Está en la página 1de 4

6.

¿Cuéntenme cuál fue la participación de la ONU para lograr dirimir


la guerra entre Irán e Irak a finales de 1980?
7. ¿Creen ustedes que se deterioraran más las relaciones entre
Estados Unidos y Rusia?, expliquen su respuesta.
8. ¿Consideran que China va a socializar su posición frente a las
bombas nucleares que tiene Corea del Norte?, argumenten su
respuesta.
9.Teniendo en cuenta la desaceleración mundial de la economía,
¿consideran que los países que conforman el grupo de los Tigres
Menores tendrán un crecimiento del PIB superior al 5% este año?
10. ¿Creen que los países del medio oriente controlaran su producción
para mejorar el precio del crudo?, argumente su respuesta.

Solución
6. La Guerra Irán-Irak (1980-1988), también llamada como la primera
Guerra del Golfo por algunos expertos, tuvo como un preludio la
revolución islámica en Irán y la llegada al poder de Sadam Hussein
en el año 1979. Las causas de la guerra son complejas y la rivalidad
entre los dos estados existe ya desde la creación de Irak con la
disolución del Imperio Otomano entre 1917 y 1920. Estos
antagonismos vienen apoyados por varias rivalidades: la étnica
(persas contra árabes), la religiosa (chiita contra sunni) y las
disputas territoriales en el golfo pérsico existente en la región
ya desde el siglo VII.

En la etapa final del conflicto (1987-1988), la guerra ya tuvo


importantes efectos internacionales. Sobre todo, en la Guerra
petrolera, o The Tanker War como es conocido en inglés, donde
Irán empezó a atacar barcos petrolíferos kuwaitíes ya desde 1984
en represalia de su ayuda hacia Irak por lo que tres años más tarde
los EEUU envió la marina para proteger sus intereses. En estos
momentos los iraníes y los estadounidenses están al borde de la
guerra, incluso llegaron a haber pequeños enfrentamientos entre
las marinas en el golfo pérsico. [ CITATION Luc16 \l 22538 ]

La ONU anunció la Resolución 598, un armisticio que fue aceptado


por los enfrentados en agosto de 1988 sin un claro vencedor. Tanto
Hussein como
Jomeini se atribuyeron la victoria, pero realmente era un
status quo ante bellum.  La curiosidad de esta guerra es que las
dos superpotencias se encontraron ayudando al mismo bando,
algo que se analizará posteriormente, pero básicamente es
porque Irán era abiertamente tanto antisoviético como era antiameri
canoen estos momentos y no permitía establecer relaciones
diplomáticas con ninguno de los dos.[ CITATION Luc16 \l 22538 ]
La Resolución de 598 no fue el único intento de la ONU para
pacificar el conflicto, pero fue la primera que tuvo éxito. [ CITATION
Luc16 \l 22538 ]

Ya se había intentado varias veces desde el inicio del


enfrentamiento armado llegar a una paz , la primera fue con la 
Resolución 479 donde el Consejo, sin éxito, pidió que se parara de
inmediato el uso de la fuerza y que se resolviera las disputas de
manera pacífica. Con Olof Palme , la misión de la ONU entre 1981 y
1982 consiguió sucesos 
de poca importancia: los enfrentados intercambiaron prisioneros d
e la
guerra y se liberaron varias embarcaciones mercantiles, pero la gue
rra era cada vez más intensa con el paso de los meses. Sobre todo
tras 1982 cuando Jomeini quería obtener la ‘’victoria final’’ con las
continuas ofensivas hacia territorio iraquí. [ CITATION Luc16 \l 22538 ]

7. Donald Trump prometió mejorar las relaciones de Estados Unidos


con Rusia, pero sus intentos de acercamiento chocaron hasta el
momento con las sospechas de colusión que atrasaron la primera
mitad de su mandato presidencial. En varios puntos conflictivos,
los dirigentes de las dos grandes potencias quisieran poder
cooperar, pero su intento de acuerdo sobre Siria, por ejemplo, se
canceló en un fracaso. [ CITATION ElE19 \l 22538 ]

Y en otros asuntos como la anexión rusa de Crimea, el conflicto en


Ucrania, Venezuela y el ataque químico contra un ex agente doble
en Inglaterra, la relación se asemeja a una Guerra Fría entre
Washington y Moscú, que se baten a golpe de sanciones y
expulsiones de diplomáticos y "espías".

Pero más allá de estos asuntos es la actitud del presidente de


Estados Unidos, Donald Trump que acaba atrasando todo esfuerzo
por acercarse a Putin y más aún es bastante difícil con el actual
régimen ruso, que tiene un programa abiertamente "antioccidental",
y contextualmente hablando los rusos solo muestran interés
cuando tienen la impresión de que un pais es más fuerte que ellos.

8. Corea del Sur y Estados Unidos reclaman que Corea del Norte se
deshaga de su programa nuclear por completo. Pyongyang incluye la
retirada del armamento que amenaza su territorio, incluida la marcha de
los buques que participan en las maniobras militares conjuntas con el
Sur.Las próximas cumbres, la intercoreana y la que Kim celebrará con
Trump, tratarán de aproximar posiciones y de dar pasos para superar el
problema fundamental: la absoluta y total desconfianza mutua. Pero es
complicado, por no decir casi imposible, que Pyongyang acceda a
deshacerse de un programa que considera su gran garantía de
seguridad.
Aunque el presidente chino reiterase su apoyo a un proceso de
concesiones recíprocas, probablemente Pekín tenga pocas ganas ahora
mismo de arriesgarse a agravar las tensiones con Estados Unidos
porque parezca que cambia su posición sobre Corea del Norte para
favorecer a Pyongyang.

9. China tiene una clara estrategia para amortiguar la guerra


comercial declarada por EEUU contra su sector exterior. En un campo
de operaciones concreto, Asia, su continente, donde ha empezado ya a
diversificar sus exportaciones e inversiones. Junto a sus vecinos, están
cambiado el paso ante el nuevo orden económico instaurado desde la
Casa Blanca, de forma súbita y multilateral. Hacia el mayor mercado
global, que acapara casi la tercera parte del PIB (28,6 billones de
dólares) y más del 60% de la población del planeta (4.500 millones de
habitantes).[ CITATION Pub18 \l 22538 ]. Siendo Malasia y Tailandia de los
tigres menores, lugares clave para rivalizar y absorber la elevada
demanda de bienes electrónicos, una de las señas de identidad
del made in China en tiempos no tan pretéritos. Entre otros Bangladesh
y Myanmar, con el sector la textil, India, las deslocalizaciones por bajos
salarios, Taiwán como destino tecnológico y Camboya con el sector del
calzado.

10. Arabia Saudí ha desvelado a principios del año 2019 que recupera la
táctica de modificar su volumen de bombeo para influir en los precios del
crudo. Retorna así a su metodología tradicional de control de mercado,
abandonando la política de guerra de precios que lanzó en 2014.
[ CITATION Lui19 \l 22538 ]

Referencias
Espectador, E. (19 de 04 de 2019). ¿Mejorarán las relaciones entre Rusia y EE.UU. tras la
publicación del informe Mueller? Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/mejoraran-las-relaciones-entre-
rusia-y-eeuu-tras-la-publicacion-del-informe-mueller-articulo-851266

falla, L. c. (2019 ). Arabia Saudí abandona la guerra de precios. Obtenido de


https://www.energia16.com/arabia-saudi-abandona-la-guerra-de-precios/

Luc Ulf Grapengiesser . (2016). LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL EN LA GUERRA IRÁN-IRAK.


Obtenido de https://www.academia.edu/26776439/La_participaci
%C3%B3n_internacional_en_la_Guerra_Ir%C3%A1n-Irak
Publico.es. (3 de 12 de 2018). Las empresas chinas encuentran en los 'tigres asiáticos' la coraza
contra la guerra comercial. Obtenido de https://www.publico.es/economia/empresas-
chinas-encuentran-tigres-asiaticos-coraza-guerra-comercial.html

También podría gustarte