Está en la página 1de 27

Temas

S1 Introducción, aspectos generales de la hidrología y


aplicación a la ingeniería hidráulica.
S2 Ciclo hidrológico, sistemas hidrológicos y balance
hidrológico general.
S3 Cuenca hidrográfica, parámetros geomorfológicos y
aplicaciones.
S4 Precipitación I: Recopilación, tratamiento, registro,
métodos, instrumentación y estimación.
S5 PC1. Precipitación II: Análisis de precipitación y
pronóstico de precipitaciones.
Bibliografía

1. OMM. Guía de Practicas hidrológicas. Volumen I.


2. Linsley, Kohler & Paulus. Hidrología para ingenieros
3. Chow V.T. & Maidment D. Hidrología Aplicada.
4. Medardo Molina. Hidrología.
5. Wendor Chereque. Hidrología para ingenieros.
6. David R. Maidment. Handbook of Hydrology.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Por evidente que pueda parecer el ciclo hidrológico, tuvo que


pasar mucho tiempo para que se comprenda su mecanismo.

Antiguos griegos como Homero (1000 a.c.), Tales de Mileto,


Platón y Aristóteles o romanos como Lucrecio, Séneca y
Plinio el viejo especularon acerca del agua sin bases
científicas. Creían que el agua de los océanos se movía
subterráneamente hasta la base de las montañas. Allí se
desalinizaba en forma natural y ascendía en forma de vapor a
través de conductos hasta la cumbre de las montañas.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Ciclo Hidrológico según Platón

Ciclo Hidrológico según Aristoteles


UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Todos los ríos van al mar


y el mar no se llena. Al
lugar de donde vienen los
ríos, allí vuelven para
correr de nuevo

Eclesiastés 1:7

La frase anterior resume en términos cualitativos, la gran


problemática del origen y movimiento del agua en la tierra,
fue escrito en el año 950 a.c.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.c.) filósofo griego


presocrático ideó una versión primitiva del ciclo hidrológico.

Creía que el sol evaporaba el agua del mar hacia la atmósfera,


desde donde caía como lluvia y formaba las reservas
subterráneas las cuales alimentaban los caudales de los ríos.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

INDIA
Upanishads (400 a.c.) se relata:

Los ríos en el este fluyen hacia el


este, los ríos en el oeste fluyen
hacia el oeste, y todos entran en el
mar. De mar a mar pasan ellos, las
nubes los levantan hacia el cielo
como vapor y los envían hacia
abajo como lluvia.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Teofrasto (372-287 a.c.)


filósofo griego describió en
forma correcta el ciclo
hidrológico en la atmósfera.

Explicó lógicamente la
formación de la precipitación
por medio de la condensación
y del congelamiento.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

PERSIA
Karaji (1016 d.c.) en su libro: “Extracción del agua oculta”
(libro mas antiguo sobre hidrología?) escribe:
Los manantiales vienen de aguas ocultas dentro de la tierra,
mientras que las aguas en la superficie de la tierra vienen de
la lluvia y la nieve …….y la lluvia y la nieve se filtran en la
tierra, mientras que solo el exceso del agua corre hacia el
mar…...
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

Uno de los primeros que


publicó una explicación
similar a la que hoy
conocemos, fue Leonardo de
Vinci (1452-1519), quien
identificó el papel
primordial que juega la
evaporación en este ciclo.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

ANTECEDENTES

En 1674 Pierre Perrault publica De l’origine des fontaines en


el cual presenta mediciones sobre la precipitación de la
cuenca alta del Sena y aforo del río Sena, con lo que obtiene
que las precipitaciones son seis veces mas que el flujo del río.

Se constató así, en forma cuantitativa, por primera vez, que la


lluvia podía ser la causa del escurrimiento.

Perrault se considera el iniciador de la hidrología científica.


UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

DEFINICION

El ciclo hidrológico no es nada regular. Todo lo contrario. Una


muestra de ello son los periodos de sequias e inundaciones
con los que estamos tan acostumbrados en nuestro país.

11 junio 2019
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

DEFINICION

El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, es


decir, como una estructura o volumen en el espacio,
delimitada por una frontera, cuyos componentes internos
interactúan entre sí o con otros sistemas adyacentes
(Chow et al, 1988).
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

DEFINICION

El ciclo hidrológico esta compuesto por diferentes variables,


las cuales se relacionan entre si por medio de los procesos
hidrológicos. En general, se entiende por proceso a una serie
de acciones que producen un cambio o desarrollo en un
sistema y para el caso particular de la hidrología, los
procesos están asociados con aquellos fenómenos que
intervienen tanto en el movimiento del agua como en los
cambios que sufre ésta en sus características físicas, químicas
y biológicas al desplazarse por diversos medios.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

SISTEMA HIDROLOGICO

Al considerar una escala a nivel planeta, el ciclo hidrológico


se denomina global. Este sistema global se puede subdividir
en tres: en un subsistema atmosférico, en un subsistema de
agua superficial y en un subsistema de agua subterránea.

En cada subsistema se presentará una capacidad de


retención de volúmenes de agua, en cualquiera de sus fases,
durante un determinado intervalo de tiempo. La capacidad
de retención en un medio también recibe el nombre de
almacenamiento y el intervalo de tiempo que permanece un
volumen recibe el nombre de tiempo de residencia.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

SUBSISTEMAS
SUBSISTEMA
ATMOSFERICO

SUBSISTEMA
SUPERFICIAL

SUBSISTEMA
SUBTERRANEA
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

Procesos básicos de interés para el hidrólogo:

o Precipitación
o Evaporación AGUA ATMOSFERICA
Evapotranspiración
o Transpiración
o Infiltración AGUA SUBSUPERFICIAL

o Escorrentía AGUA SUPERFICIAL


UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

1. El agua se evapora
desde los océanos y
desde los continentes
(desde la superficie
del terreno y desde la
vegetación:
evapotranspiración)
para volverse parte de
la atmósfera.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

2. El vapor de agua
formado se eleva y se
transporta por la
atmósfera en forma de
nubes hasta que se
condensa y cae sobre
los océanos o la
superficie terrestre en
forma de precipitación
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

3. Durante su trayecto de
caída el agua
precipitada puede
volver a evaporarse
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

4. El agua precipitada
sobre los continentes
puede:
• Ser interceptada por las
plantas u otros objetos.
• Convertirse en flujo
superficial sobre el suelo.
• Infiltrarse en el.
• Correr a través del suelo
como flujo subsuperficial.
• Descargar en los ríos como
escorrentía.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

5. La mayor parte del


agua interceptada, una
parte de la infiltrada y
otra de la que corre por
la superficie se
evaporan nuevamente
regresando a la
atmósfera.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL CICLO

6. De la precipitación que
llega a las corrientes:
• Una parte se infiltra.
• Otra llega hasta los
océanos y a otros grandes
cuerpos de agua.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

DEFINICION

Prácticamente todos los años tenemos en nuestro país


problemas de sequías en algunos lugares y problemas de
inundación en otros. El ciclo hidrológico es completamente
irregular y es precisamente contra estas irregularidades que
lucha el hombre.
UNIDAD 1: CICLO HIDROLOGICO

FUENTE: CENEPRED
FIN CLASE 3

También podría gustarte