Está en la página 1de 6

Parlamento

El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario.


Compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión
principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de
carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del
Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida
la separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

Origen de la institución
El término con que se designa a la asamblea de los representantes populares deriva del
francés parlement, vocablo que expresa la acción de parler (hablar): un parlement es una
charla o discurso, y por extensión se aplica a la reunión de representantes del pueblo donde
se discuten y resuelven los asuntos públicos.
El origen de la institución se remonta a las reuniones de los representantes de la nobleza, del
clero y de las ciudades con derecho a ello que los Reyes europeos convocaban a fin de que
aprobaran la imposición de gravámenes y derechos y trataran los negocios graves del Reino.
Ello tiene su razón de ser en el principio comúnmente aceptado de que el Rey sólo podía
exigir tributos con el consentimiento de sus súbditos.
La primera convocatoria de Cortes de las que se tiene constancia escrita es la efectuada
por Alfonso IX de León en 1188, a la que más tarde se sumarían nuevas asambleas en 1202 y
1208,1 y que reunieron a los diferentes estamentos que componían la sociedad de la época.
En la curia regia del Reino de León se incorporan elementos procedentes del estamento
popular. Es interesante destacar la importante labor realizada por los investigadores que
ofrecen una información novedosa y rigurosa, incluyendo razones no sólo de índole
coyuntural, sino también amplias explicaciones sobre la convergencia de las distintas
circunstancias de carácter socioeconómico que convierten a la ciudad de León en el marco
ideal para el nacimiento de lo que se ha considerado el primer parlamento europeo.2 3
Paulatinamente los representantes del Reino fueron exigiendo concesiones, garantías y
privilegios a cambio de autorizar los ingresos que paliaran las crisis que atravesaron las arcas
reales por los gastos en que incurría la Corona para hacer frente a guerras y otras
necesidades.

Denominaciones
El término "parlamento" ha quedado como genérico para designar a la asamblea de
representantes del pueblo de un Estado o región, aunque en cada país existe en mayor o
menor medida un término propio para denominarla.
Se denomina parlamento a las asambleas legislativas de Reino
Unido, Australia, Irlanda, Francia y Bélgica; en España se llama Cortes Generales;4 en
los Países Bajos se le denomina Estados Generales; en Alemania existe el Bundestag o Dieta
Federal, y el Bundesrat o Consejo Federal; Folketing y Storting son los términos que designan
al parlamento en Dinamarca y Noruega; y en Suecia se llama Riksdag. En Rusia se le conoce
como Duma, en Polonia como Sejm. En Japón se le llama Dieta de Japón.
En Estados Unidos de América, siguiendo el ejemplo del Artículo Primero de la Constitución
de los Estados Unidos, el órgano en que reside el poder legislativo se denomina
habitualmente Congreso (Congreso Nacional, Congreso de la Unión o Congreso General) y
suele estar estructurado en cámaras, una de representantes o diputados y otra desenadores;
una excepción a esta tendencia es el caso de Canadá, donde existe un parlamento, llamado
así a imitación del británico.
En el resto del mundo se dan indistintamente los términos parlamento o congreso, salvo en los
países con tradición propia como Japón (donde se denomina Kokkai o Dieta) y en los antiguos
órganos legislativos de los desaparecidos Estados soviéticos (Soviets supremos). También
existen países de Latinoamérica y Europa, especialmente el Caribe y Centroamérica, donde
se le conoce como Asamblea Nacional.

Características generales
El parlamento comparte en todos los estados democráticos del mundo unas características
generales, tanto en lo que se refiere a su naturaleza como a sus funciones.

 En cuanto a la naturaleza del parlamento, se pueden enunciar las siguientes


características esenciales:
 Elección de sus miembros por la vía del sufragio universal, libre, directo y
secreto de todos sus miembros o, cuando está compuesto por más de una Cámara, al
menos de una de ellas (normalmente denominada Cámara Baja y electa conforme al
principio de representación proporcional).
 Autonomía plena en lo que se refiere a su autorregulación5 , presupuestos y
estatus de sus miembros.

 En cuanto a las funciones del parlamento, le corresponden básicamente las siguientes:


 La elaboración y aprobación de las Leyes.
 La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización
de su acción.
 La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.
 La integración de otros órganos constitucionales.

La naturaleza del parlamento


El parlamento está compuesto por miembros electos por el pueblo para un período
determinado.
En el caso de que el parlamento esté compuesto por dos Cámaras (sistema bicameral) el
método de elección de los miembros de cada Cámara puede variar.
Como norma general la legislación suele atribuir la condición de elegible a las mismas
personas que capacita para votar, aunque en ocasiones se da un aumento de la edad mínima
de elegibilidad.
La elección puede verificarse con arreglo a criterios de representación proporcional,
asignando un número de puestos a cubrir en cada circunscripción y distribuyéndolos con
arreglo al resultado electoral, o bien según un criterio mayoritario, dividiendo el territorio en
circunscripciones que resulten con un número igual de escaños cada una, generalmente uno,
y adjudicándolo a la opción electoral que reúna un mayor número de votos.
En los casos de votación proporcional se suelen aplicar criterios correctores, tales como el
establecimiento de un porcentaje mínimo de votos para acceder a la Cámara, a fin de evitar
fraccionamientos inapropiados que generen inestabilidad política o institucional.
Cuando existe una segunda Cámara, sus miembros pueden ser electos por el mismo sistema
que los de la Cámara Baja o bien por otro sistema diferente, en las mismas o en diferentes
circunscripciones, o bien ser elegidos indirectamente; para la elección indirecta, los votantes
eligen instituciones de índole local, regional o sectorial, que ejercen determinadas funciones y
además escogen a los integrantes de la Cámara Alta. La existencia de una segunda Cámara
con un método de elección diferente procura asegurar una representación correcta de
determinados sectores o aspectos del Estado, tales como su composición social o
administrativo-política. En determinados Estados, como el Reino Unido, los miembros de la
Cámara Alta (Cámara de los Lores) poseen esta cualidad con carácter hereditario; en muchos
Estados hay un número determinado de miembros vitalicios o natos de la Cámara Alta,
generalmente conocida como Senado, que poseen esta cualidad por haber ocupado u ocupar
altos cargos del Estado (Jefatura del Estado, del Gobierno o de otros órganos
constitucionales).
Autonomía del parlamento
El parlamento, en su lucha histórica contra los Monarcas absolutos por la consecución del
poder efectivo y el control del Estado, fue ganando una serie de privilegios y garantías que
procuraban ofrecer un marco seguro de ejercicio de sus funciones.
Actualmente estos privilegios y garantías se dividen en dos clases, según tengan un carácter
colectivo o individual, es decir, según se prediquen del parlamento y sus Cámaras o de cada
uno de los miembros que lo integran. En ambos casos tienen un carácter institucional, es
decir, no constituyen ventaja injusta frente al resto de individuos de la sociedad, sino que
tienen por fin evitar que el parlamento vea perturbada su libertad de acción: en el sistema
francés, "sin dejar de ser en el grupo de herramientas diseñado para protección del órgano
como un todo, (...), tenía la prerrogativa en este sistema un efecto inmediato en la persona de
un miembro declarada inviolable"6 .
Garantías colectivas
El parlamento tiene reconocidas en el sistema democrático las siguientes
garantías: inviolabilidad, autonomía reglamentaria, autonomía presupuestaria y autonomía
funcional.
La inviolabilidad es una inmunidad absoluta del parlamento por la cual no puede ser
jurídicamente atacado o allanado, es decir, ninguna autoridad o individuo puede interferir en
él, por la vía del derecho o de los hechos. La inviolabilidad incluye el privilegio específido de
inmunidad de sede, es decir, ninguna autoridad puede penetrar en el recinto donde el
parlamento reside o ejerce sus funciones sin su autorización.
La autonomía reglamentaria comprende la potestad del parlamento, y en su caso de cada una
de sus Cámaras, para establecer sus propias normas de funcionamiento, con carácter general
o individual7 . Esto implica la proscripción de que cualquier autoridad ajena al parlamento
intervenga en el establecimiento de sus normas internas.
La autonomía presupuestaria proporciona al parlamento la libertad de acción en la práctica,
dado que consiste en el hecho de que sólo el parlamento aprueba sus presupuestos y los
pone en práctica y ordena la apropiación de fondos públicos para fines parlamentarios.
La autonomía funcional atribuye al parlamento la exclusividad en el ejercicio de sus funciones
de administración interna, de ejecución de sus normas reglamentarias8 y de disciplina
parlamentaria;9 sólo los Presidentes y los demás funcionarios competentes de las Cámaras
parlamentarias, elegidos por éstas, pueden ejercer dichas funciones. Toda otra autoridad del
Estado tiene prohibido intervenir o arrogarse sus funciones.
Garantías individuales
Los miembros del parlamento tienen asegurados determinados privilegios en orden a
garantizar el correcto e independiente funcionamiento de las Cámaras parlamentarias; dichos
privilegios son, principalmente, la inviolabilidad por opiniones y votos, la inmunidad procesal y
la interdicción del mandato imperativo.
La inviolabilidad por las opiniones manifestadas y los votos emitidos en el ejercicio de las
funciones parlamentarias proscribe toda persecución jurídica que se pudiera emprender contra
un parlamentario por el ejercicio libre de sus funciones y permite que actúen con tranquilidad y
ajenos a presiones o amenazas de demandas o querellas ante los Tribunales.
La inmunidad procesal permite que las Cámaras funcionen con libertad y puedan celebrar sus
reuniones con asistencia del número de parlamentarios requerido por la Constitución para que
aquéllas puedan entrar en sesión; consiste en la prohibición de detener o procesar a un
parlamentario sin la previa autorización de la Cámara respectiva, salvo en caso de delito
flagrante, a fin de que causas penales o civiles de índole particular puedan ser empleadas
para obstaculizar el funcionamiento de las Cámaras.
La prohibición del mandato imperativo asegura a los parlamentarios la libertad de voto en
todas las cuestiones sometidas a las Cámaras, sin atender a instrucciones que puedan
impartir sus electores o sus partidos políticos; no obstante, determinados partidos pueden
violar este precepto constitucional, mediante tribunales de disciplina, obligando a los diputados
a votar según la directriz del partido, mediante multas económicas estipuladas, expulsión del
partido, no eligiendo para las listas individuos que difieran en su opinión, o sacándolos de la
lista en cuanto votan alguna ley de forma distinta. En estos casos, cuando la carrera del
político está determinada por la obediencia religiosa a las directrices del partido, lo único que
le garantiza llegar a ser parlamentario, y cualquier votación diferente significa el serio riesgo
de la despedida de la política, el privilegio del mandato imperativo no se respeta ni tampoco se
protege desde las instituciones.

Las funciones del parlamento


El parlamento tiene atribuidas diversas funciones en los diferentes países10 , aunque es
posible precisar una serie de prerrogativas comunes a la mayoría de ellos y enumerar otras
que le corresponden según se trate de un sistema político parlamentario o presidencialuxta
En general, corresponde al parlamento en la mayoría de los países:

 La elaboración y aprobación de las Leyes.
 La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización
de su acción.
 La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.
 La integración de otros órganos constitucionales.
En el sistema parlamentario, los integrantes del Gobierno mantienen sus cargos sólo mientras
conserven la confianza del parlamento, o su caso de una de las Cámaras de éste. El Jefe del
Gobierno y los demás miembros del mismo suelen ser nombrados por el Jefe del Estado, sea
un Monarca o un Presidente, pero dependen del parlamento, ante el que responden de su
gestión política. En estos casos el parlamento dispone de dispositivos constitucionales para
derribar al Gobierno, como la adopción de una moción de censura o la desaprobación de una
cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo.
En el sistema presidencialista, los integrantes del Gobierno no son electos por el parlamento,
pero en muchos casos el Presidente sólo puede nombrar para el Ejecutivo a personas que el
parlamento o una de sus Cámaras apruebe mediante una mayoría determinada, y en
prácticamente todos los países el parlamento tiene la opción de procesar y sentenciar a los
funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, un procedimiento llamado juicio
político que puede concluir con la destitución e inhabilitación del acusado. El acusado debe
retractarse de sus actos públicamente en el consejo o un tribunal.

¿Qué países tienen un gobierno parlamentario?

Italia tiene un gobierno parlamentario.


Hemera Technologies/AbleStock.com/Getty Images
En comparación con las repúblicas federales, los gobiernos parlamentarios
tienen poca separación entre los poderes ejecutivo y legislativo. Estos
sistemas de gobierno tienen un primer ministro que es el jefe del
parlamento o cuerpo legislativo, así como un presidente. El presidente
tiene los niveles de poder ejecutivo según el país que conduce.

Europa
La mayor concentración de los gobiernos parlamentarios esta en Europa del Este. Los
países con gobiernos parlamentarios en esta parte del mundo son Albania, Bosnia,
Croacia, Estonia, Hungría, Letonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia. Otros
países de Europa que tienen los gobiernos parlamentarios son Austria, Alemania,
Grecia, Italia, Moldavia, Malta y Portugal. Muchas de estas repúblicas parlamentarias
europeas también son estados unitarios (el gobierno funciona como un gran gobierno
centralista que otorga facultades menores a las ramas administrativas). Italia, Grecia,
Malta y Moldavia son todas repúblicas parlamentarias unitarias.

Asia y Medio Oriente


Dos países con gobiernos parlamentarios están en el sudeste de Asia: Timor Oriental y
Bangladesh. Además, la nación del Himalaya de Nepal es también un gobierno
parlamentario. India, el segundo país más poblado del mundo, después de China, tiene
también un gobierno parlamentario. El Medio Oriente es también el hogar de un
número de países con gobiernos parlamentarios, entre ellos Irak, Israel, Líbano y
Pakistán. Muchos de los parlamentos en el Oriente Medio funcionan de maneras
distintas. Por ejemplo, el Líbano combina un gobierno parlamentario con un
Confesionalismo, un sistema diseñado para distribuir el poder entre los diferentes
grupos religiosos de Líbano.

Africa
África es el hogar de tres países con gobiernos parlamentarios. Etiopía, en el cuerno de
África, es el único país del continente africano considerado una república
parlamentaria. Dos naciones insulares de la costa africana tienen parlamentos: Cabo
Verde y Mauricio. Cabo Verde, en el Océano Atlántico frente a la costa de África
occidental, ha sido una república parlamentaria desde 1980. Mauricio se encuentra en
el Océano Índico, frente la costa sureste de África, y ha sido un gobierno parlamentario
desde que consiguió su independencia del Reino Unido en 1968.

El Pacífico Sur y el Caribe


Aunque otras regiones del mundo también tienen gobiernos parlamentarios, no existen
en una alta concentración a diferencia de como sucede en Europa, Asia y Oriente
Medio. El Pacífico Sur tiene dos repúblicas parlamentarias: Samoa, que incluye la isla
de la Polinesia y Vanuatu, una pequeña nación insular del Pacífico Sur a unos 500
kilómetros de Fiji. Dominica y Trinidad y Tobago, en el Mar Caribe, son también
gobiernos parlamentarios. Ambos países se convirtieron en repúblicas parlamentarias
a finales de 1970, con la Reforma de Dominica en 1979. Trinidad y Tobago obtuvo su
independencia del Reino Unido en 1976.

También podría gustarte