Está en la página 1de 2

MANUAL PRACTICO PARA LEER SENTENCIAS

 ESTRUCTURA DE LAS SENTENCIAS

Las sentencias tienen la siguiente estructura:


1. Resumen

En esta parte encuentran un resumen demasiado superficial de la sentencia, en el que no se


dice mucho y puede llevar a malas interpretaciones. No leerlo si no se conoce del tema.

2. Identificación del expediente

Parte administrativa interna que sólo se debe leer para conocer las partes.

3. Antecedentes

Importante, leerlo bien para conocer el caso, los hechos y lo demandado.

4. Identificación del problema jurídico

Pregunta que se hace el juez para justificar su sentencia.

5. Intervenciones

No es tan importante; es la participación de varias personas o entidades que tratan de dar


argumentos al juez para ayudarle en su decisión.

6. Consideraciones de la Corte

Argumentación que da el juez respecto al caso y la aplicación de su sentencia al mismo.

6.1. competencia

Normalmente el juez siempre es competente para ver el caso, en caso de no serlo su sentencia
no servirá por declararse incompetente.

6.2. Asunto a resolver / Problema jurídico

Parte central de toda la sentencia, en la que se analiza el problema principal y se da forma


a toda la sentencia.

6.3. Análisis del caso

Es el trabajo del juez, donde analiza punto por punto las posiciones de las partes, dando su
argumentación e interpretación.

6.3.1. Estudio de sentencias previas


Cuando se trata de sentencias de segunda instancia, es necesario que el juez analice las
sentencias anteriores a su fallo, indicando en qué está de acuerdo o en desacuerdo; en este
punto el juez indica su posición e interpretación de los hechos y las normas. Es muy importante
conocer si estaba o no de acuerdo con su juez predecesor.

7. Resuelve

Fallo final, que no se entiende si no se lee el resto de la sentencia.

 ORDEN DE LECTURA DE SENTENCIAS

1. Resuelve
2. Antecedentes
3. Identificación del problema jurídico
4. Consideraciones de la Corte/ Asunto a resolver
5. Consideraciones de la Corte/ estudios de sentencias previas (si las hay)
6. Consideraciones de la Corte/ Análisis del caso
7. OPTATIVO identificación del expediente y salvamentos de voto

 SALVAMENTOS DE VOTO

Cuando se trata de varios jueces (cuerpo colegiado como las Salas Plenas) puede que uno o
varios magistrados no estén de acuerdo con la decisión de la mayoría, por lo que emiten su
postura a través de los denominados “salvamentos de voto”; en ellos indican las razones por
las que no están de acuerdo con la decisión.

Los salvamentos de voto no tiene efecto alguno en la sentencia pero pueden ayudar a
entender otras posturas que aunque son válidas, no tienen efecto alguno en el caso.

También podría gustarte