Está en la página 1de 7

PROGRAMA: Bachillerato por ciclos.

FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

Nombre__________________________________________ fecha_____________________.

1. TEMA La comunicación.

1.1. ¿Qué es la comunicación?

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se


relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de
comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma
prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.

Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un


punto de llegada.

 Dale respuesta a los siguientes interrogantes.

¿La comunicación es exclusivamente humana? Piensa en ejemplos de este


proceso. ¿Qué medios se utilizan? ¿Qué tienen en común?

1.2. Código de comunicación.

Es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los
protagonistas del proceso.

Los tipos de códigos: verbales y no verbales.

Para que exista comunicación debe haber unos elementos:

 El emisor: es quien transmite la información (da el mensaje).


 El mensaje: es la información que se transmite (lo que dice o intenta comunicar
el emisor)
 El receptor: la persona o personas que reciben el mensaje.
 El código: es el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación (lengua
española, gestos, sonidos, colores...)
 El canal: es el medio por el que circula el mensaje (el aire, el papel...).

ACTIVIDAD N° 1

A) Une con flechas cada elemento de la comunicación con su definición:

Quien transmite la información. Receptor


PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

La información que se transmite. Canal


La persona o personas que reciben el mensaje. Emisor
El tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación. Mensaje
El medio por el que circula el mensaje. Código

B) Analicemos los elementos de la comunicación en la siguiente ilustración:

Emisor: La profesora
Receptor: Los estudiantes
Mensaje: Clase de sociales
Código: Idioma español
Canal: La voz y el tablero

En estas situaciones de comunicación, indica cuáles son


sus elementos:

Un guarda forestal encuentra un cartel en la cima de una montaña. “ No botar basura”


Emisor –Receptor -Mensaje –Código -Canal

Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado todas las asignaturas
de 1º.
Emisor –Receptor -Mensaje –Código -Canal

Un conductor encuentra esta señal en un cruce de carreteras.


Emisor –Receptor -Mensaje –Código -Canal

C) Escriba en el cuaderno 2 situaciones de tu vida cotidiana e indica cuáles son sus


elementos.

Emisor
Receptor
Mensaje
Código
Canal

1.3. La Narración.
PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

La Narración ¿Qué es? Texto en el que el autor utiliza el lenguaje de una


manera específica para presentar un mundo y
unos personajes imaginarios.

Estructura Narrador Personajes Tiempo Espacio

1. Inicio 1° Persona Principales Pasado Lugar donde

Subgéneros Narrativos.

 Mito: relato de hechos extraordinarios en el cual intervienen los dioses y los hombres, que
describe el origen de la tierra, del hombre, de los dioses, de la naturaleza, etc.

 Leyenda: Narración de hechos basados en la tradición oral, basado en hechos históricos o en


tradiciones populares, recreado por la imaginación y la fantasía de un pueblo que sirven para
explicar algún suceso en particular.

 Cuento: Es una narración breve que desarrolla un tema central, recurriendo a ambientes,
épocas y personajes. Las características esenciales por las que el cuento se distingue tanto del
poema épico como de la novela son: la brevedad, la concisión y la concentración del relato. Hay
cuentos muy breves que no superan las dos líneas y se les denomina microcuentos. Un ejemplo
es El Dinosaurio del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, que dice: “Cuando despertó, el
dinosaurio todavía estaba allí.”

 Fábula: Narración breve, en prosa o en verso, cuyos personajes son animales personificados,
que representan vicios y virtudes. Contiene una moraleja al final del relato, en el cual se
presenta una enseñanza moralizante.

Actividad N° 2

A) Resuelve la siguiente sopa de letras.


PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

C A B B N N U D O M H Y U I O P P CUENTO
A U A S F G H J K H P O Y U T T L MITO
A Q E W E R U P I O L O T A L E R LEYENDA
Z V B N N H G S E I U A F G V R K FABULA
X J K L T P T Ñ Ñ Y T R F C R E J DESCRIPCION
Y D M M V O V E E C A L N E S E D RELATO
W G V L R F O E Y O C P D R R E H
Q I N I Z T X D T I V O X D S I N
S N A L Y Ñ W I G X E D C W M A
D I B U X P M S J O H E R C V A R
E C G U C V H S M P J I T W Z G R
O I F U A O X Z A Q P E W E Q I A
U O D T U E S P A C I O L T W N C
I K Q I U I Ñ S I B M M A R D A I
C T W E D X P O U F U Y L H F R O
V R D M F Z N N Ñ R T J U J G I N
B E L P E R S O N A J E B O Y O B
N S Ñ O L Y R Q W E R T A P T D N
M X P Ñ H E C H O S Y Y F Ñ E S M
A D N E Y E L R E W N O I C C I F

B) Lea el siguiente fragmento:

Pero lo que más le gustaba a Gigi era contarle cuentos sólo a Momo, cuando no escuchaba
nadie más. Casi siempre eran cuentos que trataban de los propios Gigi y Momo. Y sólo estaban
destinados a ellos dos y eran totalmente diferentes a los que Gigi contaba en otras ocasiones.
Michael Ende
Momo
Responder en el cuaderno.

 Resume el fragmento anterior e indica quién cuenta la historia; ¿lo hace en primera o en tercera
persona?
 ¿Qué personajes aparecen en el texto y qué sabemos de ellos?
 ¿A qué parte de la estructura de la narración (presentación, nudo o desenlace) pertenece el
fragmento?
 Relee tus respuestas a las preguntas anteriores y justifica por qué nos encontramos ante un
texto narrativo.

C) Socializar con los compañeros un mito o una leyenda que conozca.

D) Diferencias y semejanzas entre mito, leyenda, cuento y fábula.

E) Actividad para la casa, copio en el cuaderno un cuento y señalo su estructura, tiempo, espacio,
PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

personajes y narrador. Consulto ¿qué es la descripción? Ejemplos.

1.4. Categorías Gramaticales

La categoría gramatical es una clasificación que se remonta a los tiempos de Antonio de Nebrija;
está en desuso en su forma original, pero hoy en día, su uso identifica a la morfología de las
palabras en su forma más general.

Al separarlas encontramos las ocho partes que definió originalmente Antonio de Nebrija, y sólo
aumentamos el artículo.

Ejemplos de las categorías gramaticales:

Partes variables:

Este tipo de palabras no se alteran con la variación; si cambian en “Género”, “Tiempo” y “Número”
no tienen alteración en su estructura esencial.

Artículo;= el, la, los, las, (lo), uno, una, unos, unas, al y del.
Sustantivo o nombre niño = niños; hombre = hombres.
Pronombre = yo, tu, el, ellos, aquellos etc.
Verbo = Llover, comer, cortar, telefonear,
Adjetivo = Grande, Grueso, Sordo, Fuerte etc.
Adverbio = aquí, allá, temprano, tarde, ayer, etc.
Partes invariables

Estas partes como se puede evidenciar, no varían en absoluto en su escritura, ya sea en singular o
en plural.

Preposición = a, ante, contra, desde, durante etc.


Conjunción = y, ni, ó, e, pero, sino.
PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

Interjección = ¡alto!, ¡hay! ¡Aquí! Etc

Actividad N° 3

A) Indica si las palabras subrayadas funcionan como sustantivos o adjetivos:

 Me cayó un ácido y me quemó la mano.


 Esta manzana tiene un sabor ácido.
 Juan es joven.
 Vino un joven.
 Los franceses no acudieron a la reunión.
 Tengo en casa unos amigos franceses.
 Había un gorila albino en el zoo.
 El albino no contestó a mis preguntas.
 El ciego nos vendió un boleto.
 Un hombre ciego nos vendió un boleto.
PROGRAMA: Bachillerato por ciclos. FECHA: 11/02/2017
MODULO: filosofía JORNADA: sábados en la mañana
PROFESORA: Ingrid Milena Ochoa Gelves HORARIO: 10:00 am -12:30 pm
CICLO: 5 - 6

 Tengo una sartén antiadherente y nada se le pega.


 El antiadherente impidió que se pegara la comida.
 Los antiguos cristianos sufrieron persecución.
 Es un hombre cristiano y eso configura su forma de actuar.
 El inferior no acató las órdenes del sargento.
 En el piso inferior viven quince personas.
 Los anteriores resultados nos indican que estamos en el buen camino.
 No he oído a los anteriores y no tengo, por tanto, opinión al respecto.

B) Lee detenidamente el siguiente texto y localiza TODAS las categorías:

Las niñas estaban jugando plácidamente en el jardín. Esta situación se repetía cada día en sus
jornadas de las mañanas, hacían mil juegos diferentes. Cierto día, ninguna niña recordó la cita,
¡qué terrible día aquel! ¿Cuántos días volvería a repetirse aquella situación? Eso no era más que el
principio, bastante después se convirtió en la rutina de sus vidas… Pero un día todo cambió…
Aunque ya era demasiado tarde para algunas… ¡Ay! ¡Qué hermoso el pasado y qué triste el
presente! (…)

C) Actividad para la casa, consulta: clases de sustantivos, adjetivos y adverbios.

Anota 6 ejemplos por cada uno.


Copia un cuento corto y señala las categorías gramaticales que encuentres.

También podría gustarte