Está en la página 1de 12

“2018 año del Bicentenario del natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”

ZONA ESCOLAR. S068


ESCUELA SECUNDARIA OFIC. No. 0690
“NIÑOS HÉROES”
PLANIFICACION DE LASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL I
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019

LENGUA MATERNA.
ASIGNATURA PROFESOR (A) EDSON FREDY SIMON DESIDERIO GRADO 1 GRUPO (S) “A”
ESPAÑOL I
FECHA DEL 03 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018
SESIONES: 15

La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas
prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren
a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir
diversos tipos de textos.

Participa en la elaboración del reglamento escolar.

APRENDIZAJE  Conoce la función y las características de los reglamentos.


 Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su
organización gráfica.
ESPERADO  Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrolla.
 Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos discontinuos.

SE REALIZA Y SE DA A CONOCER A LOS ALUMNOS AL INICIO DEL APRENDIZAJE ESPERADO


INDICADOR DE EVALUACIÓN DEL A.E MEDIANTE RUBRICA GLOBAL
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
DESEMPEÑO DE DESEMPEÑO BASADO EN EL ACUERDO 12/05/18
IV – 10 III – 8 y 9 II – 6 y 7 I–5 ARTÍCULO 10 PAG. 5
DESGLOSANDO EL A. E
Conoce la función de los reglamentos y
sus características.
Comprende cabalmente la importancia de
que los reglamentos regulen la vida en
sociedad
Utiliza siempre los modos y tiempos
verbales pertinentes para redactar reglas.
Identifica la diferencia entre reglamento y
otros tipos de textos discontinuos.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE ATIENEN EL DESARROLLO 1. Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo. X
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. X
DEL APRENDIZAJE ESPERADO:
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. X
4. Conocer los intereses de los estudiantes
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento X
7. Propiciar el aprendizaje situado X
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del X
aprendizaje
9. Modelar el aprendizaje X
10. Valorar el aprendizaje informal X
11. Promover la interdisciplina
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. X
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

PROPÓSITOS GENERALES QUE ATIENDEN EN EL DESARROLLO 1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en X
diversas situaciones comunicativas.
DEL APRENDIZAJE ESPERADO 2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discursos; expresar lo que X
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los
mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del
lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y X
lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad
de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y X
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.

1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo para
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA QUE SE comprender y producir textos.
X
ATIENDEN EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO 2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos

3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas


X
4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar sus
conocimientos.
X
5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas
modalidades de lectura y escritura, en función de sus propósitos.
X
6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español, y
del lenguaje en general, y reconocerse como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.,
X
7. Valorar el dialogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas privilegiadas para entender
otras perspectivas y puntos de vista.
8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de comunicación
masiva y tener una opinión personal y actitud responsable sobre los mensajes que intercambia.
9. Conocer, analizar y apreciar lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas;
valorar su papel en la representación del mundo.
10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa libre y personal para reconstruir la experiencia propia y
crear mundo de ficción.
11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.

ELEMENTOS DEL ENFOQUE PEDAGOGICO QUE SE ATIENDEN El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones
de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto
EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y
prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del
lenguaje.

DESCRIPCIÓN DE AMBITO: PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: A.E:


LOS ESPAÑO PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INSTRUCTIVOS Y
DOCUMENTOS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA.
PARTICIPA EN LA
ELABORACIÓN DEL
ORGANIZADORES PARTICIPACIÓN SOCIAL
CURRICULARES L REGLAMENTO ESCOLAR.

ORIENTACIÓNES DIDÁCTICAS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROYECTO SECUENCIA


PUNTUALES RECURENTES DIDÁCTICA
DEL APRENDIZAJE ESPERADO: ESPECÍFICA
X
Basado en el libro Español I de Humberto Cueva y Antonia de la O,
editorial Trillas, 2018, pp. 11-28

LISTA DE COTEJO, RÚBRICA, CUESTIONARIO.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZARSE EN EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO PRODUCTOS
PARCIALES Y FINALES DE
(SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN) Mapa conceptual, tabla comparativa, esquema de reglamento, borrador de reglamento
y reglamento interno de salón definitivo.

(METODOLOGÍA PARA PROYECTO)

INICIO
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
“DOCENTE” “ALUMNO” DIDÁCTICOS
DETONANTE, ESCENARIO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISMO A UTILIZAR
¿Qué hace él docente? Mencionar Todos los recursos que ¿Qué hace el alumno? Mencionar todos los recursos que
utilizará el maestro (deben de corresponder a la actividad 1- utilizará el alumno (deben de corresponder a la actividad 1-1,
1 , 2-2 con la del alumno) 2-2 con la del docente)
1 Dar a conocer a los estudiantes los elementos del proyecto: práctica social del lenguaje, 1 Da respuesta a las preguntas en su libro de texto pág. 12 en su cuaderno. Participa oralmente 1. Fotocopias de
aprendizaje esperado, ámbito, y la meta de aprendizaje; desatando los conocimientos previos proporcionando las respuestas. reglamentos.
pidiendo que contesten el cuestionario de su libro página. 12. 2 Completa el cuadro comparativo con tres juegos tradicionales y sus reglas, las menciona 2. Libro de texto.
3. Dilema.
2 Diseña un cuadro comparativo en el pizarrón. oralmente ante el grupo. 4. Libreta del
3 Pide que elaboren en su cuaderno un texto sobre la cuestión ¿Qué ocurriría si no existieran 3 Elabora un texto corto sobre las consecuencias de no cumplir las reglas en espacios como alumno.
reglas en la sociedad en espacios como museos, hospitales, bibliotecas, escuelas, etc.? hospitales, museos, bibliotecas, etc.
4 Proporciona información sobre el reglamento, sus características y función a través de 4 Elabora nota en su cuaderno sobre lo que son los reglamentos, su función y características.
diapositivas. 5 Un grupo de alumnos escenifica el dilema y posteriormente dan sus comentarios sobre lo
5 Proporcionar un dilema a los alumnos sobre una sociedad donde no hay reglas, sanciones, ni apreciado.
obligaciones para que actúen frente al grupo, al finalizar el maestro hace cuestionamientos orales 6 Lee el ejemplo de reglamento e ir contestando grupalmente cada uno de los cuestionamientos
como: ¿Qué ocurre?, ¿Cómo pueden mejorar?, ¿Qué beneficios el uso de reglamentos?, etc. pág. 20 y 21 de su libro de texto.
6 Comienza la lectura de los derechos y obligaciones del niño y del adolecente de su libro de 7 Leer un reglamento fotocopiado y detectar el propósito para el cual fue creado, además subraya
texto pág. 13 y va pidiendo sucesiva a un alumno que la continúe, al finalizar escribe un los verbos.
cuestionario: ¿Por qué el primer artículo abarca a todo niño y niña? ¿Por qué se agregaron 8 Contesta los cuadros que vienen en su libro de texto pág. 15 y expresa su respuestas ante el
obligaciones? ¿Qué es necesario para que se respeten los derechos? ¿Cuántas oraciones grupo.
temáticas encuentras en cada oración? 9 Investiga qué es ley, regla, reglamento, norma, orden, derecho, sanción, y obligación y llevar
7Proporciona el reglamento de la escuela secundaria que firmo al inicio del ciclo escolar. ejemplos de distintos reglamentos. Y cuál es la función de cada uno de ellos en la conformación
8solicita contestar la pagina 15 de su libro de texto con apoyo del reglamento de la escuela. de un reglamento.
9 Escribe en el pizarrón los siguientes conceptos para que el alumno los investigue: ley, regla,
reglamento, norma, orden, derecho, sanción y obligación; así mismo solicita una Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DESARROLLO:
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO “
1 Diseña un mapa conceptual en el pizarrón con los conceptos investigados. 1 Completa un mapa conceptual con los conceptos que investigo la sesión anterior. 1. Hojas de colores.
2 Dibuja una tabla comparativa para completar con los modos y tiempos verbales infinitivo, 2 Crea una tabla comparativa con concepto y ejemplos sobre el modo y tiempo verbal imperativo, 2. Fotocopias de
indicativo e imperativo y explica cada concepto, pregunta si existen dudas. modo indicativo en sus formas presente y futuro; y el infinitivo. Completar en su libro pág. 25 reglamentos.
3 Solicita elaborar oraciones y dicta otras para cambiar el verbo, ejemplo de imperativo a convirtiendo a futuro indicativo. Leer el art. 3º constitucional y subrayar los verbos y copiarlos a 3. Libro de texto.
4. Fotocopias de los
infinitivo, menciona que consulten la página 25 de su libro de texto una tabla en la libreta, ubicándolos en el modo verbal que les corresponda. temas de
4 Solicita el reglamento de la escuela y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 3 Elabora oraciones con verbos en infinitivo e imperativo en hojas de colores, consulta la pagina reflexión.
para trabajar su organización gráfica, dibujando un mapa conceptual y proporcionándole una 25 de su libro de texto para aclarar dudas; pasa a leerlas en voz alta para verificar y corregir. 5. Constitución
fotocopia para obtener la información. 4 Completa el cuadro sinóptico y detecta en el reglamento de la escuela y en los ejemplos de Política de los
5 Pide que identifiquen los derechos, obligaciones, sanciones y estímulos en los reglamentos reglamentos de las páginas 16, 18, 20 la estructura que tienen en cuanto a: títulos, subtítulos, Estados Unidos
consultados; posteriormente hace una lista en el pizarrón con las principales problemáticas que números arábigos, numerales, letras, viñetas y tipografías, etc., con colores. Busca en su Mexicanos.
se dan en el aula. Constitución Política, el art. 30 y detectar los apartados que lo conforman.
6 Diseña una tabla con los espacios derechos, obligaciones, sanciones y estímulos y conforma 4 5 Identifica los derechos, obligaciones, sanciones y estímulos en los reglamentos consultados con
equipos con la estrategia “dulce de colores”. diversos colores.
7 Apoya a los alumnos a completar el cuadro de la pág. 21 con los verbos correspondientes. 6 Elabora el esquema que va a tener el reglamento interno de aula. (propósito, destinatario,
8 Escribe en el pizarrón algunos verbos que se usan en los reglamentos y los alumnos apartados, derechos, sanciones, obligaciones y estímulos) y se integra en el equipo que le
continuaran identificándolos para usarlos en la elaboración de su reglamento. corresponde.
7 Completa en su libro de texto el cuadro de la pág. 21 con los verbos correctos.
8 Continúa la lista de verbos por equipos, identificándolos en los diferentes reglamentos
consultados.
CIERRE:
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
“DOCENTE” “ALUMNO “
1 Reparte las problemáticas y necesidades por equipo para escribir cada regla y conformar un 1 Redacta el borrador del reglamento por equipos, en su libreta con apoyo de su lista de verbos, 1 Hojas tamaño
borrador de reglamento, sugiere que consulten el cuadro de la página 22 de su libro de texto: se apoya del cuadro de la página 22 de su libro de texto. carta.
modos y tiempos verbales. 2 Agrega a su borrador los apartados que faltan para conformar la estructura de su reglamento por 2 Pluma.
3 Lápices.
2 Dibuja en el pizarrón el esquema de apoyo a la conformación de su reglamento: recursos equipo. 4 Fotocopias.
gráficos, caratula, índice, propósito, destinatarios, apartados, obligaciones, derechos, sanciones, 3 Comparte sus respuestas y participa en la discusión grupal sobre los elementos que debe 5 Materiales de
estímulos, y vigencia para que los equipos redacten las partes que falten. contener el esquema de su reglamento y si los equipos están correctos en sus reglas cada equipo.
3 Organiza una discusión grupal sobe los cuestionamientos de la paganía 24 de su libro de texto. elaboradas. 6 Papel bond.
4 Solicita intercambiar los borradores entre los equipos para sugerencias y correcciones. 4 Sugiere y corrige el apartado del equipo que le toco en equipo revisando cada elemento que 7 Marcadores.
5 Elabora un esquema de pescado para que el alumno lo llene con el tema características y debe contener con poyo de una lista de cotejo en su libro de texto página 27.
funciones de los textos discontinuos. 5 Completa el esquema de pescado con la información de las páginas 26 y 27 de su libro de texto
6 organiza cómo se dará a conocer el reglamento con base en los puntos: y lo exponen ante el grupo.
Verifica si las reglas ayudan a mejorar la convivencia. 6 Realizar en papel bond el reglamento de forma definitiva para que este a la vista de todo el
Comprensión y ortografía de las reglas y enunciados. grupo.
Se difundirá a través de popel bond a la vista de todos. 7 Completa los formatos de coevaluación y autoevaluación del proyecto de su libro de texto
7 Realiza en el grupo la evaluación a través de la autoevaluación y coevaluación que viene en la página 28.
página 28 de su libro de texto.

Vo. Bo.
ELABORÓ REVISÓ DIRECTORA ESCOLAR

PROFR. EDSON FREDY SIMON DESIDERIO. PROFRA. IRMA CELERINA HERNANDEZ LÓPEZ. PROFRA. IRMA DELIA HUERTA ARZATE.
(METODOLOGÍA PARA SECUENCIA)

SESIÓN 1
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
“DOCENTE” “ALUMNO” DIDÁCTICOS A
DETONANTE, ESCENARIO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISMO UTILIZAR
¿Qué hace él docente? Mencionar Todos los recursos ¿Qué hace el alumno? Mencionar todos los recursos
que utilizará el maestro (deben de corresponder a la que utilizará el alumno (deben de corresponder a la
actividad 1-1 , 2-2 con la del alumno) actividad 1-1, 2-2 con la del docente)
INICIO

DESARROLLO 4

CIERRE

SESIÓN 2
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3

CIERRE

SESIÓN 3
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1

DESARROLLO 3
4
CIERRE 5

SESIÓN 4
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3
4
CIERRE 5
SESIÓN 5
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3
4
CIERRE 5

OBSERVACIONES

DOCENTE SUBDIRECCIÓN O DIRECCIÓN ESCOLAR

____________________________ ____________________________
NOMBRE DEL DOCENTE XXXXXXXXXXXXXXXXX
“2018 año del Bicentenario del natalicio de Ignacio Ramírez Calzada El Nigromante”

ZONA ESCOLAR. S068


ESCUELA SECUNDARIA OFIC. No. 0690
“NIÑOS HÉROES”
PLANIFICACION DE LASIGNATURA DE LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS I
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019

ASIGNATURA Lengua Extranjera. Inglés I PROFESOR (A) Edson Fredy Simon Desiderio GRADO 1 GRUPO (S) “A”
FECHA DEL ____ AL ____ DE ____ DE 2018
SESIONES:

La asignatura Lengua Extranjera. Inglés, a diferencia del resto de las asignaturas, se compone de dos etapas: una dirigida a los grados iniciales
de educación básica cuya finalidad es promover en los estudiantes la familiarización y el contacto con el inglés como lengua extranjera; y la
otra, destinada al resto de los grados que componen este nivel educativo, que tiene como objetivo la competencia y el dominio básicos en
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: esta lengua. Que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para participar e interactuar
en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales y
conocidos, con hablantes nativos y no nativos del inglés.

APRENDIZAJE
ESPERADO
SE REALIZA Y SE DA A CONOCER A LOS ALUMNOS AL INICIO DEL APRENDIZAJE ESPERADO
INDICADOR DE EVALUACIÓN DEL A.E MEDIANTE RUBRICA GLOBAL
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE DE DESEMPEÑO BASADO EN EL ACUERDO 12/05/18
DESEMPEÑO
IV – 10 III – 8 y 9 II – 6 y 7 I–5 ARTÍCULO 10 PAG. 5
DESGLOSANDO EL A. E

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE ATIENEN EL DESARROLLO 1. Poner al estudiante y su aprendizaje al centro del proceso educativo.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
DEL APRENDIZAJE ESPERADO:
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4. Conocer los intereses de los estudiantes
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento
7. Propiciar el aprendizaje situado
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje
9. Modelar el aprendizaje
10. Valorar el aprendizaje informal
11. Promover la interdisciplina
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

PROPÓSITOS GENERALES QUE ATIENDEN EN EL DESARROLLO 1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
DEL APRENDIZAJE ESPERADO 2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar de
modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos intercambios y
expresiones culturales propis y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento, la
conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.

1. Analizar algunos aspectos que permitan mejorar la comprensión intercultural.


PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA QUE SE
ATIENDEN EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO 2. Aplicar algunas estrategias para superar retos personales y colectivos en el aprendizaje de una
lengua extranjera.
3. Transferir estrategias para consolidar la actuación en situaciones de aprendizaje de la lengua
extranjera.
4. Emplear un repertorio lingüístico sencillo pero amplio en una variedad de situaciones conocidas y
de actualidad.
5. Intercambiar información de interés actual.
6. Desenvolverse con un registro neutro en intercambios sociales dentro de un rango variado de
situaciones.

ELEMENTOS DEL ENFOQUE PEDAGOGICO QUE SE ATIENDEN La propuesta curricular de Lengua Extranjera. Inglés adopta un enfoque de acción centrado en
EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO prácticas sociales del lenguaje. Estas se encuentran orientadas al proceso y a la integración del
aprendizaje y ofrecen a los estudiantes oportunidades para participar en diversos intercambios
comunicativos que demandan el uso adecuado de conocimientos, habilidades, actitudes y
estrategias, y para reflexionar sobre distintos aspectos de la lengua, el lenguaje y la cultura. Las
prácticas sociales del lenguaje observan la interacción comunicativa y cómo esta se establece en el
centro de atención de la enseñanza y del aprendizaje. La lengua se aborda aquí no como algo
abstracto objeto de especulaciones, ni como elenco de actos de habla para aprender, sino como
instrumento de socialización que nos permite llevar a cabo en conjunto las más variadas ‘tareas’, en
todos los posibles contextos en el que el usuario y aprendiz se vean inmersos.

DESCRIPCIÓN DE LOS
AMBIENTE SOCIAL DE ACTIVIDAD PRÁCTICA SOCIAL DEL A.E
ORGANIZADORES INGLÉS APRENDIZAJE: COMUNICATIVA LENGUAJE:
CURRICULARES

ORIENTACIÓNES DIDÁCTICAS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROYECTO SECUENCIA


PUNTUALES RECURENTES DIDÁCTICA
DEL APRENDIZAJE ESPERADO: ESPECÍFICA
RÚBRICA, LISTA DE COTEJO,
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZARSE EN EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESPERADO PRODUCTOS
PARCIALES Y FINALES DE
(SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN) mapa mental, cuadro sinóptico,

(METODOLOGÍA PARA PROYECTO)

INICIO
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RECURSOS
“DOCENTE” “ALUMNO” DIDÁCTICOS
DETONANTE, ESCENARIO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISMO A UTILIZAR
¿Qué hace él docente? Mencionar Todos los recursos que ¿Qué hace el alumno? Mencionar todos los recursos que
utilizará el maestro (deben de corresponder a la actividad 1- utilizará el alumno (deben de corresponder a la actividad 1-1,
1 , 2-2 con la del alumno) 2-2 con la del docente)

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

DESARROLLO:
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO “
1 1
2 2
3 3
4 4

CIERRE:
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
“DOCENTE” “ALUMNO “
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

(METODOLOGÍA PARA SECUENCIA)

SESIÓN 1
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
“DOCENTE” “ALUMNO” DIDÁCTICOS A
DETONANTE, ESCENARIO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISMO UTILIZAR
¿Qué hace él docente? Mencionar Todos los recursos ¿Qué hace el alumno? Mencionar todos los recursos
que utilizará el maestro (deben de corresponder a la que utilizará el alumno (deben de corresponder a la
actividad 1-1 , 2-2 con la del alumno) actividad 1-1, 2-2 con la del docente)
INICIO

DESARROLLO 4

CIERRE

SESIÓN 2
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3

CIERRE
SESIÓN 3
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1

DESARROLLO 3
4
CIERRE 5

SESIÓN 4
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” (CON CONTENIDO CIENTÍFICO) “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3
4
CIERRE 5

SESIÓN 5
RECURSOS
(1)ENSEÑANZA APRENDIZAJE (2) DIDÁCTICOS A
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UTILIZAR
“DOCENTE” “ALUMNO”
INICIO 1
2
DESARROLLO 3
4
CIERRE 5

OBSERVACIONES

DOCENTE SUBDIRECCIÓN O DIRECCIÓN ESCOLAR

____________________________ ____________________________
NOMBRE DEL DOCENTE XXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte