Está en la página 1de 7

PRODUCCION Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

TEMA
Taller práctico sobre producción y organización de los negocios

Presentado por:

Leydis Barrera
Sindy Pertuz
Julie Suarez
Keisy Oviedo
Nayid Abiantun
Denis Pupo
Norelis Valencia

Presentado a:
Carlos de Jesús Fábregas Rodado

28 DE MARZO DEL 2020 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD


ADMINISTRACION DE EMPRESAS DISTANCIA SABADOS
INTRODUCCION

Este trabajo se ha realizado con el fin de dar a conocer los sistemas de producción desde el punto
conceptual de la producción, sus factores y los que conlleva al buen funcionamiento, así como los
objetivos necesarios de cada área dentro de una empresa.

Mediante este taller, podrán saber más detalladamente todo lo que tiene que ver con la
producción dándoles un mayor conocimiento en este tema que es muy importante para diversas
actividades.
TALLER PRACTICO SOBRE PRODUCCION Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

1. Explique el concepto de función de producción. Describa la función de producción de las


hamburguesas, las computadoras, los conciertos, lo cortes de cabello y la educación
universitaria.

La función de producción se refiere a la relación entre la cantidad de factores necesarios y la


cantidad de producción que puede obtenerse. La función de producción es la relación entre el
producto físico y los insumos físicos.

Esta relación establece la máxima cantidad de producción que pueden detenerse con cada
combinación posible del insumo dada una tecnología o técnica de producción.

Q = f(K,L)

Para describir la función entre capital y trabajo en los diferentes ejemplos se definiría de la
siguiente manera:

 Función de producción de Hamburguesas:


K = número de parrilla utilizadas
L = número de trabajadores empleados

 Función de las computadoras


K = número de computadoras
L = número de trabajadores o empleados

 Función de producción de conciertos


K = aparatos de sonidos
L = número de trabajadores

 Función de corte de pelo


K = máquinas de cortar cabello y/o tijeras
L = número de estilistas
 Función de la producción de la educación universitaria
K = sillas y mesas disponibles
L = número de docentes

2. En la siguiente tabla se describe la función real de producción para los oleoductos. Llene
los espacios con los valores que faltan para los productos marginales y los productos
promedios.

(1) (2) (3) (4)


Oleoducto de18
pulgadas
Potencia de la bomba Producto total Producto marginal ( Producto promedio
(barriles por día) barriles por día) (por (barriles por día por
unidad de potencia) unidad de potencia)

10.000 86.000 8.6

20.000 114.000 28.000 5.7

30.000 134.000 20.000 4.47

40.000 150.000 16.000 3.75

50.000 164.000 14.000 3.28


1. Considere una empresa que produce pizzas con capital y trabajo. Defina y compare los
rendimientos decrecientes de escala. Explique por qué cuando solo varía un factor hay
rendimientos decrecientes y cuando varían ambos, hay rendimientos constantes de
escala.

 Rendimientos constantes a escala: la modificación en todos los insumos conduce a un


aumento proporcional con la producción, si la mano de obra, el capital y otros insumos se
duplican entonces hay bajos rendimientos constantes a escala, la producción también se
duplica.

 Rendimientos crecientes a escala: se da cuando el aumento en todos los insumos,


conduce a un aumento más que proporciona el nivel de producción.

 Rendimiento decreciente a escala: se da cuando el aumento balanceado en todos los


insumos conduce a un incremento menos que proporciona en la producción total, en
muchos procesos a medida que incrementa la escala puede llegar a un momento en el
cual aparezcan ineficiencia.
Conclusión

Una vez realizado e investigado sobre el tema podemos concluir lo importante de manejarlo tanto
en la vida personal como profesional.

Los costos de producción son gastos que toda empresa debe tener en cuenta para el
sostenimiento de la misma, incluyendo los valoren que tienden a cambiar y cuales suelen
sostenerse durante un periodo prolongado.

La producción constituye 3 elementos base: capital, trabajo y tierra para lograr el fin determinado
(producto elaborado).

El objetivo general de la producción es producir un producto en el menor tiempo con el mínimo


costo posible.

El hombre y la materia prima son componentes interactúan e intercambian materia y energía para
formar una estructura.
BIBLIOGRAFIA

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2.010) – Economía con aplicaciones a Latinoamérica 19 edición.


México DF, México: McGraw – Hill interamericana editores S.A.

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/admonpro

http://www.minam.gob.pe/mst/images/pdf/interiores.pdf

También podría gustarte