Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SISTEMAS CATASTRALES
GRUPO 62

ENTREGA DE TRABAJOS
​(Trabajo 22)

PROFESOR:
Oscar Fernando Torres Colmenares

PRESENTADO POR:
Alejandra Chingate Rodriguez - 20172025082
Daniel Vanegas Forero - 20171025006
Brayan Camilo Lara Sotelo - 20181025086
Camila Rubiano - 20172025006
Angie Lorena Torres Bernal - 20171025044
Laura Camila Rodríguez Díaz - 20172025151

Ingeniería Catastral y Geodesia


BOGOTÁ
2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción...........................................................................................3

1. Objetivos............................................................................................3

1.1. Objetivo general...............................................................................3

1.2. Objetivos específicos.......................................................................3

2. Desarrollo............................................................................................4

3. Bibliografías........................................................................................9
Introducción

El reconocimiento predial es el proceso mediante el cual se recopila la información


física y jurídica de los predios en los documentos catastrales diseñados ​. Así que el
manual propuesto por este trabajo lo que pretende es una presentación de normas
para una correcta descripción física acerca de labores catastrales, llamada como
práctica de inspección catastral.

1. Objetivos

1.1. Objetivo general.

❖ Realizar lectura de Reconocimiento predial

1.2. Objetivo específico

❖ Elaborar un documento donde se analice el Manual de Reconocimiento


Predial
❖ Desarrollar una síntesis del Manual de Nomenclatura
❖ Explicar Cuál es la problemática en Bogotá con respecto a nomenclatura
2. Desarrollo

❖ Manual de Reconocimiento Predial

En el manual aclaran la metodología a seguir con cada tipo de predio en el cual se


va a dedicar en este caso se menciona el Reconocimiento Predial Urbano y hace
referencia a predios que están dentro del perímetro Urbano claramente.

El primer Ítem a tener presente es la documentación y el equipo en el que se


determinan los encargados del trabajo y supervisores, como también los
documentos catastrales requeridos : planos según la escala requerida, cartas
catastrales y fichas prediales entre otros anexos.

En lo posible el funcionario deberá revisar previamente cada documento para


reconocerlo a la hora de estar en campo y no perder mucho tiempo para hacer el
proceso de levantamiento.No sin antes mencionar que hay que verificar y analizar la
actualización de estos documentos.

Los poseedores tienen como derecho y responsabilidad conocer el trabajo que se


realizará respecto al reconocimiento predial,y así mismo anticipadamente ofrecer
información con las definiciones de los linderos y posesión de títulos de tierras con
un documentos que la misma oficina del catastro presenta.

cuando se hace un proceso de formación el funcionario encargado debe reconocer


predio por predio consiguiendo la información física y jurídica, por el contrario en la
actualización el funcionario visita únicamente los predios seleccionados

Con respecto a la documentación jurídica el funcionario debe estudiarlo muy bien y


hacer la conexión con el catastro anterior para que no hayan diferencias o
inscripciones erróneas con el propietario jurídico en la ficha predial debidamente
registrada.

Existen unos parámetros para la inscripción predial cuando se presentan


excepciones como predios baldíos( que terminan siendo predios de la nación)
predios ejidos (el predio será a nombre del municipio cuando no tenga un poseedor
claro), predios que se encuentren dentro de resguardos indígenas en el que se le
atribuye un poseedor provisional o el mismo titulo al resguardo indigena , a nombre
de la Nacion tambien estan los predios que se encuentren dentro de reservas
naturales
El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA, es un establecimiento
público descentralizado del orden nacional, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, su domicilio es la ciudad de Santafé de Bogotá.

En base a esta información existen parcelas propias de este instituto, como también
existen predios vacantes en las que el instituto colombiano de bienestar familiar se
hace cargo de un titular provisional.se encuentran tambien las urbanizaciones y
parcelaciones como de igual manera los parques cementerios, mejoras por
edificaciones en predio ajeno( en las que se hacen dos fichas: una para el terreno y
otra para las mejoras).

Hay propiedades de proindiviso, que son aquellas que pertenecen a varias


personas, donde cada una posee una parte del bien, de manera que cada uno sólo
posee parcialmente el bien sin determinar a qué parte del bien le pertenece.

crean una ficha respectiva para predios que se dividen por límites de municipios
como también por perímetros urbanos.Se elabora también una ficha matriz de la
propiedad con un número predial para cada predio que corresponde a una
propiedad horizontal o a un condominio.

Hablando más acerca de la medición de los lotes o del terreno hay que destacar que
se hacen de manera horizontal debido a que cuando se presentan inclinaciones,
estas pendientes hacen que produzcan distancias más grandes .

Se espera que si una manzana es regular la medida de las longitudes de sus frentes
comparada con la longitud total de este sus diferencias son mínimas.cuando los
lotes son irregulares se espera medir cuanto sea necesario para definir sus linderos
y elaborar correctamente su representación gráfica.

Los elementos que constituyen el área construida de la cual se está tomando


medición son:el armazón, la cubierta y los muros principales. también están los
voladizos y los aleros ,también las áreas cubiertas tales como los corredores, patios,
y azoteas.

Se definen parámetros de mediciones para cada una de estos elementos que


componen el área construida y también para casos como los de propiedad
horizontal.

Los elementos físicos y características de uso de un predio es lo que le da un


puntaje determinado a las unidades de construcciones que son: residenciales,
comerciales o industriales.
Las unidades de construcciones se pueden separar por sus características físicas
como por su definición de uso.

Ø​ ​Trabajo de campo

·​ En el reconociendo predial incluye estas actividades:


a.​ A
​ signar el numero predial

b. Anotar en el plano de manzana la nomenclatura vial y predial por


terreno

c.​ E
​ ntrevistar al propietario para diligenciar la ficha predial

d.​ M
​ edir y realizar el gráfico del lote o terreno en la carta catastral

e.​ D
​ iferenciar las unidades de construcción según su tipo

f.​ M
​ edir y realizar su dibujo en la carta catarral

g. ​Calificar las edificaciones tomando cada unidad de construcción por


separado

h.​ M
​ edir y calificar las mejoras

Ø​ ​Trabajo de oficina

Toda manzana en campo se trabaja en oficina donde se realizan actividades como:

a.​ L
​ a elaboración de la carta catastral

b. Ficha predial (colindantes, cálculo de área, croquis del predio,


sumatoria de puntajes, etc.)

c.​ I​ nventario de la numeración predial vacante

Ø​ ​Nomenclatura vial

Conjunto de normas convencionales y legalmente establecidas que permiten


identificar y ubicar geográficamente los elementos constitutivos de un poblado
Ø​ ​Entrega de documentación

Revisión y correcciones: al terminar las fichas prediales y el borrador de la carta


catastral de una manzana deben revisar y corregir el material

Entrega de documentación:

a.​ C
​ arta catastral

b.​ B
​ oletines o fichas prediales

c.​ M
​ ateriales

d.​ R
​ elación de numeración predial vacante

e.​ R
​ elación de predios en obra negra

RECONOCIMIENTO PREDIAL RURAL

Ø​ ​Etapa preliminar

Para la labor de formación y actualización las comisiones así:

a.​ J​ efe de formación

b.​ S
​ upervisores o coordinadores

c.​ R
​ econocedores y auxiliares

·​ Proceso de formación: documentación:


a.​ F
​ otografías ampliadas

b.​ F
​ ichas prediales en blanco

c.​ F
​ ormato de citación a los propietarios

d.​ M
​ anual de reconocimiento predial

· Proceso de actualización: se dispone de las fichas prediales de fotografías


aéreas ampliadas y carta catastral


Ø​ ​trabajo de campo

a.​ P
​ ara predios nuevos asignar el número predial

b.​ I​ ncorporar cambios surgidos en la propiedad

c.​ E
​ ntrevistar al propietario de la primera página ficha predial

d.​ T
​ razar en la fotografía aérea linderos del predio

e.​ D
​ eterminar unidades de construcción

f.​ M
​ edir la construcción y anotar las medidas

g.​ C
​ alificar las edificaciones por separado

h. Si no aparece en la ampliación, ubicarla con un cuadro negro muy


pequeño

i.​ M
​ edir, calificar y diligenciar información

Ø​ ​Trabajo de oficina

a.​ E
​ laboración de la carta catastral

b.​ C
​ omplementación de la ficha predial

c.​ R
​ elacionar la numeración predial vacante

Ø​ ​Entrega de documentación

Revisión y correcciones: al terminar el trabajo se debe confrontar fichas prediales,


ampliación fotográfica y la carta catastral
BIBLIOGRAFÍA

indicada(o)s., G. R. D. C.-P. de F. de la V. de B. T. e I. H. de O. A. y A. U. E. con G.


de E. C. A. (n.d.). Manual de Reconocimiento Predial - Colombia ( IGAC- Instituto
Geográfico Agustín Codazzi).
https://www.academia.edu/9354609/Manual_de_Reconocimiento_Predial_-_Colomb
ia_IGAC-_Instituto_Geogr%C3%A1fico_Agust%C3%ADn_Codazzi_

También podría gustarte