4: Condición jurídica y laboral de los indígenas

2° Año Medio

1.- Explique que fueron las tasas y analice por qué la tasa de Santillán fue la que más se
aplicó.

2.-Defina Encomienda y Mita.

3.-Explique a qué le llamaron los españoles “guerra justa”.

4.-Explique los factores que llevaron a que se aboliera la encomienda.

5.-Lea el siguiente documento y responda las preguntas que aparecen al final:

La Encomienda

Era pues la encomienda una merced que el rey hacía a un español para que cobrara, en su
nombre, los tributos de los indígenas y como el indio era pobre y no tenía posibilidad de
pagar en dinero tal tributo, debió pagarlo en trabajo. Así la encomienda que había nacido
como tributo, se transformó a poco andar en una institución de servicio personal.
Julio Retamal, La economía colonial, Editorial Salesiana, Santiago, 1981

1.-A partir del texto y de lo investigado anteriormente identifique similitudes y diferencias


entre la encomienda creada por la corona y la de servicio personal que existió en Chile.

2.-Explique por qué en Chile se aplicó la encomienda de servicio personal y no la otra.


Guía N°5: Evangelización indígena.

2° Año Medio.

1.-Defina los siguientes conceptos:

Patronato Real

Diezmo

Cofradía

Sincretismo

Sincretismo cultural

2.- ¿Cuál fue el rol de la Iglesia Católica en América?

3.- ¿Que órdenes religiosas llegaron al país a partir del siglo XVI?

4.- ¿Cómo se fueron incorporando a la religión católica los indígenas que habitaban
nuestro territorio?

5.- ¿Cómo se realizó la evangelización del pueblo Mapuche?

6.-Explique en qué consistió el sincretismo religioso.

7.-Explique en qué consistió el sincretismo cultural y como se manifiesta hasta nuestros


días.
Guía N°6: La conquista española en América

2° Año Medio.

1.-Observe el siguiente esquema y responda las preguntas que aparecen al final:

Empresa de Conquista

Corona Capitulación Adelantado


española o jefe de
Conquista

Autoriza Implementa

Funciones
Financiamiento
Políticas
privado

Funciones
Reclutamiento
Administrativas

Conquistar el Nuevo
Continente

1.- ¿Cuáles eran los principales pilares de la empresa de la conquista?

2.- ¿Qué rol jugaba la corona española en la empresa de la conquista?

3.- ¿Qué rol jugaba el adelantado en la empresa de la conquista?

4.-Defina capitulación.
Guía N° 7: La relación entre indígenas e hispano-criollos

2° Año Medio.

1.-Elabore un texto escrito con el siguiente esquema.

2.-Agregue los conectores adecuados al esquema, transformándolo en un mapa


conceptual.

Relaciones indígenas e Hispano-criollos

Laboral Político Religioso


administrativo

Encomienda Incorporación al Estado español Evangelización

Guerra de
Rechazo al
Arauco
Asientos de cristianismo
Trabajo

Sincretismo
Sometimiento al religioso
sistema español

Mestizaje Cultural

También podría gustarte