Está en la página 1de 4

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Concepto de Derecho Administrativo. Caracteres. Evolución.

El derecho administrativo es la rama del derecho público que se ocupa del estudio de la función
administrativa del Estado cualquiera sea el sujeto que la ejerza, ya sea una persona pública estatal como
pueden ser una las poderes del Estado o no estatal por ejemplo los colegios profesionales u obras
sociales del sector público e incluso particulares, por ej los concesionarios de obras y servicios públicos.
El derecho administrativo consiste en el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio
de función administrativa. Es el régimen jurídico o disciplina jurídica de la función administrativa del
Estado.
La función administrativa del Estado que se manifiesta de diversas formas. Hechos
administrativos actos preparatorios de decisiones administrativas como dictámenes e informes; Actos
administrativos, reglamentos y ejecución de contratos administrativos que celebramos con el estado o
como tercero destinatario de los mismos. Todas estas conductas afectan directamente nuestra vida para
bien o para mal. Cuando el último ocurre se pone en alto tu mecanismo de impugnación de la
reclamación en sede administrativa que puede terminar en una contienda judicial, lo cual es objeto de
estudio del derecho procesal administrativo.
Evolución
El derecho administrativo con las monarquías absolutas se agotaba en un único precepto jurídico que
establecía un derecho ilimitado para administrar no se reconocía ninguna clase de derechos al individuo
frente al soberano y este era contemplada como un objeto del poder estatal. El cambio radical se da con
la revolución francesa y le agregas un de los derechos del hombre que se operó a fines del siglo XVIII. A
partir de ese momento el Estado se no es un soberano que puedas a lo que se le plazca sino que por el
contrario existen una serie de derechos inalienables que debe respetar. Ya no es un objeto, sino un
sujeto frente a él. No sea necesidad de analizar el contenido de la relación entre los sujetos de construir
los principios por los cuales ella se rige.
Como parte la evolución de la materia del D. Adm. se dieron muchas definiciones que respondieron a
distintos criterios:
- Criterio legalista: el DA es la exposición y comentario de las leyes administrativas. (Rechazado,
comprende también principios)
- Criterio del PE: el DA es el regulador de la actividad del PE.
- Criterio de las relaciones jurídicas: el DA regula las relaciones jurídicas entre los particulares y el
Estado.

El Derecho Administrativo es el derecho que estudia el ejercicio de la función administrativa. Esto


comprende quién la ejerce, cómo lo hace, con qué medios y con qué limitaciones.

Caracteres
- Público: se ocupa de las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares o de los entes estatales
entre sí.
- Local: El Estado Nacional las provincias, los municipios y CABA ejercen cada una por su cuenta y en el
ámbito de sus competencias funciones administrativas y por lo tanto dictan sus propias normas del
derecho administrativo. Las provincias conservan todo el poder no delegado en el gobierno federal (art.
121 CN) y esto es un definitiva a lo que hace referencia con el carácter de local.
- Dinámico: el DA es la constitución en movimiento. Es incesante el di toda reglamentos y leyes. Estoy
dinamismo es propio de la problemática que día día debe abordar la administración que es sumamente
mutable como consecuencia del cambio permanente de la realidad a la que debe adaptar las soluciones
jurídicas y los instrumentos través de los cuales opera.

2. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO DE DERECHO

El estado en el ordenamiento jurídico no se encuentra el mismo nivel de paridad que los individuos
porque goza de ciertos privilegios. El poder ejecutivo puede crear modificar o extinguir situaciones
jurídicas en perjuicio a favor de las personas y además ejecutar esas decisiones por sí mismo. Se trata de
una autotutela declarativa y ejecutiva en constante situación de equilibrio entre la privilegios estatales y
los derechos individuales. Dichos privilegios debe interpretarse con criterio restrictivo y es un desafío por
un lado garantizar el respeto por los derechos e intereses de las personas y por el otro generar políticas
públicas activas y de prestación. Para que los individuos puedan materializar su propio plan de vida.
En un Estado social y Democrático de derecho el interés público tiene que ver con la promoción de las
condiciones necesarias para que las personas se desarrollen libremente. El principio de legalidad la
separación de poderes y el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas tienen una
proyección intensa y extensa. A partir de la reforma de 1994 Aparecieron un extenso catálogo de
garantías con jerarquía constitucional. Hoy el derecho administrativo ministrativo es un derecho
internamente regulador del ejercicio la actividad administrativa y son los derechos fundamentales la
sustancia que moldea el bien común el orden público e interés público y las finalidades públicas.

4. EL CCCN Y SU IMPACTO EN EL DA.

La sanción del CCCN implicó la constitucionalización del derecho civil. Los diversos casos que ese código
rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables conforme con la Constitución Nacional y
los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. Esta solución constituye un punto
de contacto entre el derecho privado y el derecho público, ya que la Constitución Nacional y los tratados
de derechos humanos junto con los reglamentos constituyen las principales fuentes del derecho del DA.
Muchas instituciones del código civil y comercial han sido actualizadas y ellas tienen relación con el
derecho administrativo por ejemplo lo referido a las personas jurídicas del derecho público y privado del
Estado, los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva, etc.

5. INCORPORACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL COMO FUENTE DEL DA

La reforma del año 1994 constituye una bisagra en el derecho argentino. Por ejemplo se constitucionaliza
la acción de amparo, la protección de los derechos de incidencia colectiva, la regulación de la habeas
data, etc. La principal transformación lo constituye la modificación de la jerarquía normativa de nuestro
sistema jurídico. Luego de haberse otorgado rango constitucional a los tratados de derechos humanos
mencionados en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
La ley quede claro la necesidad de reforma y convocó a una convención constituyente estableció que
dicha convención no podía introducir modificaciones alguna en la primera parte de la constitución que es
la parte orgánica. A partir del nuevo texto en vigencia la jerarquía normativa queda así:
- CN + Tratados de Derecho Humanos enumerados en el art. 75 inc 22 + demás tratados de derechos
humanos a los que con posterioridad se les otorgue jerarquía constitucional.
- Otros tratados + tratados de integración + normas de derecho comunitario (art. 75 incs. 22 y 24)
- Leyes de la Nación.
Jerarquía constitucional no quiere decir que formen parte o estén incorporados a la CN, sino que
integran el bloque constitucional.
Los tratados que se incorporaron con jerarquía constitucional y lo hacen sin derogar artículo alguno de la
parte dogmática y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ellos reconocidos.
Por complementarios no debe entenderse como sinónimo de subsidiariedad ni supletoriedad, sino que
los artículos de la primera parte de la CN y los instrumentos internacionales que gozan de jerarquía
constitucional constituyen un plexo normativo indisoluble sin que unos perturben a los otros formando un
conjunto insusceptible de ser dividido o desarticulado.
Si se diera un conflicto entre la disposición en la constitución y los tratados de derechos humanos
deberían emplearse una armonización conciliadora e integradora que procure salvaguardar las normas en
pugna.
Se definió a los derechos humanos como la serie atributos y facultades del individuo como tal,
Esenciales para su vida y desarrollo. Es aquello que se debe a una persona por el mero hecho
de ser tal con independencia de sus circunstancias constancias. Son los derechos básicos de
toda persona.
Luego de la postguerra se desarrolló lo que se llama el derecho internacional de los derechos humanos. El
principio de subsidiariedad exige a nivel internacional como requisito para la puesta en marcha de la
maquinaria internacional la falta de respuesta interna frente a las agresiones de los derechos humanos,
generando una necesaria complementación entre la protección internacional de los derechos humanos y
su aplicación en el ámbito interno.
El Estado constitucional de derecho presenta como elementos estructurales los siguientes:
- Fuerza normativa de la constitución que con carácter vinculante y radio sus contenidos sustanciales a
todo el ordenamiento jurídico
- Supremacía de la Constitución
- Dimensión de validez sustancia compuesta por los derechos fundamentales de la Constitución y de
instrumentos internacionales sobre derechos humanos
- Aplicación directa de las normas constitucionales
- Titularidad y ejercicio por parte del poder judicial de la última palabra constitucional.

5. EFECTOS DE LOS FALLOS DE LA CIDH

Las sentencias de la CIDH son obligatorias según lo dispone el artículo 68 de la convención americana de
derechos humanos. Se sostiene que los estados se comprometen a cumplir las ciento del caso en que
sean partes.
En la causa Ekmekdjian la Corte había reconocido que la interpretación del pacto de San José de Costa
Rica debía guiarse por la jurisprudencia de la CIDH. En la causa “Acosta” el Procurador General de la
nación que en ese momento estaba se pronunció en un sentido contrario y sostuvo que lo que dispone el
artículo 68 de la convención americana de derechos humanos es que los fallos de la CIDH son
obligatorios por el estado que aceptó la competencia del tribunal internacional y fue parte del proceso
internacional en el que fue condenado. Por otro lado también sostuvo que las decisiones de la CIDH No
tienen efectos generales sobre otros casos similares existentes en el mismo u otro estado. Y por último,
que la convención americana No establece en ninguna disposición el alcance general de los fallos de la
CIDH en cuanto el decisorio ni en cuanto los fundamentos.
Sin embargo, aunque en la mayoría del tribunal dejó en claro que no compartía la opinión del procurador
general, en la causa Bayarri se apartó de los criterios establecidos por la CIDH.
A partir de los casos “Barrios altos vs Perú”, “tribunal constitucional vs Peru” la CIDH Señaló el efecto
erga omnes de su falsos no sólo para el asunto concreto sino para todo el derecho interno de un país. Las
sentencias del tribunal interamericano original dos tipos de consecuencias, Uno de vinculación directa y
obligatorio para el país condenado y otra de vinculación relativa para todos los miembros del modelo
quiero participaron del proceso.

5. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD

Es una institución que se utiliza para aplicar el Derecho Internacional, y dentro de éste, el Derecho
Internacional de los DDHH. La Convención Americana sostiene que todas las autoridades estatales tienen
la obligación de ejercer un control de convencionalidad entre las normas internas y la CA. La CSJN en el
caso “Rodriguez Pereyra” admitió que los jueces deben efectuar un control de convencionalidad y de
constitucionalidad de oficio. Así como la jurisprudencia de la CIDH ha establecido que los órganos del PJ
deben descalificar de oficio las normas internas de cada país que se opongan a las normas de la
Convención Americana, igualmente deben descalificarse de oficio las normas que se oponen a la CN.
Sin duda, con la internacionalización de los DDHH queda claro que ninguna norma de derecho interno
que de algún modo afecte los derechos humanos podrá resistir un control de convencionalidad y
constitucionalidad.

5. FUENTES DEL DA: CN. LEYES. REGLAMENTOS. CONSTITUCIONES PROVINCIALES. CARTAS


ORGÁNICAS MUNICIPALES.

El término “fuente del derecho” alude a todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de
reglas jurídicas aplicables dentro de un estado en un momento dado. El derecho administrativo se
estructura sobre la base de la Constitución Nacional. Ésta, regula la estructura y el ejercicio de la
actividad administrativa y a su vez define el modelo administrativo confiriendo personalidad jurídica al
estado, que actúa por medio de sus órganos (ejecutivo legislativo y judicial). El sistema jurídico se
clasifican en:
- Leyes nacionales que son dictadas por el congreso de la nación y abarcan a las leyes nacionales
comunes ( su aplicación se encuentra a cargo de los jueces locales nacionales y federales) y las leyes
federales (que son aquellas que regulan todas las materias que las Pcias. delegaron en el Estado Nacional
y también, las que se refieren a la organización y funcionamiento de los distintos poderes del Estado
Nacional cuya aplicación corresponde a los jueces federales.
- Leyes nacionales locales: rigen sólo en el ámbito de la Capital Federal y las que se dictan para el
cumplimiento
de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Legislación por delegación es aquella que puede dictar el PE excepcionalmente y comprende:
Reglamentos delegados: de conformidad con el art. 76 CN
DNU: ley 26.122
La CN también incluye las Leyes convenio entre la Nación y las Pcias. para hacer factible la
coparticipación. Además, las Provincias a través de sus legislaturas dictan LEYES PROVINCIALES, sobre
las materias que les atribuyen sus propias constituciones, como lo hace también CABA.

Las Constituciones Provinciales constituyen una importante fuente del DA, ya que sus disposiciones se
refieren a la organización administrativa y actividades a desarrollar por la Administración y establecen su
régimen municipal. Art. 123 CN.

Reglamentos y actuaciones de la Administración


Los reglamentos de ejecución de las leyes, los reglamentos autónomos, las instrucciones y circulares, que
constituyen directivas que emiten los órganos superiores para dirigir la actividad de los inferiores.
Los dictámentes, son consejos que emiten los órganos consultivos dirigidos a quien tiene que resolver o
decidir una cuestión.
Los cláusulas de un contrato administrativo son ley para las partes y por ende, son fuentes del derecho
administrativo.
Los principios generales del derecho, la jurisprudencia y los precedentes administrativos (reiteración en el
tiempo de una determinada conducta por parte de la administración).

También podría gustarte