Está en la página 1de 10

Investigación de operaciones

Información general de la asignatura

Carrera: Desarrollo de software


Semestre 5

Programa de la asignatura:
Investigación de operaciones

Clave:
15143525

Universidad Abierta y a Distancia de México

1
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 1
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ......................................................... 3


a. Ficha de identificación ................................................................................................ 3
b. Descripción ................................................................................................................ 3
c. Fundamentación de la asignatura ............................................................................... 3
d. Propósito .................................................................................................................... 5
e. Competencia(s) a desarrollar ..................................................................................... 5
f. Temario ....................................................................................................................... 6
g. Metodología de trabajo ............................................................................................... 7
h. Evaluación.................................................................................................................. 7
i. Fuentes de consulta .................................................................................................. 10

2
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 2
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o Desarrollo de Software


Ingeniería:
Nombre del curso o Investigación de Operaciones (IDO)
asignatura
Clave de asignatura: 15143525
Seriación: No aplica
Semestre: Quinto
Horas contempladas: 72

b. Descripción

La investigación de operaciones (IDO por sus siglas en inglés) ha ido evolucionando no


sólo en sus técnicas y aplicaciones sino en la forma como la conceptualizan los diferentes
autores, en la actualidad no existe solamente una definición sino muchas, algunas
demasiado generales, otras demasiado engañosas; en este curso seleccionamos dos de
las más aceptadas y representativas, destacando las competencias para formar
componentes que interaccionan, unas de estas interacciones pueden ser controladas y
otras no.

El objetivo de la asignatura es la aplicación de la metodología científica a través modelos


matemáticos, primero para representar al problema y luego para resolverlo. La
investigación de operaciones es el ataque de la ciencia moderna a los complejos
problemas que surgen en la dirección y en la administración de grandes sistemas de
hombres, máquinas, materiales y dinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y
en la defensa. Su actitud diferencial consiste en desarrollar un modelo científico del
sistema tal, que incorpore valoraciones de factores como el azar y el riesgo y mediante el
cual se predigan y comparen los resultados de decisiones, estrategias o controles
alternativos. Su propósito es el de ayudar a la gerencia a determinar científicamente sus
políticas y acciones.

La asignatura de Investigación de operaciones forma parte del séptimo semestre de la


Ingeniería en Desarrollo de Software y se enlaza con la asignatura Métodos y modelado
de desarrollo de software, previamente cursada. Esta asignatura es la base para la
asignatura Administración de proyectos de administración, la cual forma parte del
siguiente semestre.

3
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 3
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

El estudiante utilizará, modelará y resolverá problemas de administración de operaciones,


programación lineal, optimización y modelos heurísticos usando sistemas
computacionales para la toma de decisiones. Al final del curso analizará y solucionará
problemas y representará su solución mediante herramientas de sistemas
computacionales. Implementará los datos obtenidos para la solución de problemas en
situaciones reales e identificará los sistemas computacionales que sirven para la
resolución de problemas.

La asignatura de Investigación de operaciones está conformada por tres unidades:


1. Programación lineal. En esta unidad se abordarán los tipos de modelos en la
investigación de operaciones y la resolución de problemas por medio de la
programación lineal, centrándose principalmente en el método gráfico y en las
técnicas de variables artificiales.
2. Comunicación y análisis de redes. En esta unidad se conocerá el procedimiento de
optimización, la ruta crítica y la programación no lineal para la resolución de
problemas.
3. Aplicación. En esta unidad se llegará a la resolución de problemas en los sistemas
administrativos proponiendo soluciones basadas en la teoría de inventarios.

c. Fundamentación de la asignatura

La investigación de operaciones es parte fundamental del cumplimiento de metas y del


logro de objetivos dentro de las organizaciones, permitiendo analizar problemas reales en
los sistemas administrativos y así de manera simulada establecer las condiciones óptimas
bajo las cuales se deben desempeñar dichos sistemas, para después implementarlos en
la vida real.

Como su nombre lo indica es una investigación que inicia con la observación de procesos
organizacionales, posteriormente la formulación de problemas y con ello conseguir
plantear una solución utilizando modelos matemáticos. Dichos modelos pueden ser de
varios tipos y dependen del tipo de problema al que nos enfrentamos.

Se pretende encontrar la mejor solución debido a que en la investigación de operaciones


habrá siempre resultados que parecieran ser mejores que otros, aquí reside lo interesante
de la asignatura que busca encontrar soluciones cuantitativas a problemas cualitativos,
como los son los administrativos dentro de las organizaciones.

El enfoque teórico metodológico en el cual se sustenta la asignatura es un enfoque mixto,


donde se considerarán los siguientes aspectos:
 Criterio cuantitativo: número de aportaciones: mínimo 2/tema a discutir.
 Criterio cualitativo a través de escalas:

4
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 4
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

o Excelente: 100
o Bien: 80
o Regular: 60
o Insuficiente: 50

El Docente en línea:
 Semanalmente programa y actualiza las actividades.
 Complementa el desarrollo de los temas.
 Selecciona temas.
 Plantea preguntas disparadoras.
 Dirige la discusión.
 Retroalimenta.
 Obtiene conclusiones a partir de las participaciones de los estudiantes.
 Cierra el foro con conclusiones y trabajo colaborativo.

d. Propósito

Entender la disciplina de Investigación de Operaciones por medio de:


 Distinguir los tipos de modelos en la investigación de operaciones.
 Identificar las formas y modelos del método gráfico en la programación lineal.
 Analizar los métodos de programación lineal utilizando técnicas de variables
artificiales.
 Identificar el procedimiento de optimización.
 Presentar la ruta crítica como parte de la resolución de problemas.
 Analizar los métodos de programación no lineal para la resolución de problemas.
 Distinguir los diferentes sistemas de control de inventarios.
 Analizar los posibles usos de los sistemas de administración.
 Analizar los modelos determinísticos de inventarios en los sistemas administrativos.

e. Competencia(s) a desarrollar

Competencia (s) General(es):


Plantear soluciones desde la Investigación de Operaciones mediante la programación
lineal, optimización y los modelos heurísticos para la toma de decisiones en un sistema
administrativo.

Competencias específicas de unidad


 Analizar problemas para representar su solución mediante la programación lineal con
herramientas de sistemas computacionales.

5
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 5
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

 Analizar la comunicación y análisis de redes en la resolución de problemas empleando


la programación no lineal.
 Analizar la teoría de inventarios y sus modelos determinísticos para la resolución de
problemas por medio de sistemas administrativos.

f. Temario

1. Programación lineal
1.1. Investigación de operaciones
1.1.1. Definición
1.1.2. Desarrollo
1.1.3. Tipos de modelos
1.1.4. Formulación de modelos
1.2. Método gráfico
1.2.1. Formas estándar y canónicas
1.2.2. Métodos simples
1.3. Técnicas con variables artificiales
1.3.1. Método de la M
1.3.2. Método de las dos fases
2. Comunicación y análisis de redes
2.1. Problema de transporte
2.1.1. Método esquina noroeste
2.1.2. Procedimiento de optimización
2.2. Problema camino más corto
2.2.1. Problema árbol expandido mínimo
2.2.2. Problema flujo máximo
2.2.3. Ruta crítica (PERT-CPM)
2.3. Programación no lineal
2.3.1. Problemas de programación no lineal
2.3.2. Optimización clásica programación no lineal
2.3.3. Puntos de inflexión programación no lineal
2.3.4. Máximos y mínimos programación no lineal
2.4. Problemas no restringidos programación no lineal
2.4.1. Multiplicadores de Lagrange Lambda
2.4.2. Interpretación económica programación no lineal
3. Aplicación
3.1. Teoría de inventarios
3.1.1. Sistemas de administración
3.1.2. Sistemas de control de inventarios
3.2. Modelos determinísticos de inventarios
3.2.1. Lote económico sin déficit

6
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 6
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

3.2.2. Lote económico con déficit


3.2.3. Lote económico de producción
3.2.4. Modelo probabilístico de inventarios

g. Metodología de trabajo

La asignatura de Investigación de Operaciones (IDO) está organizada con el enfoque de


Aprendizaje basado en problemas. Cada problema tiene relación con el planteamiento y la
solución mediante el análisis de distintos modelos, relacionando la teoría de cada tema y
su aplicación en los sistemas administrativos.

Existe otro tipo de problemas en la asignatura, que sólo requieren la aplicación de


modelos existentes para su solución y no se requiere el planteamiento inicial, y que
buscan generar la competencia en el estudiante de aplicación de fórmulas a problemas
planteados.

Al aplicar este tipo de metodología en la asignatura, también se toman en cuenta:


 El uso de las siguientes herramientas tecnológicas: a) un foro general al inicio de la
asignatura cuyo propósito presentarse y conocer a tus compañeros con la idea de
favorecer la comunicación y el conocimiento entre los estudiantes, el cual estará
abierto durante el desarrollo de la materia para que intercambies experiencias y
conocimientos de la misma.
 La realización de actividades formativas, entre las que destacan: tareas,
investigaciones y diseñar diagramas como parte final para la aplicación del
conocimiento adquirido.
 La construcción de evidencias será a través de planteamiento de problemas a lo
largo de las tres unidades; así aplicarás el conocimiento adquirido en cada uno de
ellas en la resolución de dichos problemas.
 La realización de actividades de auto-evaluación que den cuenta del grado de
aprendizaje adquirido y refuercen los conocimientos.

Además, se cuenta con otras herramientas didácticas como: el Foro, en donde tendrás la
oportunidad de interactuar con el Docente en línea y compañeros. La evidencia de
aprendizaje ayuda a concretar la competencia que se busca lograr por unidad.

h. Evaluación

La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y


analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la

7
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 7
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y
oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma
de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de
conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso
educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.

De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento


para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
del proceso integral de aprendizaje.

En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la asignatura se realiza


en los siguientes momentos:1) formativa y 2) sumativa.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada


unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.

En este segundo momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:


 Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en
el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y
necesidades.
 Actividades colaborativas (foros, wikis y base de datos). El trabajo colaborativo
fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que
eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás
aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se
logren las metas de aprendizaje.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los


resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y
actitudes que hayas adquirido.

Este tercer y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes
actividades:
 Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el
proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la
planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los
resultados individuales obtenidos.

8
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 8
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

 Exámenes finales. Son actividades automatizadas que te permitirán conocer de


inmediato tu puntaje y realimentación, lo que permite verificar rápidamente tus
logros alcanzados en cada unidad.
 Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por el docente en línea
considerando las competencias y logros de la asignatura, toda vez que identifica los
conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se
realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
 Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes
conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias
del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción
formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu
experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta


asignatura:

Esquema general de evaluación


Tipo de evaluación Actividades Puntaje
Actividades individuales 30%
Formativa
Actividades colaborativas 10%

Evidencia de aprendizaje 40%

Sumativa Actividad complementaria 10%

Actividad de reflexión 10%

Total 100

Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los
criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son
diseñados con base en las competencias y logros de esta asignatura.

9
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 9
Investigación de operaciones
Información general de la asignatura

i. Fuentes de consulta

Bibliografía básica
 Hillier, F.S., & Lieberman, G.J. (2006). Introducción a la Investigación de
Operaciones. México: Mc Graw Hill.
 Muñoz, R., Ochoa, M., & Morale, M. (2011). Investigación de Operaciones. México:
Mc Graw Hill.
 Prawda, J. (2000) Métodos y modelos de investigación de operaciones. México:
Limusa.

Bibliografía complementaria
 Gould, J. (1992) Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. México:
Prentice Hall.
 Taha, A. (1995) Investigación de operaciones. México: Alfaomega.

10
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 10

También podría gustarte