Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

CURSO: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Año y Sección: 3ro “C”


Docente: Mag. Ingrid María Osorio Ccoya

TEMA: ENSAYO

Presentado Por:

PAREDES QUISPE, Mijael Brandon

Arequipa – Perú
2020
ENSAYO: LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La actual crisis sanitaria ha puesto en aprietos nuestra forma de trabajar y de relacionarnos,


cuando comenzaba esta cuarentena. Pero es verdad que en tiempo récord, nos hemos
organizado para teletrabajar y seguir en contacto con los equipos y con los clientes. Pero,
¿cómo seguir comunicándonos en tiempos de pandemia?

Sabemos incluso que desde los años 70, cuando comunicamos emociones y
sentimientos, más del 90% del mensaje recae sobre la comunicación no verbal. Fue el
psicólogo alemán Albert Mehrabian, quien resumió parte de su investigación en la conocida
“Regla 7-3855”.

Ahora nos damos cuenta que se ha disparado el uso de redes sociales y


videoconferencias como alternativas al contacto cara a cara. Pero surge la duda de si la
comunicación a través de estos medios es igual de eficaz.

Sabemos que, en una conversación personal, solo un 7% de lo que recibe nuestro interlocutor
proviene de lo que hemos dicho con la palabra. El 93% restante, proviene de lo que “no se
ha dicho”, que es la comunicación no verbal, y se divide entre un 38% que corresponde al
lenguaje para verbal (la entonación, las pausas, los matices, etc.) y un 55% al lenguaje
corporal (gestos, postura, respiración, etc).

Entonces lo que sucede con la conversación cara en estos tiempos es ahora muy relevante,
porque cuando utilicemos videoconferencias, por ejemplo, podemos tener la falsa sensación
de estar comunicándonos como si estuviésemos cara a cara. Pero no es así, no hay contacto
visual. Aunque nos veamos los rostros, nuestros ojos no se cruzan, no compartimos el mismo
espacio y la comunicación corporal está muy limitada.

Las teorías de la comunicación nos ayudan definitivamente a entender estos procesos de la


comunicación, y en este nuevo contexto más aún. Es importante suplir estas limitaciones con
el lenguaje y la comunicación paraverbal. Incluso es recomendable hablar más despacio, dar
las explicaciones necesarias para que el mensaje llegue, utilizar el tono para enfatizar, pedir
aclaraciones y usar un lenguaje más emocional.
En segundo lugar, los eventos y seminarios han sido sustituidos por los webinars y nos
permiten acercarnos a clientes y potenciales clientes, posicionarnos en un área concreta,
transmitir nuestros conocimientos a un costo reducido optimizando recursos y su
convocatoria y organización son fáciles de realizar.

Las redes sociales son ahora un aliado para la comunicación en pandemia. En tercer
lugar, contamos con las redes sociales, especialmente LinkedIn, que nos están ayudando a
mantener conversaciones y oportunidades para generar nuevos contactos. LinkedIn es la
mayor red profesional del mundo y es recomendable dedicarle tiempo de calidad. Estamos
en un buen momento para reactivar contactos, buscar e invitar a conectar a potenciales
clientes, detectar oportunidades de negocio, escribir artículos, comentar otros contenidos,
compartir los contenidos que publican las marcas de empresas, hacerse miembro de grupos
de interés para estar al día de la actualidad y de noticias de sector de especialización, y dar a
conocer una especialidad y los servicios que ofrecen las empresas.

Y ahora más que nunca es necesario que tengas un perfil completo para transmitir nuestras
propias habilidades, a través de él, todo tu potencial como si fueras un abogado de ti mismo
y mostrar a tu público objetivo cómo te diferencias del resto de los perfiles con los que se
compite por ejemplo en Linkedin.

También tomaron mayor auge los podcasts. Cada vez más populares en el sector legal, son
una forma efectiva de captar la atención de alguien, incluso mientras está haciendo otra cosa.
Es un formato que tiene una gran y creciente audiencia puesto que muchos en el Peru
prefieren estos medios para informarse. La creación de un podcast exitoso requiere de
planificación y recursos, así como del compromiso de realizar lanzamientos regulares.

Por último, tenemos los videos. Cada vez se lee menos y se ve más contenido audiovisual.
Las firmas de abogados que sean capaces de potenciar esta vertiente audiovisual, con
contenidos de calidad, creativos y dinámicos, verán muy reforzada su apuesta por el SEO,
que viene a ser un aspecto fundamental en el posicionamiento de la empresa, impactando en
su público objetivo de una forma muy directa.

La importancia de las teorías de la comunicación en el contexto de la aparición de esta


pandemia, recae ahora en que las diferentes explicaciones que se han dado sobre esa realidad
actual entorno a la cuarentena,que forman también parte del objeto de estudio. Y sin lugar
a duda la comunicacion está implicada en el consumo, la política, las relaciones laborales.
Por eso la enseñanza tiene que tomar en cuenta las dimensiones teóricas y las consecuencias
sociales de las actividades comunicativas que se vayan a llevar a cabo en estos ámbitos.

Paul Watzlawick, autor de la Teoría de la comunicación humana, expresaba como el primer


axioma de la comunicación que “es imposible no comunicar”. La clave entonces está en que
nuestro mensaje llegue a su destinatario y adaptarse al canal que queramos o podamos
utilizar, es esencial.

En conclusión; el impacto de la pandemia nos a traído nuevos retos en la comunicación, y


es definitivamente una nueva era donde la digitalización de la comunicación a cobrado más
auge, sin embargo eso también ha creado barreras comunicativas; como es el caso de la
comunicación cara a cara; de la misma manera están prohibidas las reuniones y por ende la
sociabilización de forma directa, esto produce una evolución en la forma de enviar y recibir
mensajes; incluso lo mismo pasa con las emociones que se producen en el momento de
comunica.

También podría gustarte