Está en la página 1de 2

U-3: Material sobre el juego

Edades y etapas en el desarrollo del juego (Resumen


hecho hasta 1 año… así que esta incompleto)
El juego es como un vehículo de aprendizaje, a traves de esto el niño puede descubrir
cómo funciona el mundo que lo rodea. El juego esta adaptado con cada etapa evolutiva

El periodo sensoriomotor: desde el nacimiento hasta los 2 años

La obra de Piagiet nos ayuda a conocer la evolución normarla del niño así como el
desarrollo cognitivo. El niño aprende a través de los sentidos y del movimiento. El
periodo sensoriomotor se denomina desde el nacimiento hasta los 2 años. Pueden
distinguirse en el este periodo 6 faces.

El recién nacido
Se aprecian en este periodo, se aprecian la práctica y la repetición de reflejos (reflejos
primitivos). Aprende con rapidez a llamar la atención y a responder a los cuidados que le
brindan los adultos. Dirigen pronto la mirada a sus madres o cuidadores; con frecuencia,
los prematuros no lo hacen. Los bbs no prematuros, están despiertos durante periodos
relativamente cortos, poco después de nacer ya inician las interacciones con sus primeros
compañeros de juego: la madre por lo general y cada vez mas, el padre.

De uno a cuatro meses


El juego se inicia habitualmente, en la búsqueda activa de juguetes, solo es posible cuando
desaparecen determinados reflejos primitivos. A partir de ello el juego no es una mera
evidencia de estímulos y respuestas previsibles, sino que se convierte cada vez mas en un
proceso de entrada sensorial selectiva (recepción) que se procesa en el cerebro
(interpretación) y se traduce en algún respuesta motriz adecuada (expresión) El bb de dos
meses es capaz de mantener bastante erguida la cabeza como para girarla de un lado a
otro. Hacia las diez o doce semanas el niño, tumbado sobre la espalda y con la cabeza
medianamente erguida, junta las manos sobre el pecho y, mirándolas, inicia un juego
activo, entrelazando los dedos. Mas o menos en la misma época, cuando está acostado
sobre el estómago, mantiene levantados la cabeza y los hombres, abriendo y cerrando las
manos y arañando la superficie sobre la que está tumbado, relacionando de alguna
manera la visión y la simultánea producción de sonidos. Cuando se le da algún juguete
que pueda sostener (como un sonajero o cuchara de madera), lo agarra con firmeza y se lo
acerca a la cara, golpeándose a veces la barbilla, aunque sus miradas hacia el objeto suelen
ser muy fugaces.

U.3 MATERIAL SOBRE EL JUEGO (1ERA PARTE DE 0 A 24 MESES) 1


De cuatro a los ocho meses

De ocho a doce meses

De doce a los dieciocho meses

De dieciocho a veinticuatro meses

U.3 MATERIAL SOBRE EL JUEGO (1ERA PARTE DE 0 A 24 MESES) 2

También podría gustarte