Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La habilidad del ser humano para desarrollar temas investigativos, ha ido


mejorando con el paso del tiempo, esto se debe a la naturaleza del mismo por
explorar y obtener conocimientos de temas que despiertan la curiosidad del
individuo. Los diferentes trabajos investigativos se han ido escribiendo,
guardando y publicando, para que otras personas interesadas en el mismo
tema puedan obtener información. Sin embargo, estos estudios al ser
publicados corren el riesgo de que otras personas tomen autoría de esta
investigación, es por eso que el objetivo del presente trabajo es recalcar la
importancia de la presencia de la ética en la investigación
CONCEPTO DE ETICA PROFESIONAL

Son muchas las definiciones que se le dan al concepto de ética profesional, es


por eso que muchos doctrinarios y teóricos han establecido su definición de
ética, entre las más destacadas, podremos encontrar la siguiente:

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y


valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades
profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del
desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres
humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica
más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee


trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como
la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la


ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas
deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree
que no se está actuando correctamente. (Raffino, 2020, p.1)

OBJETIVO DE LA ETICA PROFESIONAL

El principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los beneficios


individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la empresa le va
bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se realizan acciones
que perjudiquen directamente a la organización, las consecuencias pueden
afectar a muchas personas.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los valores en


los que se basa la ética profesional puede ser causa de sanciones, incluso por
la vía legal. Cada profesión tiene valores y compromisos específicos con los
que cada colaborador debe conducirse, es por ello que las sanciones a quienes
no se apeguen a estos principios pueden ir desde la destitución del cargo, la
pérdida de cédula profesional o incluso cumplir una condena en prisión.
(Raffino, 2020, p.1)
TIPOS DE ETICA PROFESIONAL

Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para cada


profesión, pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos
que son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad,
la diligencia y el secreto profesional. (Raffino, 2020, p.3)

Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma


importancia desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que
son ellos los que poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su
tarea es llevar a cabo de la mejor manera posible sus actividades diarias
laborales. (Raffino, 2020, p.3)

Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus


propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios
de su trabajo son la confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre
ambas partes, es decir, profesional-pacientes. (Raffino, 2020, p.3)

Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada


anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos que
están considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y
honestidad son los valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos.
(Raffino, 2020, p.3)

LA ETICA EN LA INVESTIGACION
Muchos científicos e investigadores asumen una postura positiva frente al
respeto de los derechos de autor que versan sobre los diferentes escritos y
trabajos de investigación, por esta razón, lo expertos señalan que la ética es
parte esencial en el desarrollo de una investigación, por esta razón el concepto
de ética dentro de este campo se define como:

la ética es la ciencia normativa de la actividad humana en orden al


bien. Así, la suma de principios, de necesidades, de inquietudes, de
exigencias y de posibilidades, puede ser un buen recurso para que,
cada investigador, precise un código de ética propio que inste a
efectuar un manejo responsable, seguro y confidencial de la
información.
Los aspectos éticos de una investigación se reflejan en su
morfología, en los procesos, en el desarrollo, en la selección y
aplicación de las técnicas, pero particularmente, en la personalidad
de los involucrados. La vivencia ética de la investigación se percibe
en lo visible, pues a cada ética le corresponde una estética
(Namakforoosh, 1995. P.1).
En el desarrollo de la idea anterior se ha creado un conjunto de normas y
parámetros que los diferentes investigadores deben aplicar al momento del
desarrollo de una investigación, este conjunto de parámetro se denomina
como:

Código de ética del investigador

1.  Toda investigación ha de obedecer a fines y propósitos


relacionados con la búsqueda del saber, la atención a
necesidades concretas, la propuesta de soluciones y el trabajo
creativo. Debe trascender el cumplimiento formal o la exigencia
institucional o académica. La ética del investigador implica que
éste se sienta comprometido con su trabajo. Un proceder
contrario, por lo general, se refleja en un trabajo confuso.
2.    Toda investigación ha de hacerse respetando los criterios
formales y las exigencias que corresponden al tipo de
investigación que se realice. Es decir, criterios metodológicos que
garanticen la originalidad, validez y confianza en los datos
obtenidos. Debe formar un todo coherente, armónico y
organizado.
3.   En toda investigación debe primar el respeto a la condición
humana y social de las personas, colectiva y pueblos. Se deben
considerar posibles riesgos, prever las consecuencias, evitar
poner en peligro a las personas que participen y asumir las
correspondientes responsabilidades.
4.  En toda investigación ha de hacerse un manejo correcto del
material técnico y bibliográfico utilizado. En consecuencia, citas,
notas, paráfrasis, trascripciones, entre otras, han de procesarse
con referencia directa al autor y su obra, según la normativa
internacional vigente.
5.    Es responsabilidad del investigador utilizar y aplicar de manera
correcta las técnicas e instrumentos. Los instrumentos
estandarizados en otros contextos deben adaptarse al contexto
en el cual se aplican a fin de no asumir conclusiones falsas en
cuanto a los resultados.
6.    En toda investigación ha de reconocerse el trabajo de su autor o
autores, así como el aporte de personas o instituciones que
hayan contribuido en alguna de sus fases (auxiliares,
encuestadores, colaboradores). Igualmente, todo profesor, tutor o
autoridad académica que se apoye en el trabajo de sus
estudiantes o tutelados, debe reconocer la participación o co-
autoría de quienes hayan participado en la investigación.
7.  En toda investigación deben validarse las fuentes informativas,
tanto vivas como documentales, hemerográficas, bibliográficas y
data en general.
8.     El investigador debe estar consciente de sus aspiraciones y
propósitos, así como de las limitaciones propias y de la
investigación que realice.
9.   Es deber del investigador orientar y asesorar a otros
investigadores sobre tareas y propósitos relacionados con el
estudio. Debe hacerse tomando en cuenta los intereses e
inquietudes del asesorado, permitir otras consultas o remitir a
otras autoridades o expertos.
10.   En toda investigación debe estar contenido el propósito de
contribuir con el fortalecimiento del saber científico. Una
investigación concluida abre nuevas opciones. Toda conclusión,
a su vez, es punto de partida para interpretaciones novedosas.
(Hurtado, 2012, p.393)

IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LA INVESTIGACION

Para que una investigación científica sea considerada como ética, las hipótesis
deben de ser razonables, aptas para el desarrollo honesto, que tengan una
gran capacidad de ser completada, obtener respuestas y que tenga un riesgo
mínimo al momento de realizarlas. Es por esto que la aprobación ética de los
estudios, se ha convertido en mandatorio en toda la academia, en servicios de
salud y otras áreas profesionales de la investigación. Aunque esto ya se está
implementando en varios países, en otros como Asia por ejemplo, pueden
llevar a cabo hasta investigaciones médicas sin ningún tipo de aprobación ética

Existen dos grandes categorías de problemas éticos que surgen en conexión


con investigaciones científicas, las cuales son relacionados con los procesos y
relacionado con los productos Debido a esta situación en varios países tales
como Estados Unidos, Canadá y algunos en Europa, tienen un Comité de Ética
en la Investigación, quienes se encargan de revisar los protocolos éticos de los
estudios realizados La conducta ética es importante para fomentar la
colaboración, cooperación y confianza entre científicos para avanzar en los
objetivos de investigación, cumplir con la responsabilidad social y evitar o
minimizar escándalos de daño como resultado de comportamiento anti ético o
ilegal. (Salazar, 2018, p.1)

MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA

EL Código de Ética es un instrumento que permite dar cumplimiento a los


mandatos constitucionales y legales, y en especial a la 1123 del 2007, el cual
trata sobre la convivencia social y las conductas que los servidores públicos
deben tener y acatar con respeto y fidelidad, sin embargo, va más allá del
requisito de cumplir con la norma, ya que el Código también permite
orientarnos para realizar una gestión de forma social, frente a nuestros clientes
y partes interesadas, por lo que nos exige un mayor esfuerzo como servidores
públicos, para entregar, mejores servicios y productos a todos los
Colombianos. (Rama judicial, 2007, p.1)
LA ETICA EN EL DERECHO

La ética del abogado consiste en no cometer aquellas conductas que


se encuentren prohibidas en el Código de Ética, en el Código
Disciplinario o en el Código Penal. Otra respuesta puede ser más
holística, y consiste en decir que aunque existan códigos de ética
que establecen claramente las conductas que no pueden cometer
los abogados, se debe construir un criterio más amplio para decir
qué es lo ético. Por ejemplo, se dice que el abogado debe tener una
conducta intachable y actuar correctamente.
 De este modo, el abogado valorará cuáles podrían ser los límites en
el ejercicio de su profesión ante las tentaciones a que se ven
sometidos en un mundo en donde parece que todo tiene un precio y
todo se intercambia como mercancía.
Sin embargo, queda la duda de cuál es el contenido de lo “correcto”
o de lo “intachable”. ¿No son estos una serie de criterios abiertos y
ambiguos que podrían relativizarse? El mismo Wittgenstein, en tono
escéptico, diría en su conferencia sobre la ética que se trata de un
concepto que se parece a una taza de té que, aunque se pretenda
llenar con muchas cosas, finalmente solo podrá contener el volumen
de agua equivalente al que le cabe a una taza de té. Es decir, que se
trata de un concepto que solo puede contener lo que pretende
describir.
BIBLIOGRAFIA

1. https://concepto.de/etica-profesional/
2. https://concepto.de/etica-profesional/
3. http://educapuntes.blogspot.com/2016/06/etica-y-plagio.html
4. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/2045451/LEY+1123+D
E+2007+PDF.pdf/829c35ce-a492-47a7-beda-47f23bb5d30a?version=1.2
5. https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/la-etica-y-el-
derecho-una-relacion-inseparable

También podría gustarte