Está en la página 1de 4

Interferón.

- se dividen en 3 tipos :

Tipo 1:

 IFN -α
 IFN -β
 IFN-ε
 IFN -k
 IFN -ω

TIPO 2:

 IFN -γ 5 (gamma)

TIPO 3:

 IFN-λ (lambda)

Mecanismo de acción de los interferones alfa y beta que son los ha sido mas utilizados en terapias
antivirales, cuando un virus entra a una célula cualquier en el cuerpo libera su material genético y
comienza a replicarlo, la actividad viral hace que una proteína de la célula llamada factor de regulación 3
o IRF3 se active y vaya al núcleo donde induce la expresión de los genes que codifican para el interferón,
la célula entonces libera este interferón al medio donde a su vez se una a receptores que reconocen al
interferón en otras células e incluso en la misma célula de origen, la unión del interferón con su receptor
manda una señal al núcleo para producir proteínas llamadas ISG, estas proteínas tienen diversas
funciones que intervienen con la replicación de los virus a diferentes niveles, a pesar de que
probablemente sea tarde para algunas células y sean destruidas, el interferón brinda actividad antiviral a
las demás gracias a las ISG, después de forma que cuando el virus llegue a ellas las células sepan como
reaccionar e impidan la replicación viral, en una infección viral típica algunas células resistirán el ataque
de los virus y ayudaran a destruir muchos de ellos pero muchos otros van a replicarse y a circular por el
cuerpo, en este escenario el interferón también ayuda a reclutar a las células del sistema inmune
adaptativo (linfocitos B y T) ellos serán los que reconocerán al virus y si tienen éxito lo destruirán
completamente y generaran inmunidad en el organismo ante el virus. El interferón tiene el sgt
fundamento básico si se incrementa la cantidad de interferón por su administración en una terapia más
células de la primera línea de defensa desarrollarán actividad antiviral reduciendo la carga del virus
además se potenciará la respuesta inmune por parte de los linfocitos los cuales podrán atacar con mas
eficiencia los virus restantes, este tipo de terapia de la utiliza en la actualidad para tratar virus. (Virus del
sarcoma de Kaposi) (Virus de la Hepatitis B) (Virus del papiloma humano) (Virus de la hepatitis C). La
PEG-IFN ayuda a mantener los niveles en sangre del interferón estables.

-El interferón gamma está relacionado con la fagocitosis.

-En la tercera línea de defensa tenemos la reacción de los antígenos y anticuerpos.

Antígeno: es toda partícula extraña que es capas de estimular al sistema inmunológico para que genere
anticuerpos y los anticuerpos es el mecanismo de defensa que crea en linfocito B y T, estos linfocitos no
fagocitan, pero si producen sustancias que van a permitir la destrucción de los microorganismos que
pueden ser virus o bacterias.
Linfocito T: su origen viene de la medula ósea y se madura en el timo, intervienen en la inmunidad
celular, no produce anticuerpos, tiene un retículo endoplasmático rugoso poco desarrollado y es
inactivado difícilmente por los rayos x, el linfocito T es el encargado de estimular al linfocito B, para que
este genere los anticuerpos.

Linfocito B: maduran en la bolsa de Fabricio en las aves, en los mamíferos en la placa de Peyer o en la
medula. Intervienen en la inmunidad humoral. Producen anticuerpos. Retículo endoplasmático rugoso
muy desarrollado. Se inactiva muy fácilmente con los rayos x.

Cuando el microrganismo ya paso la primera línea de defensa, la segunda línea de defensa,


inmediatamente se activa la tercera.

La reacción antígenos – anticuerpos se puede hacer por 4 procesos:

 Precipitación: al unirse antígenos y anticuerpos solubles forman agregados insolubles que


precipitan, lo que inactiva a los antígenos.
 Aglutinación: cuando los anticuerpos tienen dos puntos de unión, se forman agregados y los
microorganismos ya no pueden infectar a las células.
 Neutralización: anticuerpos situados en la membrana plasmática bloquean la acción de los
antígenos contra la célula. Así, los antígenos no se pueden unir a las células y matarlas.
 Opsonización: es la unión con los receptores específicos.

Inmunoglobulinas: son las estructuras en forma de (Y), es un anticuerpo. Presentan cadenas ligeras,
puentes disulfuro, región constante.

Se encuentran en 5 tipos:

 Inmunoglobulina A: se encuentra en las mucosas y secreciones como la saliva, lagrimas o leche


materna. Concentración 5-15%, Vida media 6 días, Principal sitio de acción-Secreciones en
mucosas, paso a paso a través de la placenta- no, Función- INM. LOCAL. ENFERMEDAD
RESPIRATORIA, LAGRIMAS, BRONQUIALES Y NASALES, INTESTINALES CALOSTRO.
 Inmunoglobulina D: parte del receptor de células. Activa a basófilos y mastocitos. Células
tumorales. Concentración -1%, Vida media 2-3 días, Principal sitio de acción-receptor de
linfocitos B, paso a paso a través de la placenta- no, Función- conjunto con IgM- Mieloma.
 Inmunoglobulina E: protege frente a parásitos. Responsables de las reacciones alérgicas.
Concentración -1%, Vida media 2-3 días, Principal sitio de acción- mastocitos, paso a paso a
través de la placenta- no, Función- parasitosis-hipersensibilidad I (alergias).
 Inmunoglobulina G: la más abundante en la circulación sanguínea. Puede atravesar la placenta
y llegar al feto. Anticuerpo de memoria. Enfermedad que ya tuvo. Concentración 85%, Vida
media 23 días, Principal sitio de acción-Suero y tejidos, paso a paso a través de la placenta- sí,
Función- enfermedad pasada.
 Inmunoglobulina M: puedes ser secretada a la circulación o forma parte de los receptores de
células B. La más abundante en las etapas tempranas de la respuesta inmune humoral.
Enfermedad activa. Concentración 5-10%, Vida media 5 días, Principal sitio de acción-Suero,
paso a paso a través de la placenta- NO, Función- enfermedad actual.
MICROBIOTA NORMAL: Forman parte de la línea de defensa, población de microrganismo que habitan
en la piel y mucosa de personas sanas. Esta depende de diversos factores: la edad, la temperatura-
humedad-nutrientes, hormonas, estado de salud e higiene personal.

Funciones:

1. Metaboliza productos alimenticios


2. Protege frente a infecciones
3. Se desempeña como patógenas si las defensas bajan, la misma flora microbiana normal se
convierte en patógena anormal cuando hay un desequilibrio en el pH, cuando nos tomamos un
medicamento que no lo necesitamos, si te tomas antibióticos y no los necesita para una
enfermedad viral va a matar a la flora microbiana normal y va a producirse un daño.
4. Estimula la respuesta inmunitaria

CLASIFICACION

FLORA RESIDENTE: microorganismos que se ubican en una región determinada, si se perjudica se


reestablece de inmediato.

FLORA TRANSITORIA: microorganismos a patógenos o no patógenos que habitan en piel y mucosa


durante días o semanas, provienen del medio ambiente.

FLORA INTESTINAL NATURAL: sintetizan vitamina K, biotina, folatos. Ayudan a la absorción de


nutrientes. Fermentan residuos de alimentos no digeridos.

RN: SENO MATERNO: LACTOBACILOS Y ESTREPTOCOCOS PRODUCTORES DE ACIDO LACTICO. Generan


una flora intestinal con la lactancia, con el biberón produce una flora mixta, disminuyen lactobacilus, por
esto es mejor darle lactancia materna.

MUCOSA Y PIEL: evita la colonización de otros microorganismos patógenos- interferencia bacteriana-


competencia por los receptores- competencia por nutrientes. ESTRETOCOCOS EPIDERMIS- DIFETROIDES-
ESTRECTOCOCOS VIRIDANIS- ENTEROCOS.

A NIVEL DE LOS PULMONES NO DEBEN HABER MICROORGANISMOS

INMUNIDAD PARTE 2
SEGUNDA LINEA DE DEFENSA

PROCESOS:

 FAGOCITOSIS: glóbulos blancos, producción de enzimas para destruir al agente patógeno


envolviéndolo con ellas. Cuando una célula se come a otra, su objetivo es destruirla y eliminarla
por exocitosis. QUIMIOTAXIS: atracción. OPSONIZACION: es la unión de estos dos células o
microorganismos a las células por medio de los receptores, cuando ya tienen contacto los
receptores, la celula o macrófago la ingiere formando el fagosoma, el fagosoma es la bacteria
dentro de la celula blanca, en nuestra celula existen los lisosomas que son los encargados de
destruir esos agentes, el fagosoma se fusiona con el lisosoma, formando el fagolisosoma,
cuando la bacteria ya esta ahí con el fagolisosoma, el lisosoma libera sus enzimas destruyendo al
microorganismo y luego la elimina por exocitosis.
Algunos linfocitos tienen esa función de liberar ciertas sustancias (interferones u otras) para avisar a
otras que hagan la fagocitosis y puedan destruir al microorganismo.

 INFLAMACION: signos y síntomas a identificar (tumor o edema-rubor-calor-dolor). Cuando el


agente infeccioso vence a los obstáculos se implanta a un tejido susceptible. Una herida cicatriza
rápido pero el germen que logro entrar va a desarrollar una acción inflamatoria.
 Hiperemia mayor flujo de sangre.
 PROCESO DE INFLAMACIÓN:
Estimulo, hay una ruptura de la barrera de defensa la primera línea entonces ingresa los
microorganismos, inmediatamente en nuestro sistema inmunológico se activan las células que
van a fagocitar y destruir este microorganismo (macrófagos) trataban de destruir al
microorganismo por medio de la fagocitosis pero también nos decía que la inflamación para
poder destruir al microorganismo necesitábamos la ayuda de otras células blancas que eran los
neutrófilos se encuentran en los vasos sanguíneos, con ayuda de la bradiquinina a que la
membrana del vaso sanguíneo sea mas permeable, haciéndose como un orificio, se vaso dilate
permitiendo la salida de los neutrófilos(diapédesis) activación de mastocitos=liberación: liberan
la histamina y ayuda a que se genere el proceso inflamatorio hay dos cosas importantes dentro
de este proceso (aumento de la permeabilidad) para que salgan neutrófilos, proteínas o líquidos
hacia el exterior, si sale líquido y ciertas células hacia el espacio externo habrá entonces el signo
del edema. (acumulación de líquido), hiperemia (se ensancha y se hace mas grande entonces va
a permitir el paso de mayor cantidad de glóbulos rojos o blancos, plaquetas entre todos)
aumenta el flujo sanguíneo y a la vez la concentración de estas elementos formes de la sangre lo
que va a hacer que la herida se haga de color rojo y haya también calor (caliente) cuando ya
salen estas células blancas (neutrófilos) y ya se ha liberado histamina por parte de los
mastocitos, entonces salen los neutrófilos y ayudan a los macrófagos a eliminar ese
microorganismo, en este proceso ciertos glóbulos blancos van a morir y por esto se presenta en
las heridas la presencia de pus (muerte del glóbulo blanco con el microorganismo). TORPOR
perdida de función.
 FIEBRE (segunda línea de defensa ocurre algo similar) para esta también necesitamos un
estímulo, los estímulos no solo son las bacterias, pueden ser: los alergenos (polvo) aquí tenemos
varios pirógenos o piréticos (alza de la temperatura), antipirético (termina la fiebre). Los
pirógenos exógenos pueden ser: virus, hormonas, hongos, bacterias, toxinas, medicamentos.
Generan la citocina. Eso hace que se produzca la fiebre, por el torrente sanguíneo viajan hacia el
hipotálamo y aquí se encuentran receptores uniéndose para darle la señal y este responde
aumento o disminuyendo la temperatura. Otra sustancia que también actúa y que sin ella no se
puede producir el proceso de aumento o disminución de temperatura (prostaglandina) es como
una hormona que va a permitir que se produzca el aumento o disminución de calor, luego se
produce el estado febril. (agente o microorganismo)

También podría gustarte