Está en la página 1de 8

FORMACIÓN

Piel perilesional
y tratamientos

L a piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo y


a su vez es la barrera natural de protección del or-
ganismo frente agresiones tanto externas como in-
ción de la dermopatía perilesional, para compren-
der que muchos de los signos que podemos en-
contrarnos en esta piel no solamente pueden ser
ternas, sin ella podemos tener un mayor deterioro causa de una agresión exógena y de contacto sino
de nuestro organismo, destacando como funcio- que pueden tener un origen endógeno.
nes principales de nuestra piel: Las escalas de valoración son una excelente herra-
·Función sensibilizadora (frio, calor, dolor). mienta, que tienen cierto grado de variabilidad e in-
·Termorregulación (mantener la temperatura terpretación. Pero no por ello, dejan de servirnos
corporal en equilibrio). como una guía en nuestro que hacer diario. Según
·Funciones de absorción y excreción. los parámetros e items utilizados en la escala de
·Funciones metabólicas. valoración de la piel perilesional FEDPALLA.
·Fotoprotección. Los diagnósticos enfermeros, nos definen exacta-
·Antimicrobiana (pH 5’5). mente que el origen del Deterioro de la Integridad
Es por ello que todas estos apartados dentro de la Cutánea o Tisular pueden aparecer por causas inter-
importantísima función barrera de la piel, pueden nas como son la hipertermia, mala nutrición, enfer-
influir en el comportamiento o fase de epitelización medades metabólicas y oncológicas, la propia
de lesiones agudas y crónicas que afectan a la so- farmacología sistémica indicada para estas patolo-
lución de continuidad de la piel, siendo de vital im- gías; o por causas externas como las infecciones,
portancia no solamente el cuidado del lecho de las cambios bruscos de temperatura (calor, frío, viento),
Federico Palomar Llatas
y Begoña Fornes Pujalte lesiones sino la misma piel perilesional debemos físicas (traumatismo accidental o quirúrgico), radia-
Unidad Enfermería observar que anormalidades presenta y según en- ciones (terapéuticas, ambientales o accidentales),
Dermatológica, contremos su estado será mas factible la epiteli- agresiones químico-farmacológicas tópicas e incluso
úlceras y heridas.
zación y cicatrización de las lesiones. los propios exudados de las lesiones cutáneas.
Consorcio Hospital General La etiología del Deterioro de la Integridad Cutánea Por tanto las lesiones perilesionales que nos pode-
Universitario de Valencia. y Tisular, hay que verla y tratarla no como una en- mos encontrar en alrededor de una úlcera o herida
palomar_fed@gva.es
fermedad sino un signo y por tal circunstancia está las definiríamos como Lesiones Elementales Peri-
justificada la realización de esta Escala de valora- lesionales, y corresponderían:

24|
Foto 1 Foto 2 Foto 3

Foto 4 Foto 5 Foto 5

Mácula Pápula
Es el cambio de coloración de la piel, no sobree- Es una elevación de la piel de consistencia com-
levada y que según su etiología puede ser: pacta y firme, su tamaño puede ser como máximo
Vascular un guisante, su desaparición no deja cicatriz y es
Eritema, de coloración rojo claro secundario a lenta, se puede decir que es por engrosamiento
hiperemia, desaparece a la vitropresión; a di- epidérmico (verrugas planas), o por infiltración dér-
ferencia del color púrpura/violáceo por extra- mica por una proliferación tisular por infiltrado infla-
vasación sanguínea, como es el en grado I de matorio en piernas varicosas con recidivas de
úlceras por presión (UPP, color rojo).(Foto 1) úlceras (elefantiasis).(Foto 5)
Trombosado, como es el caso de las úlcera de
Martorell o hipertensiva (color negro-azulado), Vesícula
por una trombosis de los capilares.(Foto 2) Es una elevación circunscrita de la epidermis,
Hematoma, post traumático o quirúrgico (color llena de líquido seroso transparente. Su tamaño
azul-amarillo).(Foto 3) es variable (1mm), si se deseca forma costras re-
Pigmentario interno: lentigo (marrón), vitíligo dondeadas en su base. La causa puede ser por
(blanco), por presencia o ausencia de melanina. edema intercelular o por edema celular.
Pigmentos externos (tatuajes).
Flictena o ampolla:
Roncha o habón Su característica es casi similar a la vesícula pero
Es una elevación circunscrita de la piel y bien de- su tamaño es más mayor, de termino medio como
finida, es variable en forma y tamaño, edema- un huevo de paloma. Suelen aparecer sobre una
tosa, de aparición brusca y de lenta desaparición. piel eritematosa con prurito, escozor, tirantez y
El color es variable (de un rojo pálido por vasodi- suelen ser subepidérmicas.(Foto 6)
latación a blanquecino por compresión capilar se-
cundaria al edema) es una lesión inflamatoria,
alergia pruriginosa.(Foto 4)

|25
Foto 6 Foto 6 Foto 7

Foto 8 Foto 9 Foto 10

Pústulas Xerosis
Es una elevación circunscrita de la epidermis La disminución o desaparición de la barrera natu-
como las vesículas pero contaminadas, su conte- ral de la piel, hace que esta presente un aspecto
nido es purulento, su tamaño, evolución y deseca- seco, agrietado, con prurito, escozor, sin brillo y
ción es igual al de las vesículas y ampollas. La con pérdida de elasticidad (aspecto de la piel en
infección de una vesícula estéril se denomina im- MMII con déficit arterial).(Foto 11)
petiginización.(Foto 7)
Escamas
Edema local y linfedema Son pérdidas epidérmicas queratinizadas, algu-
Se origina por una extravasación de líquidos en la nas veces están adheridas a la superficie cutá-
dermis. El edema puede ser debido a una inade- nea. Su tamaño, color y adherencia son muy
cuada colocación de vendajes, por problemas me- variables en las distintas patologías que se
tabólicos y/o retención de líquidos loco-regionales pueden presentar (pitiriasiforme, psoriasiforme,
con signos de fobia a la presión.(Foto 8) ictiosiforme, laminar, exfoliativa). (Fotos 12)
El linfedema es debido a una obstrucción de los
vasos linfáticos y por consiguiente un mal dre- Costras
naje linfático, afecta a miembros superiores e Son masas sólidas de consistencia variable forma-
inferiores.(Foto 9) das por la desecación de exudados mezclados tam-
bién con detritos epidérmicos y escamas.(Fotos 13)
Celulitis
Es una infección bacteriana aguda, en presencia Maceración
de una vía de entrada incluso como la cabeza de La piel (epidermis superficial), pierde su consisten-
un alfiler, se presenta con inflamación, calor, rubor cia, es frágil, de color blanco perlado sin brillo. Por
o eritema, dolor a la palpación, no fluctúa y se pre- exceso de humedad bien por exudados de las úl-
senta con edema local.(Foto 10) ceras o linfedemas exudativos o por tratamientos
oclusivos en las lesiones.(Fotos 14)

26|
Foto 10 Foto 11 Foto 12

Foto 12 Foto 13 Foto 13

Dermatitis produce a nivel de los endotelios capilares de


Los eczemas son una dermatitis inflamatoria en la piel es la urticaria y sí están en las células
la cual diversas lesiones elementales se suce- epidérmicas tenemos el eczema).
den, se combinan o coexisten en los distintos
lugares donde se localiza la erupción. Estas le- Necrosis o Escara
siones elementales son: eritema, vesiculación, La necrosis son tejidos momificados, puede ser
exudación, incrustación, liquenificación y des- seca o momificada y/o necrosis húmeda o gangre-
camación, también el prurito y vesiculación in- nosa, dentro de este grupo entrarían los denomi-
traepidérmica, si en la exudación hay una sobre nados esfácelos y tejido fibrinoso.(Foto 16)
infección se le denomina eczema impetigini-
zado, uno de los tipos más frecuentes es el de Abscesos
contacto, que puede ser irritativo o alérgico y Son colecciones purulentas cerradas localizadas
aparece en la zona en contacto con el agente en dermis o hipodermis, son blandos, fluctuantes
que lo produce. Su evolución es más o menos a la palpación, de aspecto inflamatorio, la piel pre-
lenta, el diagnostico es sencillo con las pruebas senta signos de infección como son: calor, dolor a
epicutáneas.(Fotos 15) El contacto de la piel con los la palpación, rubor y el exudado puede ser: puru-
exudados de las lesiones, secreciones intesti- lento, seropurulento o hemopurulento.(Foto 17)
nales, la irritación a causa de los disolventes,
los adhesivos de apósitos y las reacciones alér- Erosión
gicas son las principales causas de las derma- Dentro de las lesiones en que existe pérdida de
titis del círculo o piel circundante de las heridas la solución de continuidad cutánea, estas son
tanto agudas como crónicas. Todos los fenóme- las mas superficiales, afectan a epidermis hasta
nos alérgicos son explicables por estar produ- la membrana basal y suelen ser por traumatis-
cidos por la unión de una sustancia extraña al mos (rascado, dermoabrasión, etc.), se resuel-
organismo (antígeno) con su correspondiente ven sin dejar cicatriz. (Foto18)
anticuerpo específico, fijo en una célula (sí se

|27
Foto 14 Foto 14 Foto 15

Foto 16 Foto 17 Foto 18

Excoriación zan por el contrario. Terebrante su evolución es


La excoriación son soluciones de continuidad mas hacia la profundidad. La presencia de pequeñas
profundas, puede afectar hasta la dermis papilar, úlceras perilesionales o satélites puede ser si-
suelen ser a consecuencia de una erosión.(Foto 19) nónimo de infección. Se resuelven siempre con
cicatriz.(Foto 22)
Fisura
Son soluciones de continuidad lineales y profun- Mamelón
das y generalmente, son muy dolorosas, suelen Es tejido de hipergranulación, también denominado
seguir los pliegues cutáneos naturales (talones, pólipo, se encuentra tanto en el lecho de la lesión
pliegues perianales).(Foto 20) como en los mismos bordes de las lesiones.(Foto 23)

Hiperqueratosis Epitelización
Es una hipertrofia córnea, con endurecimiento de Proceso biológico donde la capa más externa de
la epidermis, denominada también duricias o callo- la piel (el epitelio), cubre zonas donde la solución
sidades, dentro de la escala de Wagner para el pie de continuidad hace como mínimo que quede ex-
diabético, corresponden a las lesiones del grado puesta la dermis.(Foto 24)
0. puede deberse a alteración de la queratización,
a roce o traumatismo repetidos a exposición pro- Cicatriz
longada a la luz solar.(Foto 21) Es la sustitución por tejido conjuntivo, de una des-
trucción dérmica o hipodérmica. Si son recientes
Ulcera son rojizas y las antiguas blanquecinas, la epider-
Son pérdidas de sustancia y de continuidad de mis suele ser atrófica y con ausencia de anejos cu-
la piel que afecta hasta la dermis e incluso te- táneos, sin embargo, otras veces la proliferación
jido celular subcutáneo. Pueden ser superficia- exagerada de tejido conectivo da lugar a cicatrices
les (referencia a Grados), profundas e incluso hipertróficas y sobreelevadas.
llegar a tejido muscular y óseo. Según su evo-
lución son: Fagedénicas: crecen en extensión y Esclerosis
profundidad rápidamente. Serpiginosas: se ex- Es una modalidad de cicatrización, es una neo for-
tienden incesantemente por un borde y cicatri- mación conjuntiva. Tenemos tres clases: Atrófica,

28|
Foto 19 Foto 20 Foto 21

Foto 21 Foto 22 Foto 23

como en las lesiones residuales de la lepra. Plana, Mecánicas


que son en el tercio inferior de las piernas varico- Se denominan dermatitis artificiales, son todas las
sas.(Foto 25) Hipertrófica, que es a consecuencia de inflamaciones cutáneas originadas por la acción
un éxtasis linfático o inflamaciones agudas recidi- de agentes mecánicos o físicos, como puede ser
vantes (elenfatiasis).(Foto 26) un vendaje mal aplicado con pliegues al realizar la
técnica y estrangulando ciertas zonas,(Foto 28) tam-
Causas de alteración de la piel perilesional son: bién se originan por la aplicación y retirada de es-
Químicas, físicas, mecánicas, alérgicas e infecciosas. paradrapos en la misma zona.

Químicas Nuestra experiencia en el cuidado de la piel y en


Son causadas por cáusticos tanto ácidos como al- el tratamiento y cuidado de heridas agudas y cró-
calinos y dan lugar a quemaduras. nicas (úlceras), ha hecho posible este trabajo ava-
Dermatitis perilesional formándose alrededor de la lado con la casuística de más de 3000 casos (no
lesión, unas lesiones enrojecidas, exudativas, con solo experiencia buscar bibliografía). La escala
una erupción vesiculada que puede llegar a la ul- FEDPALLA de valoración del estado de la piel,
ceración de la piel perilesional. principalmente para los casos donde nos encon-
tramos con Deterioro de la Integridad Cutánea o
Físicas Tisular, nos servirá para determinar en qué grado
Radiodermitis.- Eritema, depilación temporal, de gravedad nos encontraremos a la hora de res-
prurito-escozor, descamación e hiperpigmenta- tablecer este deterioro cutáneo y donde podremos
ción. Presenta vesículas superficiales que se encontrarnos si la epitelización será progresiva-
rompen y forman una placa exudativa, erosio- mente positiva, hasta la completa cicatrización de
nada y de color rosa vivo, que da lugar a una las lesiones, a la vez, que nos sirve en la orienta-
radiodermitis ulcerosa con necrosis llegando en ción de los tratamientos y cuidados de esta piel y
algunos casos al tejido muscular, huesos, etc.. según sea la puntuación, nos dará un pronostico.
La llamada radiodermitis tardía es cuando apa- Los grados van de menor a mayor en relación a la
recen las lesiones incluso las ulcerativas ya ma- puntuación obtenida con la suma de los paráme-
lignizadas, al cabo de varios meses o años de tros a tener en cuenta de la piel perilesional y que
haber irradiado la zona.(Foto 27) son inversamente proporcionales a estos, es decir

|29
Foto 23 Foto 24 Foto 25

Foto 26 Foto 27 Foto 28

con mayor puntuación, menor grado y mejor pro- con agua y el secado por fricción y no por empa-
nostico para la epitelización. pamiento y en algunos casos sería conveniente la
La escala contempla 5 variables y dentro de cada utilización de secador a una temperatura templada.
variable existen 5 parámetros (Tabla I) con una Para la protección de esta piel tanto perilesional
puntuación del 5 al 1, la suma de cada parámetro como de zonas de riesgo a padecer una solución
nos da una puntuación que nos refiere el Grado de continuidad, será necesaria una serie de actua-
de pronóstico para la epitelización. (Tabla II) ciones y utilización correcta de ciertos productos
para prevenir el deterioro de la integridad cutánea
Tratamientos de las e incluso fortalecer el manto hidrolipídico que nos
Lesiones Elementales Perilesionales servirá a su vez como agente bactericida.
Dentro de este valoración perilesional, recomenda- Los productos a utilizar hay que saber distinguir su
mos una serie de cuidados tópicos para el alivio de acción. La utilización de los productos barrera habrá
las lesiones perilesionales y poder ayudar en el pro- que distinguir que mecanismos de acción tiene cada
ceso de epitelización fortaleciendo y nutriendo esta uno y su indicación , no todas las barreras son bue-
piel desde el punto de vista de los parámetros de hi- nas e incluso pueden ser perjudiciales para la propia
dratación, dermatitis, vascularización, bordes y de- piel. Una cosa es hidratar, otra ser astringentes, pro-
pósitos y sus apartados respectivamente valorados. tector, etc. y dentro de estas denominaciones debe-
Como hemos dicho anteriormente la piel es nues- mos tener presente el excipiente o vehículo del que
tra principal barrera protectora tanto contra la está formado: W/O, O/W y estos sin son cremas, lo-
agresiones externas como internas y que si no la ciones, pomadas o nebulizadores.
protegemos puede desencadenar lesiones de Compuestos:
grado IV en UPP y poner en peligro la vida del pa- Oxido de zinc.
ciente, como lesiones grado I, II, donde el paciente Sulfato de cobre.
no solamente no está cómodo sino que puede Propilenglicol.
estar intranquilo e irritable, con malestar general. Co/terpolímero de acrilato + HMDS.
Las agresiones mas generales que nos podemos Heparinoides.
encontrar son: heces, orina, exudados de las úlce- Ácidos grasos hiperoxigenados.
ras o heridas, el propio sudor principalmente en pa- Cremas hidratantes.
cientes obesos en los pliegues cutáneos y la falta Fomentos astringentes.
de unos buenos cuidados a la hora de realizar la hi- Queratoliticas.
giene del paciente, no retirando los restos de jabón

30|
Hidratación Principio Activo

Piel aspecto normal y elastica Cremas y lociones hidratantes

Cremas de óxido de zinc y sulfato de cobre,


1cm macerada apósitos de absorción vertical, Co/terpolímero de acrilato + HMDS
Fomentos con soluciones astringente,
> 1cm macerada Co/terpolímero de acrilato + HMDS y apósitos de absorción vertical
Cremas hidratantes
Seca y sin pelos Ácidos Grasos Hiperoxigenados

Seca y con esclerosis Ácidos Grasos hiperoxigenados

Dermatitis Principio Activo

Piel normal Hidratación y cremas barrera

Eczema seco Pomada de hidrocortisona

Fomentos astringentes y crema de hidrocortisona,


Eczema exudativo apósitos de absorción vertical
Fomentos astringentes y crema hidrocortisona,
Eczema vesiculoso apósitos de absorción vertical
Eczema con erosión Limpieza con solución salina o
o liquenificado antiséptica (clorhexidina 0’2) y pomada de hidrocortisona

Vascularización Principio Activo


(color de la piel)

Eritema rojo Ácidos Grasos Hiperoxigenados

Eritema violáceo Ácidos Grasos Hiperoxigenados /pomadas heparinoides

Apósitos bactericidas,
Eritema >2 cm y calor (celulitis) control infección de la herida (antibioterapia sistémica)
Cremas heparinoides
Negro-azulado-marrón Hidrogeles, pomadas enzimáticas

Negro (trombosado) Pomadas enzimáticas, Hidrogeles o desbridamiento quirúrgico

Bordes Principio Activo

Lisos Cremas hidratantes o barrera

Ácidos Grasos Hiperoxigenados, mamelones toques


Inflamados y mamelones con Nitrato de plata, si este es crónico biopsia (¿epitelioma) Bibliografía:
Dermatología médico-
Romos o excavados Desbridamiento quirúrgico o con toques con Nitrato de plata quirúrgica, tomos I y II.
Felipe de Dulanto.
Esclerosados Desbridamiento quirúrgico o con toques con Nitrato de plata Ediciones Anal, S.A.
Granada, 1981.
ANDREWS. Tratado de
Necrosado Hidrogeles, pomadas enzimáticas o desbridamiento quirúrgico dermatología. Anthony
N. Domontas, Harry L.
Anold, Richard B. Odom.
Dermatología. Prof. Dr. J.
Depósitos Principio Activo Gay Prieto. Ed. Científico-
médica.
Dermatología. O. Braun-
Escamas Cremas o lociones hidratantes Falco, G. Plewig, HH Volff
R.F. Winkelmann.
Springer-Verlag Iberica,
Costras Fomentos con aceite de parafina y retirada con pinzas S.A., Barcelona 1995.
www.chguv.org, “Lesiones
Elementales”. F. Palomar
Hiperqueratosis Decapado o cremas queratolíticas
Llatas.
Argimon, JM, Juménez J.
Pústulas sero-purulentas Fomentos antisépticos Validación de cuestiona-
rios. En: Argimon, JM,
Vendaje compresivo y orientado hacia el drenaje linfático. Juménez J. Métodos de
Edema (local), Linfedema Si es exudativo bajo el vendaje se pondrá fomentos o cremas investigación. Barcelona:
astringentes Colocación y presión correcta de vendajes Harcourt 1999. Pág.167-175

|31

También podría gustarte