Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEFENSA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO: DEFENSA NACIONAL

TÍTULO:

Proyecto de Gobierno. Definición. Características. Estructura. Método para la


formulación. Plan de Gobierno del Presidente de la República del Perú. Análisis
FODA de su periodo presidencial

Proyectos nacionales que benefician al Perú: Agricultura. Comunicaciones e


Industria. Situación y Perspectivas. La minería peruana. La pesca. Gas de
Camisea. El mapa energético del Perú. Proyecto Tía María. Otros conflictos. La
carretera Inter-oceánica. Sus costos y beneficios.

PRACTICA N° 6

II UNIDAD

INTEGRANTES:

 Paredes Carmen, Diana


 Paredes
 Villacorta

AÑO: 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

ÍNDICE

I. RESUMEN............................................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN................................................................................................4

III. CUERPO O CONTENIDO.................................................................................5

PROYECTOS NACIONALES QUE BENEFICIAN AL PERÚ.............................5

A. AGRICULTURA..............................................................................................5

B. COMUNICACIONES E INDUSTRIA...........................................................8

C. LA MINERÍA PERUANA.............................................................................10

D. LA PESCA.......................................................................................................11

E. GAS DE CAMISEA........................................................................................13

F. EL MAPA ENERGÉTICO DEL PERÚ.......................................................14

G. PROYECTO TÍA MARÍA. OTROS CONFLICTOS.................................16

H. LA CARRETERA INTER-OCEÁNICA......................................................18

I. COSTOS Y BENEFICIOS.............................................................................19

IV. CONCLUSIONES..............................................................................................21

V. APORTE CRÍTICO...........................................................................................22

VI. REFERENCIAS.................................................................................................23

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

I. RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue conocer los Proyectos nacionales que benefician al Perú

en la Agricultura, Comunicaciones e Industria, La minería peruana, La pesca. Gas de

Camisea, El mapa energético del Perú, Proyecto Tía María. La carretera Inter-oceánica.

Evaluando sus conflictos, costos y beneficios, para ello se buscó información donde se

describe cada uno de estos proyectos, para así lograr informar a la población y que esta

conozca sobre qué beneficios trae al Perú, también informar sobre los costos de cada

uno de ellos, ya que el dinero invertido es de los impuestos de todos los peruanos.

Palabras clave: Proyectos nacionales que benefician al Perú, Conflictos, costos,

beneficios.

Abstract

The objective of this work was to know the national projects that benefit Peru in

Agriculture, Communications and Industry, Peruvian mining, Fishing. Gas from

Camisea, The energy map of Peru, Tía María Project. The Inter-oceanic highway.

Evaluating their conflicts, costs and benefits, for this information was sought where

each of these projects is described, in order to inform the population and know about

what benefits it brings to Peru, also to inform about the costs of each of them , since the

money invested is from the taxes of all Peruvians.

Key words: National projects that benefit Peru, Conflicts, costs, benefits.

II. INTRODUCCIÓN

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del

País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en

proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el

futuro. Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se

realizaba directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones

vinculadas proyectos financiados con endeudamiento externo. Actualmente la inversión

pública se realiza mediante procedimientos técnicos en todas las entidades del Gobierno

Nacional, Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas entidades direccionan

sus recursos en base a principios, procesos, metodologías y normas técnicas

relacionados con el sistema nacional de inversion pública. (Ministerio de economía y

finanzas, 2013)

En nuestros países los proyectos de desarrollo no se han asociado a un Proyecto

Nacional previo, sino que han sido configurados generalmente desde el exterior o en

alianza a fuerzas asociadas a intereses externos o extranacionales. Han tenido como

sujetos portadores coaliciones sociales subordinadas al mercado externo y sin intereses

anclados genuinamente en la nación. Esas fueron las diversas modalidades de

«desarrollo hacia afuera», sustentadas en un crecimiento sin desarrollo.(Centro Nacional

de Planeamiento Estrategico,2012)

OBJETIVOS:

 Conocer los proyectos nacionales que benefician al Perú: en la Agricultura.

comunicaciones e industria, minería y en la pesca.

 Conocer el proyecto de gas de Camisea, el mapa energético del Perú, el proyecto

Tía María y otros conflictos.

 Conocer sobre la carretera Inter-oceánica, sus costos y beneficios.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

III. CUERPO O CONTENIDO

PROYECTOS NACIONALES QUE BENEFICIAN AL PERÚ

A. AGRICULTURA.

Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA) (Ministerio de Agricultura y Riego,

2018).

Es un Proyecto Especial Hidroenergético interregional del Ministerio de Agricultura,

que formula y ejecuta proyectos de inversión pública de infraestructura hidráulica,

genera y transfiere tecnología agrícola aplicada, opera y mantiene la infraestructura

hidráulica y promueve la inversión privada; con el propósito de aprovechar

eficientemente el agua y suelo y otros recursos naturales en beneficio de los usuarios.

o Mantenimiento de represa de Gallito Ciego, ubicada en la región Cajamarca, con

el objetivo de lograr el buen funcionamiento de la infraestructura hidráulica, que

permite el riego de miles de hectáreas de cultivo en el valle Jequetepeque. Se espera

recuperar el caudal de agua que requieren para las campañas agrícolas,

principalmente, de arroz, caña de azúcar, maíz y espárragos. (Ministerio de

Agricultura y Riego, 2018).

o Descolmatación de canales de riego en el distrito de Paiján, los trabajos de limpieza y

descolmatación de los canales de riego de primer nivel, segundo, tercer y cuarto

orden, situados en el sector de Puquio del distrito de Paiján, provincia de Acope, en

la región La Libertad. con el objetivo de asegurar el agua para 5 mil hectáreas de

cultivos de espárragos, caña de azúcar y pan llevar y de evitar que los agricultores de

la zona resulten afectados ante otro desborde. (Ministerio de Agricultura y Riego,

2018).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

o Obras de prevención en puntos críticos del río Chicama, incluyen la protección

definitiva del cauce del río Chicama, represamiento de las aguas y un plan de

reforestación en las cabeceras de cuenca. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019).

El Proyecto Especial Datem del Marañón –Alto Amazonas-Loreto-Condorcanqui

(PEDAMAALC) (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015).

Se enfoca en el desarrollo rural sostenible con responsabilidad social, ambiental y

enfoque binacional; que ejecuta inversiones en alianzas estratégicas con sectores

públicos y privados; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población.

o Recuperacion de 1000 ha. De suelos degradados y aprovechamiento de humedales

con especies forestales en las comunidades ubicadas por la carretera yurimaguas-

munichis-santa lucia, del distrito de yurimaguas, provincia de alto amazonas, región

loreto (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015).

o Reforestación en el distrito de Santa Cruz, La meta del MINAGRI es recuperar

1,520 hectáreas en las 31 comunidades del distrito Santa Cruz. (Ministerio de

Agricultura y Riego, 2018).

Fondo Sierra Azul (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018).

Tiene como objetivo incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la

prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas

agrícolas y alto andinas de todo el territorio Peruano, favoreciendo prioritariamente a

aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico, en situación de

pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de Actividades

Complementarias en materia de siembra y cosecha de agua a nivel Nacional.

Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas

vulnerables en regiones andinas del Perú (FAO, 2019).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

El Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, con el soporte técnico

de la FAO, implementan el proyecto Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y

recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú, con el

financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Se trabajará en

aprovechar de manera sostenible la agrobiodiversidad a través de la conservación de los

sistemas agrícolas tradicionales, la gestión integrada de recursos forestales, hídricos y

terrestres, y el mantenimiento de los sistemas ecosistémicos en regiones andinas. El

proyecto será ejecutado en cinco regiones del sur andino: Puno (Acora), Arequipa

(Atiquipa), Apurímac (Huayana), Cusco (Lares) y Huancavelica (Laria).

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018).

El Perú posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo1 y es considerado uno de los

doce países mega diversos en el mundo, según la Declaración de Cancún (2002),

reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, debido a

la compleja geografía existente, en la cual se pueden destacar las elevaciones de las

Cordilleras de los Andes y las corrientes del Pacífico, las cuales determinan la

conformación de climas y paisajes generosamente diversos que se reflejan a lo largo de

la costa desértica, la puna o la selva tropical de la cuenca amazónica, confluyendo en un

territorio de gran variedad de recursos naturales.

Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas extremas, las

mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja, y las menores

temperaturas se registran en las zonas alto andinas, principalmente en el Altiplano. En el

marco del convenio específico firmado por el Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI); el

compromiso fuerte es desarrollar informes técnicos del monitoreo y tendencias

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

agroclimáticas (Riesgos) de los cultivos priorizados (Papa, Maíz Amiláceo, Quinua,

Arroz, Cebolla, Café y Cacao) en las regiones donde mayor instrumentos y capacidad

logística presenta el SENAMHI.

B. COMUNICACIONES E INDUSTRIA.

Parque industrial de Ancón

El proyecto de PIA consiste en la construcción de infraestructura inmobiliaria destinada

a las empresas industriales de diversa escala ubicadas en Lima Metropolitana, así como

para la inversión extranjera directa que busca espacios modernos con toda la gama de

servicios y la conectividad deseada que les permitirá operar bajo estándares

internacionales y a costos muy competitivos (Incio Sáncez).

Proyectos regionales de fibra óptica

El objetivo de dichos proyectos es reducir la brecha digital de cobertura, acceso, uso e

integración, así como la modernización del Estado, teniendo como política la promoción

de la sociedad de la información y el conocimiento (Agencia peruana de noticias).

Nuevo sistema transmisor para nanosatélites

Proyecto fue emprendido por por el Instituto Geofísico del Perú con el cofinanciamiento

y apoyo técnico del Programa Innóvate Perú. 

Un grupo de investigadores del Instituto Geofísico del Perú (IGP) desarrolló e

implementó un sistema transmisor para nanosatélites que permitirá obtener mediciones

sobre las condiciones y características de la ionósfera –que se encuentra entre los 80 a 2

mil kilómetros de altura–, y así contribuir a mejorar las comunicaciones satelitales y de

navegación por GPS en el país (Noticias).

 Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental – SEIA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

1. Actividades consideradas como industrias manufactureras:

– Producción de productos cárnicos: embutidos, extractos y jugos de carne

– Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

– Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

– Elaboración de productos lácteos

2. Instalación y funcionamiento de Plantas de Biocombustible (Biodiesel B100, Alcohol

carburante).

Comercio Interno (Precisado por R.M. N° 159-2017-MINAM)

2. Proyectos de laboratorios para análisis físico – químicos y/o bromatológicos,

que utilicen una cantidad igual o superior a 500 kg/mes de insumos químicos

sólidos y líquidos considerados peligrosos al estar incluidos en la versión

vigente del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos de las Naciones Unidas.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA

Para el caso de las telecomunicaciones, por ejemplo, si bien se registró un incremento

del 407% en el 2017 en la cobertura 4G a nivel nacional, el MTC señala que la

tecnología solo está disponible para el 31% de la población peruana (El comercio).

Por otro lado, en cuanto a los avances en industria e innovación, de acuerdo a un estudio

de Fab Lab, empresa dedicada a democratizar el acceso a herramientas de tecnología,

sobre el nivel ideal de desarrollo industrial de las empresas locales, la mayoría de ellas

tiene una brecha de tiempo de 80 años.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Para reducir la brecha digital, Telefónica triplicó el año 2017 la capacidad de su red

satelital e instalará en promedio cuatro antenas 4G al día.

Como parte de los objetivos de la Agenda 2030, el Perú se comprometió a invertir

en infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y a

fomentar la innovación (El comercio).

C. LA MINERÍA PERUANA.

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa

normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4

mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un

sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año

2003 aportó el 4.7% del PBI .Los principales minerales que exporta nuestro país son:

cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros.(Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. Fondo de inversión en telecomunicaciones. Dic 2018) (Ministerio de

Energía y Minas. Minería en el Perú. Septiembre 2018)

1. Ranking en producción y reserva minera:

El país es un importante productor de metales a nivel internacional. De acuerdo con el

U.S. Geological Survey (USGS), el Perú se ha mantenido entre los siete principales

productores de metales base y preciosos en los últimos diez años. La participación del

país en la producción mundial de plata, cobre y oro se ha incrementado en el mismo

periodo (Ministerio de Energía y Minas. Minería en el Perú. Septiembre 2018.)

MINERÍA EN CIFRAS (POSICIONAMIENTO DEL PERÚ EN LATIOAMÉRICA)

Ranking de Producción
METAL América Latina Nivel Mundial
Oro 1ro 8vo
Zinc 1ro 3ro
Estaño 1ro 3ro
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Plomo 1ro 4to


Cobre 2do 4to
Plata 2do 2do
Fuente: U.S. Geological Survey, 2011

1.1. Perú como destino del presupuesto de exploración:

De acuerdo con el Metals Economics Group (MEG), el presupuesto agregado global de

exploración de la industria de metales no ferrosos alcanzó un máximo histórico de US$

18,200 millones en 2011. En la última década, el presupuesto de exploración se ha

incrementado a una tasa promedio anual de 24%, en línea con la evolución de los

precios de los metales que en ese mismo periodo creció a una tasa promedio anual de

18%.

2. Importancia de la minería en el Perú

La industria minera es un sector productivo importante en la economía peruana dado

que es el principal generador de divisas e ingresos fiscales del país. Asimismo, es un

importante generador de valor agregado e inversión, en particular, en zonas remotas del

país (forma clúster y fomenta la descentralización de la actividad productiva). Esta

actividad ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de la población, en especial, al

interior del país y zonas alto andinas (por encima de 4,000 msnm). La principal fuente

de recursos minerales en el Perú se encuentra en la Cordillera de los Andes que se ubica

a lo largo de todo el territorio nacional.

Solo en 1.1% del territorio del nacional (128 millones de hectáreas), se desarrolla

producción y exploración minera (Ministerio de Energía y Minas. Minería en el Perú.

Septiembre 2018)

D. LA PESCA (Ministerio de la Producción, 2015):

La pesca es la acción de extraer de su medio natural a los peces u otras especies

acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha

consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos

pueblos del mundo.

TIPOS DE PESCA:

Pesca artesanal (Ministerio de la Produccion, 2004):

Realizada en embarcaciones de reducidas dimensiones, teniendo como máximo 15

toneladas de capacidad de bodega, es decir sobrepasa este volumen de almacenaje

dejaría de catalogarse como una embarcación artesanal.

La Pesca industrial

Se hace con embarcaciones grandes, modernas y bien equipadas (bolichera, barcos -

factorías) y se extrae especies apropiadas para la fabricación de conservas o congelado.

Prioriza ciertas especies por el tamaño de las embarcaciones así como por el volumen

La Acuicultura en el Perú (Ministerio de la Produccion, 2015):

Es la crianza de especies en cautiverio. Si se practica en el mar se denomina

maricultura, por ejemplo en el Perú se cría langostinos (Penacus sp), en el litoral

tumbesino y concha de abanico (argopecten purpuratus) en la bahía de la independencia

en Pisco.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ (Ministerio de la Producción,

2015):

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la

producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto

se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas

impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por

la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1

kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016. A pesar del

descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3,144.1

millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en comparación con las ventas

en el 2010, según la Asociación de Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y

al aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el mercado internacional.

El sector pesquero es significativo para la economía peruana después de la minería,

convirtiéndose en el segundo generador de divisas, por sus altos volúmenes de

exportación y la capacidad de empleo que utiliza.

E. GAS DE CAMISEA.

La industria peruana de gas natural en el Perú está localizada en tres zonas geográficas:

en Tumbes y Piura, en Ucayali, y en Cusco. La producción de gas de las dos primeras

zonas es poco significativa y se destina casi en su totalidad a la generación eléctrica, de

ahí que puede afirmarse que la gran industria de gas natural en el Perú se inicia con la

explotación de los yacimientos de Camisea, en Cusco(Osinergmin 2015).

El gas de Camisea es una energía limpia y no contaminante porque es un combustible

inherentemente eficiente y de menor costo en comparación con otros combustibles

fósiles (Zavala Y Guadalupe 2014).

Los principales antecedentes del proyecto Camisea son: 1983–1987 Como resultado de

la perforación de 5 pozos exploratorios, la Cia. SHELL descubre los Yacimientos de

Gas de Camisea. En 1988 Se firma Acuerdo de Bases para la explotación de Camisea

entre SHELL y PETROPERU y en Diciembre-2000 Se suscriben los Contratos para el

desarrollo del Proyecto Camisea con los consorcios adjudicatarios de los Concursos

llevados a cabo por el CECAM (Zavala Y Guadalupe 2014).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

El Proyecto consiste en extraer el gas natural de los yacimientos San Martín y Cashiriari

para ser procesados en una Planta de Separación ubicada en Malvinas (orillas del río

Urubamba). En esta planta se separarán los líquidos de gas natural y se eliminaran el

agua y las impurezas. El gas natural se acondicionara y se transportara por un gasoducto

hasta la costa, mientras que el gas excedente será reinyectado a los reservorios

productivos. En la Planta de Separación serán conducidos mediante un Ducto de

Líquidos hasta una planta de fraccionamiento ubicada en Pisco, donde se obtendrán

productos de calidad comercial (GLP, Gasolina natural) para despacharlos al mercado a

través de buques y/o camiones cisterna. Finalmente en Lima y Callao se instalará una

red de ductos para distribución del gas natural. Las empresas a cargo de: Explotación de

los yacimientos: PLUSPETROL, HUNT OIL, SK Y TECPTROL. Transporte,

TECGAS, GRAÑA Y MONTERO,SONATRACH y las anteriores. Distribución,

TRACTEBEL y PUNTA HUACA LIMA(Osinergmin 2015).

El proyecto permite que el país disponga de este abundante recurso energético en

reemplazo de los combustibles tradicionales, en especial los importados; promoverá el

crecimiento económico del país; en el mediano plazo permitirá revertir la Balanza

Comercial de Hidrocarburos que actualmente es negativa: generará ingresos para el

Estado y para la regiones por concepto de Canon; crea puestos de trabajo; posibilitará el

desarrollo de nuevas industrias; mejora la imagen del Perú como receptor de inversión

extranjera; permitirá incrementar las exportaciones y contribuirá a mejorar el ambiente

(Osinergmin 2015).

Se estima que el valor presente (en dólares del 2007) del impacto del Proyecto Camisea

sobre el PBI habría superado los US$ 4000 millones durante el período 2000-2006, y

que sobrepasaría los US$ 11000 millones en el largo plazo (2007-2033) (Zavala Y

Guadalupe 2014).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

F. EL MAPA ENERGÉTICO DEL PERÚ.

El Mapa Energético es un sistema de gestión de información georeferenciada de

planificación energética, el mismo que a través de servicios y herramientas de análisis

geográfico permitirá el acceso al catálogo corporativo de datos geoespaciales con la

finalidad de apoyar a los procesos de regulación, supervisión y fiscalización del

Osinergmin.

El mapa energético consiste en una gestión de contenidos donde se consolidará y

mostrará información que servirá para orientar y facilitar tanto decisiones de inversión

pública como privada, en proyectos de energía en general. También servirá para la

decisión de implementar otro tipo de proyectos que necesiten, produzcan o usen

diversas fuentes de energía y además contendrá información referida a los siguiente

subtemas:

A) Fuentes de Energía:

 Recurso Energético Renovable (RER): Biocombustibles, Potencial hidráulico, Mapa

solar, Mapa eólico y Potencial geotérmico.  Gas Natural: Producción, Procesamiento,

Transporte y proyectos.  Hidrocarburos: Lotes de explotación y exploración,

Refinerías y Almacenamiento.

B) Infraestructura

 Eléctrica: Generación (Centrales Térmicas, Hidráulicas, Solares y eólicos) 

Transmisión: Líneas de Alta y muy Alta tensión, Subestaciones de Potencia y

transformación AT/MT.  Distribución: Redes de Media tensión, Subestaciones

MT/BT, Redes de Baja Tensión, Alumbrado Público, Suministros MT, BT y Áreas de

concesión de las distribuidoras.  Hidrocarburos: Transporte, distribución, estaciones de

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

servicio y de bombeo, y mercado del GLP.  Gas Natural: Gasoductos de transporte,

estaciones de servicio, redes de distribución y proyectos de regasificación.

 Recurso Energético Renovable (RER): Minicentrales hidráulicas, Riogeneradores,

Riobombas, Cocinas mejoradas, cocinas a GLP, Muro trombe, Biogás, Terma solar y

Paneles fotovoltaicos.

C) Demanda Energética:

 Niveles: Región, Provincia, Distrito y Centro Poblado.  Necesidades Energéticas:

Iluminación, Comunicación básica, Cocción, Calefacción, Refrigeración y Usos

productivos.  Información del INEI: Información socioeconómica a nivel de región,

provincia, distrito y Centros Poblados, asimismo, según nivel de pobreza.

D) Superficies y ordenamiento territorial.

E) Acceso: Carreteras nacional, departamental y vecinal, y ríos navegables. En el

Gráfico Nº 4 se muestra un esquema de información tanto de oferta como de demanda,

que se gestionará en el Mapa Energético.

G. PROYECTO TÍA MARÍA. (PCM, 2015; Pinto, 2016).

Proyecto Minero Tía María (PMTM) de la empresa Southern Copper Corporation

(SCC) del Grupo México, es un proyecto minero ubicado al norte del Valle de Tambo,

en la provincia de Islay, Región Arequipa. Tendrá dos minas denominadas “La Tapada”

y “Tía María”. Ambas del tipo tajo abierto; o sea, no serán subterráneas. Se extraerá

únicamente cobre, pero el producto final serán unas planchas denominadas “Cátodos de

cobre”. El proyecto minero “Tía María”, tiene más de 20 años de maduración. En estos

20 años se han desarrollado fases de exploración y estudios de impacto ambiental.

 las minas de tajo o cielo abierto. (bedoya y torres, 2010).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más

profundas y anchas. La minería a tajo abierto supone dinamitar la roca superficial y

llevarla a pequeñas dimensiones. Montañas enteras son convertidas en rocas. Su

extracción empieza con la perforación y voladura de la roca, la minería de tajo abierto

es la más peligrosa del mundo, pues, además de contaminar el aire con emanaciones de

cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros gases, lo que atenta contra la

vida de los pueblos aledaños, produce grandes desequilibrios hídricos al elevarse el

nivel de sedimento de los ríos producto de los residuos sólidos muy finos que pululan en

el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterráneas .

Impactos ambientales

Modificación de la superficie terrestre del área de explotación. Eliminación del suelo y

resecamiento en la zona circundante. Disminución del rendimiento agrícola y

agropecuario. El impacto sobre la flora de gran magnitud.Transformación escénica o

paisajística, sumada a la contaminación sonora por el ruido producido por las distintas

operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga

de materiales, etc.

H. OTROS CONFLICTOS. (OCM ,2018)

 Piura, nuevamente se habla de Río Blanco

Ubicada en la región Piura, en la Provincia de Huancabamba y Ayabaca con una

inversión aproximada de $1 500 millones de dólares. El embajador de la República

Popular China en Perú, Jia Guide, sostuvo una reunión con el gobernador regional de

Piura, Reynaldo Hilbck. En esta reunión, Guide destacó que el proyecto Río Blanco ya

había invertido US$ 600 millones y señaló que estaba proyectado una inversión

adicional de US$ 2,500 millones. Asimismo, ofreció apoyo del gobierno de China para

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

la reconstrucción de Piura y el equipamiento informático en los colegios de dicha

región. Queda claro el interés de las autoridades chinas y de las peruanas por sacar

adelante el proyecto, aun sabiendo del rechazo que se mantiene en las comunidades

campesinas y ronderas del área de influencia. El tiempo transcurrido no ha cambiado la

posición de la población de Ayabaca y Huancabamba y su decisión de no aceptar la

actividad minera en sus territorios.

 La montaña de los Siete Colores (Vinicunca)

Es una de las nuevas y mejores atracciones del Perú. Ubicada a más de 100 kilómetros

de la ciudad del Cusco. La más reciente resolución del Consejo de Minería, resolución

403-2018-MEM/CM, emitida el pasado 29 de agosto, declaró infundado el pedido de

revisión que había interpuesto la comunidad campesina de Pampachiri contra la

concesión minera que afecta la Montaña de 7 Colores. Como se recuerda, la comunidad

había solicitado la anulación de esta concesión minera por no haber sido consultada, por

la posible afectación ambiental a la zona y por involucrar a la también llamada

“Montaña Arcoiris”, un atractivo turístico de gran importancia. Lo que llama la atención

es cómo pesa más la voluntad de la empresa de renunciar a esa concesión, que los

argumentos expuestos por la propia comunidad campesina de Pampachiri, que fueron

desestimados por la autoridad minera.

I. LA CARRETERA INTER-OCEÁNICA.

La Ruta interoceánica Brasil-Perú es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que

conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el

extremo peruano, atravesando la región sudamericana por su parte central. Esta vía

forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), la misma

que viene ejecutando diversos proyectos de integración física entre los países de

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Sudamérica. Su costo total superó los 2800 millones de dólares habiéndose terminado

las obras en diciembre de 2010. (La República, 2011)

La construcción de esta carretera significa la primera obra vial de Sudamérica, las vías

que se conectan en esta carretera son:

Norte

El total de esta vía intermodal (carretera-ríos) es de 955 km.

 Tramo: Desde el Puerto Paita (Océano Pacífico) al puerto fluvial

de Yurimaguas en la Amazonía peruana. Desde Yurimaguas es via fluvial

hasta Iquitos. Y de Iquitos es salida directa al Océano Atlántico.

Centro

 Tramo 1: Desde Lima por la autopista Ramiro Prialé hasta el Puente Ricardo

Palma (38 km).

 Tramo 2: Desde Puente Ricardo Palma hasta el desvío a Cerro de Pasco (370

km).

 Tramo 3: Desde Cerro de Pasco hasta Pucallpa (464 km) en la Amazonía

peruana y desde ahí hasta la frontera con Brasil.

Sur

Carretera Interoceánica en el sur peruano.

 Tramo 1: Puerto de San Juan de Marcona a Urcos (Cusco).

 Tramo 2: Urcos a Puente Inambari.

 Tramo 3: Puente Inambari a Iñapari (frontera con Brasil).

 Tramo 4: Azángaro a Puente Inambari.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

 Tramo 5: Puerto de Matarani - Juliaca - Azángaro (ramal 1). Puerto de Ilo -

Juliaca – Azángaro.

J. COSTOS Y BENEFICIOS.

Costos:

Carretera se construyó a lo largo de tres gobiernos: Toledo, García y Humala y está

concesionada por 25 años.

A fines del 2005, en medio de observaciones de la Contraloría de la República por haber

obviado normas indispensables de contratación pública, se pusieron en marcha

la Interoceánica Norte (IIRSA Norte) y los tramos 2, 3 y 4 de IIRSA Sur, una megaobra

de casi 2 mil kilómetros de carretera, presupuestada en poco más de 1,000 millones de

dólares en total. (Daniel Yovera. 2017).

Pasaron dos gobiernos más, el de Alan García y el de Ollanta Humala, y en ese lapso,

las mismas obras concesionadas por 25 años a las empresas brasileñas se cuadriplicaron.

Documentos contables , revelan un dato hasta hoy desconocido: la Carretera

Interoceánica del norte y los tramos 2, 3 y 4 del sur, le vienen costando hasta hoy al país

más de 4,500 millones de dólares. (Daniel Yovera. 2017).

Beneficios

 Beneficio comercial

En materia comercial, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) señala

que la construcción de este proyecto concreta la interconexión del Océano

Pacífico con el Atlántico y permite el ingreso a nuevos mercados y el aumento del

intercambio comercial entre el Perú, la región centro-occidental de Brasil y el norte

de Bolivia. 

Así, la Interoceánica nos permitirá integrarnos verdaderamente con el gigante del

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Mercosur, Brasil, con quien podremos iniciar un intenso intercambio comercial y

turístico. (Vanessa Ochoa.2010).

Respecto al mercado nacional, productos agrícolas y forestales del sur como las

habas, kiwicha, maíz duro, choclo, camote, papa, cebolla, entre otros, tendrán nuevos

mercados en los departamentos aledaños en territorio nacional y podrán ser ofrecidos

al mercado brasileño aprovechando las vías de comunicación existentes en el vecino

país. (Vanessa Ochoa.2010).

 Se reducirá el costo del transporte y carga entre las ciudades de Puerto Maldonado,

Cusco, Abancay, Juliaca, Arequipa, Moquegua, Ica, Ayacucho, Tacna, y los puertos

marítimos del sur del Perú, así como la disminución sustantiva del tiempo de viaje

entre las ciudades entrelazadas. 

Esta disminución repercutirá en la reducción de los precios finales de los productos

mejorando la competitividad de las empresas. (Vanessa Ochoa.2010).

 Favorecerá la migración de la población pobre alto andina hacia el llano amazónico

que tiene mayores posibilidades de desarrollo. (Vanessa Ochoa.2010).

 El turismo mejora en la zona sur

En la zona se encuentran el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Bahuaja

Sonene ambos en Madre de Dios-Cusco; los Santuarios Nacionales Lagunas de

Mejía en Arequipa; de Ampay en Apurímac; de Machu Picchu en el Cusco; y las

Reservas Nacionales de Pampa Galeras en Ayacucho; Titicaca en Puno; Salinas-

Aguada Blanca en Arequipa-Moquegua;y de Tambopata-Candamo en Madre de

Dios. (Vanessa Ochoa.2010).

IV. CONCLUSIONES.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

1. La minería debido a que contribuye activamente en la generación de inversión, las

exportaciones nacionales, compras e inversiones, convirtiéndolo en el sector

productivo con la fuente más importante para la economía y desarrollo del país.

2. La pesca es la segunda actividad productiva más importante en el País y una de las

actividades que genera más divisas y puestos de trabajo para la población pues

ayuda a combatir las principales enfermedades en el País como son la desnutrición

y la anemia.

3. El Gas de Camisea es el mayor recurso natural que más se explota para su consumo

a nivel nacional e internacional debido a la masificación de su uso en sus diferentes

modalidades.

4. El Mapa Energético constituirá por un lado un inventario de tecnologías disponibles

geolocalizadas, mientras que por otro lado identificará las brechas energéticas que

enfrentan las diferentes localidades, principalmente las más vulnerables.

V. REFERENCIAS

Agencia peruana de noticias. (2018). Perú invertirá más de US$1.300M en 21 proyectos


regionales de fibra óptica. América economía. [Internet]. Disponible en:
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-invertira-mas-de-
us1300m-en-21-proyectos-regionales-de-fibra-optica

Bedoya C. Torres L. V. (2010). Tía María: Minería y conflicto por el agua. Published
on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural. 1-4. Disponible en
https://www.servindi.org/actualidad/32488

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2012) Proyecto nacional, proyecto de


desarrollo y planeación en el Perú. [internet]. Disponible en:
https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/files/Documentos/proyectonacionaldedesarrolloyplaneacionenele
peru.pdf

Daniel Yovera. (2017). Interoceánica: adendas incrementaron costo a más de US$4 mil

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

millones. Reportaje Cuarto Poder.[internet].Disponible en:


https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/carretera-interoceanica-su-
construccion-costo-mas-us4-mil-millones-n264212

El comercio. (2017). Ods9: el Perú no estaría avanzando al ritmo esperado. Perú por los
objetivos de desarrollo sostenible. [Internet]. Disponible:
http://www.pods.pe/2018/04/10/industria-innovacion-infraestructura-el-peru-no-
estaria-avanzando-al-ritmo-esperado/

FISE (2014). Propuesta metodológica para el logro del Acceso Universal a la Energía en
el Perú. Fondo de Inclusión Social Energético. Disponible en:
http://www.fise.gob.pe/pags/PublicacionesFISE/PM_Logro_Acceso_Universal_
Energia_Peru.pdf

Incio Sánchez, R. (2018). Parque Industrial de Ancón. Agencia de Promoción de la


inversión privada. [Internet]. Disponible en:
https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?
ARE=0&PFL=2&JER=8385

La República.(2011) Beneficio De La Ruta Interoceánica. Economía. [Internet].


Disponible en: https://larepublica.pe/economia/505586-los-beneficios-de-la-
interoceanica

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Fondo de inversión en


telecomunicaciones. Dic 2018. [acceso, el 5 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://www.gob.pe/mtc

Ministerio de Energía y Minas. Minería en el Perú. Septiembre 2018. [acceso, el 5 de


mayo del 2019]. Disponible
en:http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/publicaciones/pres
entaciones/exposicion_minas_espa.pdf

Ministerio de agricultura. (2018). Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA).


Lima,

Perú. [Internet]. Disponible en: http://www.pejeza.gob.pe/

Ministerio de la Produccion. 2004. Plan Nacional para el Desarrollo de l Pesca


Artesanal. [Citado el 10 de agosto del 2020]. Disponible en:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ESTUDIO_COMERCIO/plan
_nacional_23032010.pdf

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEFENSA NACIONAL

Noticias. (2019). Nuevo sistema transmisor para nanosatélites mejorará las


telecomunicaciones. Ministerio de la producción. [Internet]. Disponible en:
https://www.innovateperu.gob.pe/noticias/noticias/item/1838-nuevo-sistema-de-
transmisor-para-nanosatelites-mejorara-las-telecomunicaciones

Ochoa V. (2010).Los beneficios de la interoceánica. Diario la Republica.[internet].

Disponible en: https://larepublica.pe/economia/505586-los-beneficios-de-la-


interoceanica

OCM. (2018).Observatorio de conflictos mineros en el perú reporte segundo semestre


2018 (2 a ed).Lima: OCM. Disponible en: http://conflictosmineros.org.pe/wp-
content/uploads/2018/12/Revista-Informe-de-Conflictos-Mineros-VIII-5-1.pdf

OSINERGMIN. (2015). El gas natural y sus diferencias con el GLP. Rev.


Especializadas Peruanas S.A.C [Citado el 04 de mayo del 2019]. Disponible
en::http://srvgart07.osinerg.gob.pe/webdgn/contenido/PAGINA
%20WEB/folletos/Folleto14_el_gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_GLP.pd
f

Pinto H. H. (2016). Proyecto minero Tía María: razones de la protesta. Investigaciones


sociales. 20(36) ,199-213.

PCM. (2015). Proyecto minero tía maría diálogo e información: absolviendo preguntas,
despejando dudas y eliminando temores.1-16. Disponible en:
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/Documents/folletotiamaria.pdf

ZAVALA A,GUADALUPE E, (2014). Gas Camisea: Geologia, economia y usos.


Revista del Instituto de Investigaciones de FIGMMG.Vol 10. [Citado el 04 de
mayo del 2019]. Disponible en:
http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria
%20de%20Petroleo%20y%20Gas/2766-9979-1-PB.pdf

24

También podría gustarte