Está en la página 1de 7

TÍTULO

PENSAR, LEER Y ESCRIBIR EN ESPAÑOL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y LITERATURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Mayo de 2009

Bogotá D.C
René Magritte, nacido en Bélgica en el año 1898 (1898-1967), es uno de los mayores exponentes
del Surrealismo del siglo XX. Aunque la mayoría de sus obras tienen este estilo, en algunos pasajes
de su carrera como pintor, Magritte se centró en el Impresionismo, con claras influencias de estilos
pictóricos como el Cubismo o el Futurismo.

El autor, por medio de sus pinturas compara el mundo real con el mundo que potencialmente se
podría interpretar. De esta forma presenta en sus cuadros un punto de quiebre entre la realidad,
la fantasía y lo que cada individuo puede interpretar de estas dos.

La anterior es la razón principal para escoger a Magritte, su obra, y sobre todo su visión de la
realidad, como objeto de este ensayo. Es interesante ver como este artista se plantea múltiples
maneras de observar un mismo fenómeno; capacidad que solo tiene un pintor de la virtud de
Magritte y que expone al mundo para crear reflexiones, discusiones, interpretaciones y -¿Por qué
no?- otras realidades. La forma de abordar este texto será a través de tres de sus obras:
“Dangerous Liaisons” (“Las amistades peligrosas”), “Collective invention” (“Invención colectiva”) y
“Cise n’est pas une pipe” (“Esto no es una pipa”); en las que se pueden ver las características
expresadas anteriormente y que serán el eje del análisis del contraste, entre la realidad y sus
múltiples interpretaciones, que se presenta a lo largo de la obra de Magritte.

Para empezar, en “Las amistades peligrosas” se puede ver la figura de una mujer sosteniendo lo
que parece un espejo donde se refleja cómo sería desde la parte trasera. Es notorio que la imagen
es completamente basada en una figura humana y que los rasgos femeninos son muy marcados, lo
que le da al cuadro el toque surrealista es la forma en que logra mostrar los dos ángulos de la
mujer como si ella misma se proyectara en el espejo; además se puede observar que la imagen
que la mujer sostiene está en una posición diferente, lo que da a pensar que quiere reflejar las
distintas formas cómo puede ser concebida esta figura. En repetidas ocasiones Magritte menciono
que sus pinturas no querían expresar un sentido estrictamente, sino que deseaba descubrir lo que
está oculto tras lo que vemos en el mundo cotidiano, al respecto: “Magritte, el pintor entre los
filósofos, es un observador de lo cotidiano. Sus temas provienen, sin excepción, del mundo de lo
omnipresente y conocido por todos, de la normalidad y de su bien demostrada seguridad. Pero sin
duda los cuestiona: detrás de las fachadas, Magritte descubre el incesante efecto de un demonio
mudo” (Konersmann 7). En el cuadro pintado por Magritte es evidente el toque de realidad que
existe, pero también es evidente que mas allá de la realidad que se demuestra en el cuadro hay
algo posterior, algo abstracto que no es perceptible en el mundo del común y que debe ser
plasmado como otro componente de la representación individual que se hace del mundo.

Pasando ahora a la pintura “Invención colectiva”, se puede observar una mujer con torso y cabeza
de pez, esto evoca la imagen de una “sirena invertida”. Una vez más se presenta una realidad con
otra cara, una pintura muy sencilla con un mensaje de fondo bastante profundo que deja a la
expectativa, sobre todo en esta obra es difícil identificar el trasfondo de lo que quiere decir el
autor, sin embargo es notorio que lo que quiere expresar no está a simple vista sino que es una
interpretación personal que se puede hacer desde infinitos ángulos y que busca romper con la
imagen común que hay en la cabeza del colectivo. A pesar de la complejidad de lo que expresa la
obra se puede decir que tiene un sentido completo, que da a lo natural un toque de misterio y de
ese lado desconocido que todos saben que existe pero que no se atreven a descubrir, esto dicho
en mejores palabras por Konersmann: “René Magritte es un observador de lo cotidiano. Su
atención se dirige a lo habitual, a lo no cuestionado. En sus cuadros reconocemos lo que nos es
muy familiar en nuestro trato diario. Sin embargo, frente a lo natural, según lo muestra Magritte,
vive lo insospechado, lo desconocido, lo demoniaco (...) El lenguaje plástico de Magritte (…) no
puede trasladarse sin rupturas a una historia narrada. Magritte plantea como simultaneo y afín lo
que en la narración está separado naturalmente a lo largo de su desarrollo gradual” (4).

Una vez más, en la cita, se presenta y se da constancia de esa dualidad que permanentemente
presenta Magritte en sus trabajos.

Como ultimo objeto de análisis esta la obra “Esto no es una pipa”; una de las obras más
reconocidas del autor y que sin duda es una de las muestras claras de la dualidad y de las múltiples
realidades presentes en los cuadros de Magritte.

“Esto no es una pipa” tiene la dualidad inmersa desde su mismo nombre, el cuadro tiene una pipa
dibujada fuera de todo asemejando una levitación y otra pipa dentro de un cuadro; los conceptos
que inspira cada una son completamente distintos aunque son un mismo elemento, es casi como
si se presentaran dos metáforas que quieren apuntar hacia lo mismo pero que llevan dos caminos
distintos, caminos que al final quieren ir hacia el mundo de la profundidad, de la interpretación y
de lo más hondo del pensamiento humano, como se muestra en el siguiente texto:

Como en el cuadro de Magritte, la traición de las imágenes, en que asistimos a un duro


combate entre signos visuales y gráficos. En él una inocente frase cuya caligrafía sugiere el
trazo de una mano infantil se explaya prolija y modosa con su “Cise n’est pas une pipe”,
mientras abajo suyo, oronda y de aspecto macizo cubre una buena extensión del plano la
imagen de una pipa que también aparenta ser escolar-didáctica, uno de esos dibujos sin
pretensiones que debería ilustrar la letra “P” mayúscula o la “p” minúscula de un típico
manual. Bueno, esto no es un manual, aunque presente conceptos, definiciones,
discusiones y esquemas no ajenos al ajetreo de todo manual. Magritte va tras de nuestro
asombro con su imagen hablado o su decir imaginado. (Andacht 9)

Como se puede ver, hay un sinfín de elementos que son inherentes a la obra de Magritte, Andacht
los presenta como: conceptos, definiciones, discusiones y esquemas, que plantean realidades
diferentes y contrastes profundos. En este ensayo este conjunto de condiciones estaría mejor
descrito como “metáforas”; Magritte contrasta la realidad cotidiana con la realidad abstracta por
medio de metáforas visuales.

Es claro que queda mucho por analizar del trabajo de Magritte ya que a lo largo de su vida dejo
incontables mensajes que son muy interesantes y que podrían dar horas de discusiones e
interpretaciones. Sin embargo, con este ensayo queda claro que Magritte no tiene un fin claro con
su pintura, y que, en caso de haberlo sería el de contrastar lo cotidiano con lo que hay escondido
detrás de ello, lo natural con lo desconocido, lo superficial con lo profundo que se puede hallar en
ello.

Otra de las condiciones que deja al descubierto este trabajo es la de la utilización de las metáforas
visuales como el puente o el camino por el cual debe transitar el espectador para llegar a su propia
interpretación de lo que está viendo en la obra; teniendo en cuenta que estas metáforas son
utilizadas por Magritte para presentar la dualidad de la que tanto se ha hablado a lo largo del
escrito. Incluso, estas características crean una identidad en las obras de Magritte, sin importar el
estilo con el cual pinte siempre va a tener una marca mas profunda; esta idea se plasma
perfectamente en lo siguiente, es la principal conclusión del ensayo y da el final al mismo: “Pero
vayamos de nuevo a la metáfora, con la que se planteaba la cuestión de la semejanza, en relación
con la de la identidad. En la metáfora, como se irá viendo, no hay más que identidad: el signo solo
es igual a sí mismo y nunca puede ser la <<otra cosa sustituida>> de la misma manera que la pipa
pintada de Magritte”. (Trujillo, Wittgenstein 49)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Andacht, Fernando. Entre signos de asombro: antimanual para iniciarse a la semiótica.


Montevideo: Ediciones Trilce, 1993.
 Konersmann, Ralf. Magritte: la reproducción prohibida. México D.F: Siglo XXI editores,
1996.
 Trujillo, Ramón. Wittgenstein, Ludwig. Principios de semántica textual: Los fundamentos
semánticos del análisis lingüístico. España: Arco Libros, 1996.
 Image & Art. García, Milko. 18 may. 2009
<http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/magritte/index.html>.
 Artehistoria. 17 may. 2009
<http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/2617.htm>.
ANEXOS

A1:

“Las amistades peligrosas”. 1926. Óleo sobre lienzo. 72 x 64 cm. Colección privada.

A2:

“Invención colectiva”. 1943. Óleo sobre lienzo. 73.5 x 97.5 cm. Kunstsammlung Nordrhein-
Westfalen, Düsseldorf, Alemania.
A3:

“Esto no es una pipa”. 1966. Óleo sobre lienzo. 65 x 80 cm. Colección privada.

También podría gustarte