Está en la página 1de 15

ANTEPROYECTO

CENTRO DE FE Y CULTURA DE
AYABACA

NKK

OBISPADO DE CHULUCANAS – PIURA

Arqta. Patricia Navarro Grau P. CAP 2950


Agosto del 2017
INDICE

I.- ANTECEDENTES

II.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

III.- RESEÑA HISTÓRICA DE AYABACA Y DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

A) FESTIVIDAD Y PEREGRINAJE

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE FE Y


CULTURA

A) PROYECTO

B) PLANTEAMIENTO

C) PROGRAMA DE AMBIENTES

V.- LISTADO DE LÁMINAS

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


1
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA
I.- ANTECEDENTES
El proyecto consiste en un Centro de Fe y Cultura vecino al Santuario del Señor Cautivo
de Ayabaca. Tiene la finalidad de prestar servicios a los peregrinos y a la población local
durante todo el año (refectorio, posta médica, etc.), de brindar alojamiento a los
miembros del clero que lleguen a la ciudad durante la época de mayor peregrinaje y de
mostrar a los peregrinos y visitantes la cultura e historia de Ayabaca y su Sr. Cautivo. El
Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca es un importante hito para los católicos
peruanos, cuya devoción reúne a miles de peregrinos que vienen de todo el Perú y el
mundo. Se estima que llegan a Ayabaca más de quince mil personas durante el mes de
octubre y otras más durante el resto del año.

II.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El terreno donde se construirá el Centro de Fe y Cultura se encuentra colindante a la
Iglesia Matriz de Ayabaca, denominada el Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca, en la
ciudad de Ayabaca, que es asimismo ciudad capital de la provincia de Ayabaca, en el
departamento de Piura. Se encuentra a una altitud de 2,715 msnm. Se ubica entre la calle
Tacna, la calle Grau y la Av. Arequipa, frente a la Plaza de Armas del pueblo. En otras
palabras, este terreno cuenta con 3 frentes de calle.

Actualmente el terreno tiene una serie de construcciones de adobe sin valor patrimonial
y que se encuentran en estado de ruina y abandono. Estas serán demolidas para la
construcción del Centro de Fe y Cultura.

Foto 01: vista de las edificaciones sin valor patrimonial que darán paso a la nueva construcción del Centro de Fe y
Cultura de Ayabaca. Vista del frente de la Av. Grau, aquel de la Plaza de Armas.
Arqta. Patricia Navarro Grau 2017
2
Foto 02 (arriba):
vista desde la esquina de
la calle Tacna y Av.
Arequipa. Nótese el
estado de abandono de
las edificaciones
existentes.
Foto 03(izq.): vista
aérea del terreno donde
se edificará el Centro.
Foto 04 (abajo):
otra vista aérea del
terreno y del actual
Santuario del Sr.
Cautivo de Ayabaca.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


3
La unión de los diferentes lotes forman un terreno irregular en pendiente con un área de
824.27 m², que se define por tres frentes libres y colinda con el terreno de la Iglesia Matriz
de Ayabaca. Estos predios que conforman el terreno del proyecto han sido registralmente
acumulados.

Foto 05 (Arriba): plano de


la ciudad de Ayabaca, en donde
se muestra la ubicación del
proyecto.
Foto 06 (derecha): esquema
del terreno del Proyecto.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


4
III.- RESEÑA HISTÓRICA DE AYABACA Y DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

Ayabaca y los poblados vecinos (ya sean cabeza de población o anexos) remontan sus
fundaciones a la época del Virreinato. Esta tipología urbana se remonta al siglo XVI,
cuando se crearon en el Perú las reducciones indígenas. Tan pronto llegaron los europeos
al Perú en el siglo XVI, fue muy importante para el rey de España –en ese entonces Carlos
I, también Emperador de Alemania– crear ciudades donde se pudiera vivir y contar con
los servicios administrativos, religiosos, educativos, sanitarios, etc. Lima, Cusco,
Huamanga, Trujillo y Arequipa son ejemplo de ello.

Sin embargo, durante las primeras décadas del Virreinato del Perú, las poblaciones
indígenas continuaron viviendo de modo disperso o en los asentamientos prehispánicos,
muy diferentes de las ciudades europeas. Esto generó una mayor dificultad en el
Virreinato para administrar las tierras, las poblaciones y los recursos, y dificultó la labor
evangelizadora y adoctrinadora de la Iglesia por medio de las órdenes religiosas.

Ante esta situación, se desarrolló la necesidad de crear ciudades para la población local.
Una de las principales preocupaciones de la Corona fue enseñar a la población a vivir
“políticamente”, es decir, en “polis”, ciudades. Es así como se inicia un largo proceso en
donde se trata de juntar a la población local en centros poblados, y que se lleva a cabo de
manera decidida solamente en época del Virrey don Francisco de Toledo (tras las décadas
de inestabilidad causadas por las guerras civiles entre los conquistadores y los
encomenderos contra los primeros virreyes). Fue él a quien correspondió la tarea de
fundar estos poblados indígenas que dio en llamar “reducciones indígenas”. Estas
reducciones fueron pueblos conformados específicamente por los miembros de las
comunidades indígenas. Durante casi cinco años, entre 1570 y 1575, don Francisco de
Toledo viajó por una amplia parte del Virreinato para crear las ciudades. Según estudios,
cerca del 80% de los pueblos del Perú fueron fundados en estos cinco años. Cada pueblo
debía contar con características comunes: una plaza en el centro, frente a la cual se
encontraba la iglesia, y en los otros solares la casa de la autoridad, el hospital y la cárcel.
A partir de la plaza se organizaban las calles a cuyos lados se levantaban las viviendas
para la población. El edificio de la iglesia era un hito en el conjunto urbano.

Ya en el siglo XVI se hablaba en el Perú de la República de Españoles y la República de


Indios, cada una con sus especificidades, incluso en el ámbito legislativo. El Tercer
Concilio Limense, llevado a cabo en los primeros años de la década de 1580 bajo la
autoridad del santo obispo Toribio Alfonso de Mogrovejo, se estructura en dos grandes
partes: una dedicada a los españoles y otra al mundo indígena, o por decirlo de otra
manera, a los cristianos viejos o de larga tradición cristiana, y a aquellos que debían ser
cristianizados y que eran sujetos de evangelización.

Son diversas las teorías que se relacionan con el origen y la propuesta de esquema de las
ciudades hispanoamericanas en general y de las reducciones indígenas en particular.
Estas interpretaciones van desde las más pragmáticas que recurren al ejemplo de los
campamentos militares del Imperio romano con su traza cuadriculada, o aún a las
ciudades hipodámicas de la antigua Grecia, hasta las proposiciones que hablan de la
influencia de la Ciudad Ideal del Renacimiento Italiano del siglo XVI, pasando por otras
propuestas como la de la Jerusalén Celeste y la Ciudad de Dios, o la influencia del

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


5
planeamiento de asentamientos humanos prehispánicos de calles rectas perpendiculares
entre sí como Ollantaytambo o Piquillacta.

En cualquier caso, asumiendo lo mejor que se podía plantear en el momento, las


reducciones indígenas se caracterizaron por el trazo de calles rectas, perpendiculares
entre sí, con la plaza al centro y la iglesia frente a la plaza.

Se considera que Ayabaca corresponde a esta época debido a que su fecha de fundación
se remonta al año 1571, dentro del periodo de organización del Virreinato del Perú. En el
momento de su fundación, estas tierras se encontraban habitadas por poblaciones
mitimaes que fueron llevadas a la zona en la época del Inca Huayna Cápac tras la
conquista de las tierras de manos de las poblaciones Ayahuacas, emparentados con los
jibaros.

Esta zona tenía como centro administrativo a la ciudadela de “Aypate”, a unos de 20 km


de la actual ciudad de Ayabaca. Fue abandonada probablemente a inicios de la conquista,
y redescubierta en la década de los años 70.

La ciudad de Ayabaca mantiene una historia pacífica durante toda su existencia, y


además tuvo un puesto importante en la economía y la administración local debido al
gran número de haciendas que la rodeaban y que pertenecían a familias como los:
Saavedra, Fuentes, de los Ríos, Herrera, Robledo, etc. Estas haciendas estaban dedicadas
a la producción agrícola y ganadera, y proporcionaban así grandes sumas de dinero a sus
propietarios, los cuales competían con los de las haciendas costeñas.

La ciudad también se beneficiaría del comercio con las zonas sureñas del Ecuador, en
especial con la zona de Loja, lo cual se evidencia en la gran cantidad de matrimonios que
se realizaron entre las clases pudientes de ambas ciudades.

Ayabaca pasaría a ser capital de la provincia homónima durante el gobierno del


Presidente Ramón Castilla en 1861. En esta época, la provincia abarcaba también la actual
provincia de Huancabamba y parte de la provincia de Morropón. El resto del actual
departamento de Piura y también el de Tumbes estaban divididos entre las provincias de
Paita y Piura, y tenían como capitales a las ciudades homónimas.

Esto nos muestra una relación económica triangular en que la ciudad de Paita funcionaba
como puerto principal, mientras que Piura y Ayabaca funcionaban como centros
agrícolas y ganaderos en la costa y la sierra del departamento.

III.- a) FESTIVIDAD Y PEREGRINAJE


El 13 de octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al «Milagroso
Señor Cautivo». Durante esos días de fiesta, Ayabaca es abarrotada por miles de personas
que vienen a pedir milagros y/o agradecer estos mismos a la imagen Santa del Señor de
Ayabaca. Esta festividad es objeto de una gran devoción que va desde peregrinos que
llevan una cruz a cuestas desde lugares lejanos del Perú, a otros que llegan con sus
familias, ligeros de equipaje. Con ellos traen instrumentos musicales y sus canciones
atenúan la caminata del trayecto hacia la “Tierra del Cautivo”. Estos grupos de peregrinos
son llamados "Hermandades". Las autoridades de Ayabaca y la parroquia colaboran con

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


6
la salvaguarda y la salud de los peregrinos, socorriéndolos durante el trayecto y una vez
terminado el mismo.

Vista de la procesión y de la misa celebrada por el Señor


Cautivo de Ayabaca en sus días de festividad: octubre.

LA DEVOCIÓN AL CAUTIVO DE AYABACA

La declaración de la Peregrinación y festividad del Señor Cautivo de Ayabaca como Patrimonio


Cultural de la Nación invita a seguir investigando sobre la festividad para sustentar, con base histórica,
el proceso que ha seguido hasta nuestros días.

Sobre el origen de la imagen del Señor Cautivo se han escrito varias leyendas conocidas que no
mencionaré. Al margen de este origen legendario, lo que es evidente es el extraordinario parecido con la
imagen del Cristo de Medinaceli, fabricada en un taller sevillano hacia 1614, que representa el Ecce
Homo típico del siglo XVII que se esparció por toda la Península Ibérica y, por ende, por toda
Hispanoamérica.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


7
Para la segunda mitad del XVIII ya se había adoptado en Ayabaca aquella imagen, según la información
registrada por la primera Cofradía del Señor Cautivo conformada por españoles y por dos alcaldes de
comunidades indígenas vecinas. Este pequeño grupo que, poco a poco, fue ampliándose organizó la fiesta
patronal desde 1755, para la cual se reunían al llamado de campanas y delegaban las distintas actividades
a realizar, con casi un año de anticipación. Del libro de actas de la Cofradía deducimos que la fiesta se
celebraba con representaciones de comedias, necesarias para evangelizar mejor al pueblo –acatando lo
mandado por el Concilio tridentino–; corrida de toros; fuegos o luminarias y Saraos o fiestas vespertinas
o nocturnas; todo esto al son de campanas y complementado con carrera de venados, matanza del cuy,
danzas y entremeses.

Es indiscutible que, paralelamente al sentido religioso, la fiesta se hallaba imbuida de un carácter


profano, conferido por la alegría de la celebración y de una vida festiva indígena y española. Por ello, el
VI Concilio Limense, celebrado en 1772-1773, intentó regular algunos de los actos anexos a las fiestas
como los toros, mercados y negociaciones, así como los excesos en comidas y bebidas de los pueblos de
indios. Esto reforzó los intentos típicos del ánimo moralista y reformador del estilo ilustrado por
desterrar de la doctrina algunos “vicios” como la embriaguez.

El fructífero trabajo realizado en este Concilio permite saber que, para 1773, la fiesta del Señor Cautivo
todavía no era de las más relevantes en el virreinato peruano, pues no aparece en el listado que elaboran
y que debían guardar los indios y españoles: en el mes de octubre sólo aparece la fiesta de “San Simón y
Judas apóstoles”.

Sin embargo, diez años después, en 1783, el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, tras su visita al
Partido de Piura, consignó en su informe la Fiesta del Señor Cautivo, en octubre, “celebrada por los
arrieros”; lo que lleva a pensar que fuera este grupo quien lo había asumido primero como santo patrono
para que los guiase en su oficio, y no los campesinos.

Esta visita pastoral sirve también para verificar que solo Ayabaca y Sechura tenían cofradías del Señor
Cautivo. En ninguna de las 12 doctrinas ni anexos había cofradía similar, ni siquiera en Piura. En
Sechura, de las doce existentes, una era del Cautivo probablemente, porque en esta zona había un buen
grupo de arrieros devotos.

De seguro los milagros del Cautivo fueron conociéndose y la devoción se expandió primero por algunas
haciendas piuranas como Suipirá y, luego, a lo largo de la costa peruana llegando hasta la misma ciudad
de Trujillo. El dueño de esta hacienda, Vicente María Fernández de Otero, por su devoción al Cautivo, en
1788, consiguió permiso del Consejo de Indias para pedir al Papa “Indulgencia plenaria para la Iglesia de
San Francisco de Suipirá y altar de Ntro Sr. llamado el Cautivo”. Consiguió este pedido para todo aquel
que “hiciere oración delante de la Imagen”; de tal manera que, si los feligreses no podían asistir hasta la
doctrina de Ayabaca podían lograr la remisión de la pena en el Purgatorio en esta iglesia.

Por su parte, en Trujillo, según testimonio de Pedro Josef de Valdivieso párroco de la Vice Parroquia de
San Lorenzo, en setiembre, se hacía una “Novena a la efigie del Señor Cautivo”. Este sacerdote afirmaba
que de 1789 a 1813 no faltó “la Predicación de nueve días consecutivos, en que se hacían… los desagravios
a la Soberana Efigie de Christo… Cautivo que se venera en esta Iglesia… haciéndose dichos nueve sermones
morales y en calidad de Misión, sacándose en su ultimo día a la… soberana Efigie por la noche
procesionalmente hechandose saetas en cada esquina y predicándose del mismo modo sus pláticas para
mover los fieles a Penitencia como efectivamente se movían, hasta que cesó esta operación de la Procesión

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


8
[en 1800] únicamente por mandato [del Obispo]… por ser de noche dicha micion y procesión de sangre.” Se
suprimió entonces la procesión de sangre pero se mantuvieron los “nueve días de la novena del Soberano…
y los otros tantos sermones” que perseguían hacer cambiar de actitud a los fieles por las acciones poco
decorosas que tenían durante estas celebraciones nocturnas.

Este mandato del Obispo se aplicó en Ayabaca porque era tradición que “en todas las fiestas, después de
las vísperas, aproximadamente a las nueve de la noche, los indios se reunieran dentro de la iglesia, en un
acto que llamaban Velorio, a beber aguardiente, chicha y guarapo al son de melodías emitidas por el
órgano y a la luz de velas”. Durante dos horas conversaban, reían y, por efecto del alcohol, cometían
“ynsolencias repugnantes al templo de Dios”. El sacerdote Pedro Patiño erradicó esta costumbre
generando el descontento de los feligreses. Sin embargo, la festividad continuó y se afianzó con el
transcurrir de los años en muchos corazones de fieles que hasta hoy peregrinan a la ciudad de Ayabaca
para agradecer o pedir por sus intenciones al Señor Cautivo.

(extracto de Ruth Rosas, 12 de Octubre 2014 - Suplemento Dominical Semana - El Tiempo)

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


9
IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE CENTRO DE FE Y
CULTURA
A) PROYECTO:

La propuesta consiste en el Anteproyecto del Centro de Fe y Cultura en Ayabaca, que


colinda con el Santuario del Señor Cautivo o la Iglesia Matriz. El Centro se compone de
usos mixtos como el comercio, los servicios comunales variados, en donde destaca el
museo, y la vivienda o el alojamiento de los miembros de la comunidad religiosa.
Este Anteproyecto debe ser aprobado por la Municipalidad de Ayabaca y el por el
Ministerio de Cultura para continuar con el desarrollo del Expediente técnico y el
Proyecto final de forma progresiva.

El presente Anteproyecto se emplaza entre la Calle Grau, que da a la Plaza de Armas, la


Calle Tacna y la Calle Arequipa. Consta de 4 niveles: el primer, el segundo, el tercer nivel
y el semisótano; y se tiene como nivel referencial ±0.00m al mismo nivel de piso terminado
de la Iglesia Matriz. Dado que existen desniveles entre las calles, el primer nivel está en -
0.52 m. En este nivel, se encuentra el Patio Cortile que es un espacio a manera de galería
o patio de distribución del Centro y que sirve también como área que separa los
volúmenes de las 2 construcciones: Santuario (de mampostería de adobe) y el Centro de
Fé y Cultura (de pórticos de concreto armado y mampostería de ladrillo). Al patio cortile,
se accede principalmente desde la Av. Arequipa (N.P.T. -1.46 m), y se realiza un recorrido
lineal que finaliza en un balcón hacia la Plaza de Armas de Ayabaca. Sobre el patio, en el
segundo nivel a +5.00 m, se encuentra la conexión entre el Centro y la Iglesia: una
plataforma tipo puente que se extiende desde el espacio posterior de la Iglesia, entre el
muro testero y el segundo cuerpo del retablo, donde se encuentra la imagen del Señor
Cautivo de Ayabaca y adonde llegan los peregrinos por una doble escalera desde la Iglesia.
Este espacio es también protagonista y será especialmente concurrido en las festividades.

B) PLANTEAMIENTO:

La edificación consiste en un volumen institucional que parte desde un eje libre,


colindante a la edificación vecina, con el fin de lograr permeabilidad con el entorno. Este
eje se conforma por el Patio Cortile, elementos de circulación, y accesos a los espacios del
primer nivel del Centro. El Centro se adapta al perfil urbano en los tres frentes de calle, y
respeta los parámetros urbanísticos del lugar. Tiene un alineamiento de fachada que
corresponde al límite de propiedad, con una vereda de 1.20 m hacia la Ca. Tacna y la Av.
Arequipa y de 2.00 m hacia la Ca. Grau y la Plaza de Armas. Además, tiene una altura
máxima en todos los frentes de 9 m, y un área libre de más de 40% en el tercer nivel que
es donde está la zona de residencia. Por otro lado, el Centro tiene como hito visual una
torre de campanario en la esquina entre las calles Tacna y Grau, que genera una
identificación con la Iglesia Matriz de Ayabaca que puede apreciarse desde la Plaza de
Armas. Esta fachada que da a la plaza, plantea un ritmo con las columnas que llegan al
segundo nivel y las altas y grandes ventanas en el primer y el segundo nivel
respectivamente, y en ella prima la imagen protagónica de las rampas de ingreso que
permiten el fácil acceso a los niveles públicos: el primer nivel, el campanario y el segundo
nivel.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


10
Ingresos:
Existen ingresos en los tres frentes. Desde la Ca. Tacna se accede a través de cuatro
escalones a los Locales Comerciales que se encuentran en el semisótano. Adicionalmente,
hay un ingreso de servicio a la Cocina del Comedor del Centro, y otro ingreso a la estación
de Radio. Estos ingresos tienen un aspecto más citadino y se integran con el carácter
comercial y gastronómico de esta calle, ya que en ésta se encuentran los establecimientos
de comida tradicional de la zona. Mientras tanto, desde la Ca. Grau está el ingreso a la
Bodega de Andas, elevada solo con un escalón, desde donde también se llega al inicio de
las seis rampas por donde el público puede acceder a los niveles superiores. Las rampas
se desarrollan en seis descansos; en dos tramos se llega al primer nivel, el tercer descanso
llega a la Poza del Peregrino que funciona como mirador y campanario, y luego en tres
tramos más se llega al segundo nivel. Finalmente, en la Av. Arequipa se encuentra el
Ingreso Principal de los peregrinos, quienes deben subir seis escalones o utilizar una
rampa para una mayor accesibilidad para acceder al Patio Cortile, por el cual se pueden
visualizar y acceder a los diferentes ambientes de los servicios varios, como los SSHH, la
Posta Médica, el Comedor, la Recepción de la Catequesis y la Oratoria, además de acceder
a las circulaciones verticales como escaleras y rampas para subir al segundo nivel. Desde
la Av. Arequipa también se ingresa a la Posta Médica del Centro, que cuenta con un
consultorio, una enfermería y servicios higiénicos.

Patio Cortile:
Es un espacio de estar y de circulación al aire libre, que conecta visual y físicamente con
todos los ambientes del recinto, y además permite la integración visual hacia la plaza, y
es adecuado para la recreación y el conglomerado de personas en el desarrollo de diversas
actividades. Los ambientes se desarrollan a partir de este patio, constituyéndose en el
nexo que vincula y domina las interrelaciones de cada ambiente. El cual además da paso
a la importante conexión entre la iglesia matriz y el Centro. Formalmente se conforma
por pórticos y arcos seguidos de corredores de circulación, lo cual genera una percepción
visual más libre y amplia.

Circulaciones:
La escalera se desarrolla en un eje lineal que atraviesa longitudinalmente el edificio desde
el patio en el primer nivel, pasa por el Área de Museo y los servicios del segundo nivel, y
termina en la Casa de la Comunidad Religiosa en el tercer nivel. Se cuenta solo con esta
escalera (no es necesaria otra), ubicada convenientemente para evitar recorridos largos.
Las áreas con Mezaninne cuentan con escaleras internas en cada ambiente con medidas
de acuerdo a reglamento.
Los pasillos, corredores, escaleras cortas y rampas de medio nivel cuentan con medidas
de acuerdo al reglamento.
La rampa de ingreso se desarrolla de manera envolvente a la cara de la fachada, inicia en
el nivel más bajo -2.83m, para descansar en un nivel mirador hacia la plaza -1.69m,
retomando recorrido hacia el primer piso -0.52m del patio Cortile. Sigue su recorrido para
llegar al nivel del campanario mirador +0.65, prosigue a un descanso +1.85, luego a un
descanso a + 2.95 antes de llegar al segundo nivel a +3.48, teniendo así rampas que no
exceden el 8% de pendiente, siendo esta la pendiente adecuada de acuerdo a la NORMA
A.120 del RNE.

Servicios higiénicos:
Se han desarrollado baños para uso múltiple en las dos plantas, con el número de aparatos
requeridos reglamentariamente, dada la capacidad total del local para casos de alta
afluencia de personas.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


11
Acabados:
La imagen que se busca en el proyecto es rústica, pero a la vez moderna. Es por eso que
se plantea el uso de materiales de la zona, como la piedra, la madera y la caña, y se
complementa con acabados de concreto expuesto, muros de albañilería solaqueados y
pintados, y mamparas de cristal para aprovechar la mayor superficie visual del entorno.

C) PROGRAMA DE AMBIENTES:

Semisótano: COMERCIO
El semisótano se divide en dos zonas. Una zona está en el nivel -3.30 m y se encuentra
hacia la Ca. Tacna. Se compone de cuatro Locales Comerciales y unos SSHH distribuidos
en torno a un Hall que se abre hacia la calle, y en la esquina se ubica la Radio que tiene
unos SSHH y a la cual se accede por un ingreso privado. La segunda zona da hacia la Ca.
Grau y comienza en el nivel -2.83 m donde hay un hall de distribución. Desde ahí inician
las rampas de acceso público o puede irse a la Bodega de Andas que está finalmente en el
nivel -3.30 m.
Cuenta con un área construida de 322.87 m2.
Locales Comerciales (04)
Hall de Ingreso a Locales Comerciales
SSHH de Locales Comerciales
Radio con SSHH
Bodega de Andas
Ingreso por calle Miguel Grau
Rampa de Acceso

Primer Piso: SERVICIOS VARIOS


Al primer nivel se ingresa por el Patio Cortile o por las rampas de acceso que se exhiben
en la fachada que da a la plaza. Existen también dos zonas: una dedicada a las actividades
religiosas, y otra a los servicios adicionales para la comunidad. Desde el Patio, se ingresa
a la Capilla u Oratoria, que es el espacio más grande en este piso y que colinda con las
rampas de acceso. LA Oratoria cuenta con confesionarios a manera de cubículos a los pies
del ingreso y sobre los muros laterales. Detrás de la Oratoria se encuentra la Sacristía, y
al lado de ella y en el trayecto de las rampas está el Campanario. De regreso en el Patio y
contiguamente a la Oratoria, hay un pasillo, junto a un Jardín central, que llega a la
Recepción de la Catequesis. En la Recepción hay dos SSHH y desde ahí se accede al Salón
de Catequesis 1. Hacia el otro lado del Jardín central, está la Escalera central que inicia su
recorrido y sube al segundo nivel; debajo de ella, hay una Bodega. Al costado de la escalera,
hay otro pasillo que también parte desde el Patio Cortile, y lleva a los SSHH, a la Posta
Médica y al Comedor o Refectorio que tiene una Cocina con zonas de servicio,
preparación, lavado, despensa y SSHH para el personal.

Cuenta con un área construida de 777.54 m2 (854.16 m2 sin Mezaninne de Comedor)

Oratoria con Confesionarios (04)


Sacristía
Catequesis 1
Recepción
Campanario
Cocina
Comedor

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


12
Posta Médica
Servicios Higiénicos Hombres
Servicios Higiénicos Mujeres
Pasillos
Bodega
Inicio Escalera General
Hall de Ingreso por Av. Arequipa
Áreas Exteriores / Patio, terraza, jardineras
Rampas de Acceso

Segundo Piso: MUSEO


Al segundo nivel se accede por la Escalera Central, por las rampas de acceso en la fachada,
o por la Plataforma central que conecta con la Iglesia Matriz. Con las rampas se llega al
Hall de Acceso del Museo, se ingresa al Museo y a una primera zona de Información; a
continuación, está la sala de Exposiciones Permanentes que tiene unas escaleras para
acceder a la Mezaninne, y un pasillo hacia la Ca. Tacna que conecta con la sala de
Exposiciones Temporales. Otra vez en el Hall que da al Museo, se puede continuar por
fuera del Museo, cruzar la Plataforma que conecta con la Iglesia, y llegar a un patio al aire
libre desde donde puede verse el Jardín del primer nivel. Desde este patio se accede por
un pasillo a los SSHH y a una Bodega que se encuentra al lado de la Escalera Central,
desde donde también puede llegarse a este mismo pasillo; este pasillo lleva también a la
sala de Exposiciones Temporales que tiene un espacio de Kitchenette y que finalmente
se une con un recorrido en U con las Exposiciones Permanentes.

Cuenta con un área construida de 675.86 m2

Plataforma de conexión con Iglesia Matriz


Exposiciones Permanentes
Exposiciones Temporales
Hall de Ingreso a Museo
Información
Servicios Higiénicos Hombres
Servicios Higiénicos Mujeres
Hall de Acceso
Pasillos
Bodega
Escaleras
Rampas
Campanario
Áreas Exteriores / Patio, terraza

Tercer Piso: CASA COMUNIDAD RELIGIOSA


El tercer nivel se divide en tres zonas; una zona tiene el uso privado de Casa de la
Comunidad Religiosa, la otra zona tiene el uso público de la Mezaninne de Exposiciones
Permanentes del Museo, y la tercera zona es también privada y de servicio, y consiste en
el Área de Condensadores. A la Casa de la Comunidad se accede por la Escalera Central,
hay 9 habitaciones con SSHH, una Bodega y dos accesos a un Pasillo / Balcón que da hacia
la Ca. Tacna y la Av. Arequipa, y desde aquí se ingresa a la Terraza Patio que tiene una
zona de lavado. Hacia la Ca. Grau está la Mezaninne de Exposiciones Permanentes, a la
cual se accede por las escaleras del Museo. Finalmente, hacia la Iglesia Matriz, está la
cubierta donde se ubica el Área de Condensadores.

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


13
Cuenta con un área construida de 517.43 m2

Mezaninne de Museo
Habitaciones simples/baño (09)
Pasillos
Escaleras
Bodega
Áreas Exteriores / Patio, terraza
Área de Condensadores

V.- LISTADO DE LÁMINAS


U01 PLANO DE UBICACIÓN
EU01 ELEVACIONES ENTORNO CALLE TACNA
EU02 ELEVACIONES ENTORNO CALLE CACERES
EU03 ELEVACIONES ENTORNO CALLE GRAU
EU04 ELEVACIONES ENTORNO CALLE AREQUIPA
EU05 ELEVACIONES ENTORNO CALLE SALAVERRY
EU06 ELEVACIONES ENTORNO CALLE SALAVERRY (ATRIO)
A00 SEMI SOTANO
A01 PRIMER NIVEL
A02 SEGUNDO NIVEL
A03 TECER NIVEL
A04 NIVEL TECHOS
A05 CORTES TRANSVERSALES A-B
A06 CORTES TRANSVERSALES C-D
A07 ELEVACIONES CALLE GRAU-CALLE TACNA
A08 ELVACION CALLE ARQUEIPA
A09 ESCALERAS Y RAMPAS
A10 VISTAS 3D DEL PROYECTO
A11 VISTAS 3D DEL PROYECTO

&&&

Arqta. Patricia Navarro Grau 2017


14

También podría gustarte